A un año de la aprobación de la ley contra el cambio climático por parte del Congreso de Estados Unidos, la visita que la semana pasada realizó el presidente Joe Biden a Arizona para designar un nuevo monumento nacional en el Parque Nacional del Gran Cañón representó, además, un impulso a su agenda política de mitigación de los efectos del calentamiento global, que en Arizona se manifiesta cada vez con más intensidad en el calor extremo y la sequía, afirmó Antonieta Cádiz, directora ejecutiva adjunta de Climate Power, organización que respalda la iniciativa promovida por la actual Administración demócrata.
“Usar mi autoridad bajo la Ley de Antigüedades para proteger casi un millón de acres de tierras públicas alrededor del Parque Nacional del Gran Cañón ayudará a corregir los errores del pasado y conservar esta tierra de huellas ancestrales para todas las generaciones futuras”, señaló Biden la semana pasada en Arizona, en un mensaje en el que también se interpretó como un impulso a su política medioambiental y de energías limpias, a un año (12 de agosto de 2022) de que fuera votada por el Congreso estadounidense -sin el apoyo de los republicanos- y firmada por él (16 de agosto).
“La Administración Biden ha puesto en las prioridades de su agenda política el tema del cambio climático y cómo mitigarlo. La conservación es una parte esencial de esa conversación. Estamos viendo ahora cómo el cambio climático impacta a nuestra comunidad día a día. Si no hacemos algo para mitigarlo, este problema va a seguir afectándonos e impactando a comunidades de color, específicamente”, señaló Cádiz en La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, al analizar la visita presidencial al estado.
La representante de Climate Power afirmó además que el llamado Plan de Energías Limpias, aprobado en el Congreso hace un año junto a legislación para reducir la inflación, generó en Arizona inversiones que, según sus estadísticas, han creado “35 mil nuevos empleos” en esa área de la economía, que “están disponibles” en las comunidades hispanas.
En este sentido, Cádiz también cuestionó a las industrias del gas y el petróleo por oponerse a legislación que favorece la reducción de las emisiones que causan el calentamiento global. “Siempre que hablo de Arizona hablo como uno de los epicentros del cambio climático”, señaló Cádiz, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
🎙️ Afirman que el presidente Biden, en su visita a Arizona para designar un nuevo monumento nacional para el Parque Nacional del Gran Cañón, un pedido hecho por muchos años por los nativos americanos pero que fue criticado por algunos rancheros de la misma área, no solamente buscó proteger esta tierra nacional, sino que tuvo una connotación de trasfondo relacionada con el cambio climático, que ha tratado de empujar muy fuerte con su agenda. ¿Qué nos quiso decir el Presidente con esta visita y esta designación? La Administración Biden fue una de las primeras en poner sobre la mesa esta discusión del cambio climático.
“Lo primero que quiero es hacer eco de las palabras del presidente Biden cuando hizo este anuncio, que básicamente es la protección de más de 4 mil kilómetros cuadrados de tierra norte y sur del Parque Nacional del Gran Cañón. El Presidente habló de preservar estas tierras, no solo para Arizona sino para el planeta, y luego dijo que es bueno para la economía pero también es bueno para el alma de la nación. Hay todo un tema de conservación y de preservación de tierras que tiene que ver con nuestra herencia, con la herencia del estado de Arizona, con la herencia cultural de este país y con la protección de nuestro medio ambiente. La Administración Biden ha puesto en el top, en las prioridades de su agenda política, el tema del cambio climático, cómo mitigarlo. La conservación es una parte esencial de esa conversación. Estamos viendo ahora cómo el cambio climático impacta a nuestra comunidad día a día. Lo vemos en Arizona con las temperaturas extremas, por ejemplo, o con la sequía extrema que afecta al estado, y que ya lleva tiempo, ya es nuestra nueva realidad. Vivo en Texas y estoy viviendo la misma realidad que se vive en Arizona, con temperaturas de tres dígitos sostenidas. Entonces, es claro que, si no hacemos algo para mitigar el cambio climático, este problema va a seguir afectándonos e impactando a comunidades de color, específicamente. Lo que vimos (con la visita de Biden) es parte de una agenda sostenida por parte de su Administración, justamente para tomar las riendas de este asunto y hacer algo efectivo en el área del clima”.
🎙️ Se habla mucho del llamado Plan de Energías Limpias que fue aprobado por el Congreso y que también forma parte de la ley para reducir la inflación. ¿Cuál es el trasfondo de este Plan con la visita de Biden a Arizona? El Presidente fue criticado porque dicen que no solamente fue para la designación de un monumento sino que tiene un trasfondo con el tema de la minería. ¿Por qué es controversial?
“Yo no lo veo como controversial, pero sí entiendo que siempre va a haber gente que se va a oponer a avances en el área del clima, a mitigar el cambio climático, porque hay muchos intereses de por medio. Durante décadas, la industria del gas y petróleo ha sido una de las principales opositoras a cualquier legislación climática que avanza en el Congreso, y justamente el año pasado logramos algo que fue histórico, que no se había logrado por décadas: aprobar una legislación climática, con una ley para reducir la inflación, que tiene un componente esencial de expansión de energía limpia. Pero hablemos las cosas como son: hay un tema ahí de mitigación y reducción de las emisiones que causan el calentamiento global, que de hecho están causando que nuestro clima cambie, y los principales contaminadores han sido siempre las industrias del gas y el petróleo. Entonces, obviamente que siempre va a haber controversia y oposición, porque hay mucho dinero de por medio en esta discusión, y hay grandes industrias que no quieren soltar las ganancias estratoféricas que tienen a partir de la contaminación que están generando. Entonces, no les conviene una expansión sostenida y amplia de las energías limpias, como propone la legislación. Específicamente, para el estado de Arizona, esta ley para reducir la inflación, que de hecho se va a cumplir un año de su aniversario esta semana, ya está generando empleos en la comunidad latina; hasta ahora hemos tenido 43 nuevos proyectos de energía limpia que han implicado una inversión de más de 28 mil millones de dólares y están creando, en este momento, 35 mil nuevos empleos en energía limpia, que son empleos que están disponibles en nuestras comunidades”.
🎙️ Creo que este tema del cambio climático toma más relevancia en estados como Arizona, donde en julio tuvimos el mes más caluroso de la historia, con más de 30 días con una temperatura arriba de 110 grados Fahrenheit.
“Siempre que hablo de Arizona hablo como uno de los epicentros del cambio climático. Hablamos de las olas de calor, pero estas ya no son olas, porque las olas suben y bajan, pero en el caso del calor que estamos registrando en Arizona es algo sostenido, es nuestra nueva realidad. Lamentablemente es así. Hay mucha gente que, cuando hablamos de calentamiento global, dice que los activistas del cambio climático somos alarmistas. Pero la verdad es que no es así, porque es nuestra gente la que está sosteniendo y viviendo este calor, son nuestros trabajadores los que están afuera exponiendo sus vidas en riesgo cuando trabajan bajo un sol y un calor de tres dígitos. Entonces, es un problema que está afectando no solo nuestro medio ambiente sino nuestro bienestar, nuestra salud, nuestro trabajo, nuestra economía”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona