El voto de los latinos y su participación electoral en Arizona, la demora en conocer los resultados finales y las insinuaciones de supuesto fraude, los mensajes y la desinformación que existieron en la campaña electoral -en especial con respecto a la Propuesta 308-, el trabajo de las organizaciones en la comunidad para aclarar dudas sobre el proceso de votación, movilizar votantes y apoyar ante intentos de intimidación son algunos de los temas del análisis poselectoral que Conecta Arizona realizó con especialistas, a horas de cerrada la votación del 8 de noviembre.
En el show radial La Hora del Cafecito☕, la directora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix, entrevistó a Reyna Montoya, directora de la organización Aliento, que ayuda a los migrantes dreamers y protegidos con el programa DACA; a Carolina Rodríguez Greer, directora en Arizona de la organización Mi Familia Vota, que impulsa la participación ciudadana y cívica en las comunidades hispanas; y a Félix García, consultor político del Partido Republicano, quienes analizaron la campaña y la elección, sus puntos positivos y negativos, y los desafíos que esperan a Arizona en el presente y rumbo a la elección presidencial de 2024.
🎙️️ En estas elecciones en Arizona, hubo más de 4 millones de votantes registrados, pero menos de la mitad salió a votar. ¿Por qué? ¿A la gente la elección de medio término no le importa, la tiene sin cuidado?
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Históricamente, las elecciones de medio término no tienen la participación que vemos cuando hay una presidencial. Ha sido muy duro el trabajo de tratar de informar y motivar a la gente en que su voto cuenta, de que en estas elecciones de medio término había cosas muy importantes: estamos eligiendo nueva gobernadora. No tienen la popularidad de una presidencial, pero creo que al final vamos a ver números históricos para unas elecciones de medio término”.
️🎙️ Durante toda esta cobertura hemos estado hablando mucho del voto de los latinos y qué es para cada uno el voto latino. Creo que aquí quedó demostrado que ni siquiera en Arizona podemos hablar de un común denominador, porque antes decíamos ‘los cubanos en Florida votan así o los chicanos en Texas o los salvadoreños en Los Angeles votan así’. Pero ahora podemos decir el señor de Tucson, la señora de Yuma, el joven de Flagstaff. ¿Cómo definirían ustedes el voto latino después de estar viendo cómo está cambiando aquí en Arizona?
◼️ Reyna Montoya: “La verdad es que es un poco complejo. A la gente a veces se le olvida que somos muy diversos. Lo que pienso es que la gente latina está bien pilas, como decimos en México, pero al final del día están también bien frustrada. Cuando hablas con como dices la señora o los jóvenes, ningún partido realmente nos está ayudando y poniendo nuestras cosas, que realmente nos importan, en la mesa. Siempre nos invitan a último momento a hablar y tratan de hacer estas citas, pero al final del día no hacen la inversión necesaria que nuestra comunidad se merece”.
️🎙️ ¿Qué inversión necesitamos?
◼️ Reyna Montoya: “Necesitamos invertir demasiado en educación, especialmente en educación cívica, que cambie mucho; no tenerla dos semanas antes de las elecciones, pero tenerla desde el principio. Como le digo a la comunidad, las elecciones es el primer paso, el trabajo realmente empieza después: se elija quien se elija, tienen que responder a los latinos, ya que nos representan a todos los arizonenses que vivimos en el estado y ocupan lugares desde los que vayan a ayudar a la comunidad”.
️🎙️ Félix, hemos dicho que representas esta nueva ola del Partido Republicano en Arizona, este nuevo aire. ¿Cómo definirías este voto latino?
◼️ Félix García: “Es un voto muy importante, especialmente que en nuestro estado ha crecido mucho la comunidad latina: tenemos casi un 40% de latinos. Creo que nuestros partidos deben invertir más en líderes que sean elegidos internamente, no solamente por una minoría, sino que sean elegidos por todos; los demócratas tuvieron una candidata por voto popular y los republicanos igual. Tenemos que tener realmente candidatos a la altura de las necesidades que tiene nuestro estado, porque lo que más importa no es el partido sino cubrir las necesidades de nuestro estado”.
️🎙️ Necesidades que son muchas y muy diversas. Haciendo sondeos de opinión en Conecta Arizona, confirmamos que en realidad el tema de la migración y la frontera no estuvo entre las prioridades de los votantes este año, a pesar de que candidatos y candidatas hicieron campañas muy agresivas basadas en el mismo estandarte de inmigración que venimos oyendo en los últimos 20 años. Pero la economía, la educación, la seguridad pública en general -no solamente fronteriza- y obviamente la inflación fueron los temas que más los motivaron. ¿Qué les decían Carolina a ustedes en Mi Familia Vota, que estuvieron tocando puertas para registrar personas para votar?
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Nuestro equipo lleva estas conversaciones en las calles desde febrero. Como Reyna mencionó, se necesita inversión en educación, en la participación cívica, que sabemos que es tan importante. El trabajo se tiene que hacer todo el año. Sabemos que los candidatos van a hablar mientras es temporada de campaña y también lamentablemente vemos que los partidos simplemente hablan con los votantes cuando les están pidiendo algo. Nuestro trabajo es responder, clarificar mucho sobre el ruido que está ahí afuera tratando de distraer a nuestra gente. Y lo que nos han dicho es que les importa la economía, la seguridad de los hijos en las aulas escolares, quiénes son los candidatos que van a mejorar sus vidas; no les importa el partido político, en Arizona los votantes latinos queremos ver cómo van a mejorar nuestras vidas. Desde julio hasta el último minuto del día de la elección tocamos más de 200,000 puertas, teniendo conversaciones con votantes en Arizona y nos dijeron lo mismo: ‘no estoy interesado en partidos políticos, quiero saber quién va a mejorar mi vida’. También respondieron preguntas como ‘ayúdame a encontrar el sitio de votación cerca porque quiero votar temprano’, o ‘esos locos están allá tratando de intimidar a los votantes’. Es lamentable, es una pérdida de tiempo tener que hacer esas cosas, clarificar el miedo que estamos viendo en redes sociales, en las noticias. Es además muy triste ver que ciertos candidatos pusieron a la comunidad inmigrante, latina, de color como invasores, como que estamos invadiendo aquí, y tener que clarificar tantas cosas y recordarle a la comunidad sobre la importancia de su voto, de que su voz es su voto. Espero que en algún tiempo en nuestras vidas nos toque tener conversaciones más profundas y decir que se va a contar su voto. Nuestro equipo está cansado de todo este trabajo, pero lo tenemos que hacer porque es lo que necesita nuestra comunidad. Así como dices, esos fueron los temas de importancia en las preguntas que nos hicieron; lo puedo confirmar porque nosotros estuvimos tocando las puertas y respondiendo los textos y las llamadas de la gente muy interesada en votar y asegurarse de que su voto iba a contar”.
️🎙️ El día de la elección se reportaron problemas con 60 máquinas de conteo de votos en el Condado Maricopa. No fue problema de software, nadie los hackeó, no es que se apagaron y dejaron de funcionar; el problema fue de impresión: la tinta no estaba lo suficientemente oscura para ser leída. Estos problemas se registraron temprano, más o menos en el 30% de los centros de votación, pero se fueron resolviendo durante el día: de las 60 máquinas, unas 47 volvieron a funcionar. Pero las personas que estaban en esos centros de votación sí pudieron votar: si traían la boleta ya llena la podían depositar en una caja de seguridad y las demás se podían quedar en esas filas y esperar a que se arreglaran las máquinas o ir a otros centros de votación. Las autoridades del Condado Maricopa estuvieron muy proactivas y el Departamento de Justicia supervisó el proceso en cinco de los condados de Arizona, incluyendo los dos más importantes, Pima y Maricopa, pero aún así empezaron a correr esas ideas de un fraude electoral. ¿Hubo o no fraude?
◼️ Félix García: “Yo, la verdad, no creo que hubo fraude electoral, ni que tampoco hubo fraude electoral en 2020. Pienso que tenemos la mejor democracia del mundo, tenemos una democracia bastante civilizada y definitivamente no creo que en estas elecciones hubo fraude. Sin embargo, creo que definitivamente tenemos una mala organización, terriblemente. ¿Cómo es posible que un estado no pueda definir quién es su nueva gobernadora cuando tenemos a un país vecino como México que puede definir inmediatamente, en el mismo día, quién es su presidente? La verdad, veo un atraso; creo que tenemos que cambiar los sistemas. México, por ejemplo, lo tiene muy manual y puede solucionar la elección el mismo día. Yo no puedo entender cómo estamos ya a unos días de la votación y aún no tenemos los números reales. Como estado, creo que es vergonzoso que todavía no tengamos eso. No creo que en el estado tuvimos algún tipo de fraude, pero creo que tenemos mucho que mejorar”.
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Es interesante esta nueva idea de gritar fraude a los cuatro vientos sin tener resultados. Me acuerdo el día de las elecciones primarias en agosto, cuando un candidato en televisión nacional, al aire, salió a decir ‘si pierdo hoy va a ser por fraude’, pero no se habían cerrado ni las urnas. Cuando normalizamos este tipo de ideas sin tener hechos, sin tener cifras de cuántas auditorias hicimos (dos en las elecciones pasadas) mi mensaje es proceder con cuidado, porque si normalizamos esto de que ‘si no ganan mis ideas hubo fraude’ es algo muy peligroso para quienes creemos en la democracia en una sociedad civilizada, donde tenemos que respetar ideas en ambos lados. Vivimos en un país, somos vecinos, parientes y tenemos que tener mucho cuidado con esas ideas tan problemáticas, tan dañinas de que ‘si no ganan los que yo quiero hubo fraude’, porque ya hemos visto los resultados de ese tipo de ideas en otros países, en otras democracias que han caído. Si seguimos con esas ideas, el daño que pueden causar es demasiado grande. No se limita a un comentario en Facebook o en Twitter, tenemos que tener mucho cuidado con el poder de nuestras palabras”.
🎙️️ Es como una teoría de conspiración que se ha arraigado como demasiado en Arizona, como que la hemos repetido tanto que ya nos empezamos a creer. Ningún proceso electoral es limpio completamente y habrá irregularidades aquí, en México, Latinoamérica, donde ustedes quieran. Sin embargo, ¿son estas irregularidades suficientes para insistir en que el sistema está corrupto?
◼️ Félix García: “Creo que, como dices, existen irregularidades en nuestro sistema a nivel nacional. Es importante saber que el fraude es muy fácil de hacer, pero muy difícil de comprobar; es casi imposible. Un ejemplo: un amigo se movió a un apartamento y le llegó una boleta del que vivía antes; él me dijo: ‘si hubiera querido, la llenaba y enviaba el voto’; mientras la otra persona no haga su reporte, ese voto podía contar. Ya tenemos un ejemplo real de que sí puede pasar, pero son cosas realmente minoritarias. Pienso también que es una situación que los candidatos se han encargado de promocionar, al punto que les convenga. Un ejemplo: tuvimos un candidato que una noche aquí en Arizona dijo ‘si pierdo, hubo fraude’; al otro día iba ganando, entonces no hubo fraude, porque iba ganando. Entonces, veo mucha conveniencia y creo que muchos candidatos han confundido más a nuestra gente, a nuestra comunidad. En Arizona, todavía tenemos problemas para encontrar dónde votar; yo, que entiendo el idioma, batallo para saber a dónde voy a votar, porque especialmente nosotros los latinos dejamos todo a lo último para ver dónde se vota; me acuerdo nomás dónde voté la última vez y así es como me guío. Creo que hay mucho por hacer. Dudo que haya habido fraude, creo más bien que es la promoción que han hecho los candidatos”.
️🎙️ Esos candidatos son los mismos que están contendiendo y que probablemente cuando vean que los resultados no les están favoreciendo van a decir que hubo fraude. Lo vemos con el republicano que contendió por la Secretaría de Estado, quien dijo que hubo fraude en 2020, en 2022 y que iba a volver a suceder en 2024, como si fuera una predicción. Qué difícil. ¿Cómo hacemos para combatir esto? El día de la elección, en Conecta Arizona hicimos campaña de verificación al instante con FactChequeado, sobre lo que es cierto, falso, engañoso o fuera de contexto, según las categorías de verificación. Me la paso recibiendo mensajes de la gente y la mayoría de las preguntas fueron sobre fraude, fraude, fraude, incluso cuando no tenía nada que ver. Creo que el fallo en las máquinas del Condado Maricopa fue lo que encendió el tema del supuesto fraude. Entonces creo que si ahora los resultados no favorecen vamos a seguir culpando al sistema.
◼️ Félix García: “También creo que los candidatos nuevos que tenemos son personas que han salido básicamente de la nada como figuras públicas; no tenemos personas que realmente han trabajado en nuestra comunidad, que pueden entender realmente al sistema, sino que solo son figuras conocidas y realmente no creo que estén haciendo un esfuerzo más por conocer a nuestra comunidad”.
️🎙️ Volviendo a la participación electoral, algunos nos han dicho que vieron en la página web de la Secretaría de Estado que dice que los 100 precintos están ya reportados, pero la realidad es que sí, ya entregaron todas las boletas, pero todavía no se han contado. Según esa página, los votantes reportados en total son 2,196,537, pero los electores registrados que podían participar fueron 4,143,929. Esto significa que la participación ciudadana fue solamente del 53.01%. Carolina, tú que te encargas de promover el voto, que han estado muy activos como organización en Mi Familia Vota (yo los recuerdo desde la SB1070 para acá), ¿por qué no podemos hacer que ese número continúe creciendo a pesar de que hemos tenido contiendas tan controversiales, polémicas y encendidas? Desde 2010 venimos cargando con los mismos números y los mismos porcentajes, pero seguimos creciendo.
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Es realmente una de las cosas que nos mantiene tan ocupados, tratando de ver cómo podemos mejorar estas cifras de participación y estoy de acuerdo con Félix: muchos de nosotros mexicanos, que vivimos en el extranjero, vemos cómo otros países tienen sus elecciones y que votan en fines de semana, los días de elecciones son días de fiesta, holiday, no se trabaja. Creo que es muy importante, si queremos aumentar esa participación, que el gobierno, nuestro sistema, nuestra sociedad tienen que ver el voto como algo en lo que todos deben participar. Es muy interesante ver que no tenemos los números de participación que quisiéramos, pero a la vez no estamos motivando el voto, no estamos enseñando en nuestras escuelas, tratando de empoderar más a nuestra juventud para que vote. En 2022, en la Legislatura tuvimos más de 200 propuestas de ley antidemocráticas, para hacer más difícil que la gente vote, y a la misma vez estamos criticando y diciendo por qué no tenemos resultados la noche de la elección. Es que también tenemos una boleta que casi medía tres pies, había muchos candidatos, y vemos que en otros países deciden cinco cosas nomás en cada elección. Entonces es muy difícil, muy diferente. Aquí tenemos primarias cerradas, que quiere decir que tienes que estar registrado con algún partido político para participar y decidir quiénes van a ser los candidatos para las elecciones generales. Entonces, creo que hay mucho campo donde podemos cambiar; me encantaría poder tener resultados el mismo día, pero también me encantaría poder recibir mi boleta con tres semanas de anticipo, especialmente si va a medir tres pies, porque necesito tiempo para meterme a la computadora y ver quiénes son nuestros candidatos, qué proponen, cómo quieren hacer mi vida mejor. Entonces, es importante la crítica y tenemos mucho campo para mejorar, pero también me gusta tener estas opciones de votar temprano, de poder tener tiempo de ver. En 2020, el 80% de los arizonenses votaron por correo, votaron temprano; en Arizona nos gusta votar de esa manera y espero que los candidatos que sean elegidos, sin importar el partido, defiendan esta manera de votar aquí. Si ahora tenemos que esperar unos cuantos días más (para saber los resultados de la elección), pues las cosas buenas toman más tiempo”.
️🎙️ Los latinos elegibles para votar eran 640,000. Esto representa un incremento del 400% si lo comparamos con 2002, hace apenas 20 años. Es decir que el voto latino sigue creciendo, pero no sigue creciendo a la par esa participación ciudadana. Me tocó recorrer varias casillas y había muchos chicos soñadores, dreamers, que estaban motivando a las personas a votar. Por ejemplo, en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) en Tempe a muchos no les importaba todas las partes de la boleta y estos jóvenes promotores del voto los estaban casi obligando a que llenaran toda la boleta; les decían no se vale nomás votar por una Propuesta o Proposición como la 308, que beneficia a los estudiantes –cualquiera sea su estatus migratorio- con el pago de matrícula universitaria a costo estatal. En cierta manera, estos jóvenes que no podían votar (aunque algunos sí habían ya participado por correo) estaban participando en este ejercicio democrático. Reyna, ¿cómo ha sido para ustedes convertirse en este motor, en esta fuerza electoral, a pesar de no tener un voto directo, de no tener la oportunidad de llenar esa boleta tú por ti?
◼️ Reyna Montoya: “La verdad es un poquito difícil mirar que no tienes esas oportunidades (de votar) y creo que por eso lo valoras aún más. Por ejemplo, yo no puedo votar porque tengo DACA, pero tengo la oportunidad de influenciar a mi familia, mis amigos, que a lo mejor no entienden mucho el sistema político y no se dan cuenta de qué tan reñida van a estar algunas de las elecciones. Por ejemplo, desde 2016 en Arizona, año tras año, hemos estado viendo que son bien pocos votos los que deciden (la elección) y, como dices, si estamos hablando de más de medio millón de latinos, ¿cómo podemos asegurarnos de que nuestra palabra, nuestra voz y pensamientos sean escuchados? Pienso que la Propuesta 308 fue una gran inspiración para muchas personas y un gran motor, y que dijeron: ‘qué pasaría si dejáramos de estar peleando si eres rojo o azul o de qué partido, pero nos enfocamos en cosas que realmente van a ser un impacto en la vida de personas que queremos’. Eso vimos: muchas personas a lo mejor no tenían motivación para votar, pero dijeron ‘por la Propuesta 308 lo voy a hacer’. Tenemos que empezar por algo, podemos mirar el vaso medio lleno o vacío; yo prefiero mirar la mitad llena y decir que al final del día empezamos con el primer paso, que es tener esa chispa, esa motivación para votar, que dignifica. Y no empezar a pelear, como lo vimos con varios políticos que hablaron de la frontera, como una postulante a gobernadora o en el Senado, y de los dos lados (de ambos partidos). ¿Qué sería si tuviéramos una Arizona donde tuviéramos ese espacio y esa esperanza con los jóvenes? Podemos lograr el cambio en las vidas de las personas”.
🎙️️ Y sí, fue una campaña muy agresiva de parte de los dos partidos. Fueron tan agresivas que no discriminaron a quienes les llegaron los comerciales; a los niños, por ejemplo. Y ese mensaje, que pensamos que es inofensivo porque como adultos ya somos inmunes muchas veces a lo que vemos en la televisión o en redes sociales, sigue moldeando a las nuevas generaciones. Y recordemos que el voto latino es un voto joven. ¿Cuántos latinos en esta ocasión votaron por primera vez representando un voto familiar? En la reunión en la que los dreamers de Aliento esperaban los resultados, una chava me dijo: ‘Soy la primera de mi casa en votar y voto por la Propuesta 308; yo soy ciudadana, pero mi hermana es DACA y mis papás son indocumentados’. Entonces el peso de toda la familia recayó en su voto, y eso es un desafío muy grande de muchas familias hispanas no solamente en Arizona sino en todo Estados Unidos. Hablemos sobre la Propuesta 308, a la que dimos mucha cobertura en Conecta Arizona: en caso de aprobarse daría a los jóvenes, no solamente indocumentados sino a gente con documento que han vivido dos años en Arizona, la oportunidad de pagar la matrícula de la colegiatura como residentes del estado. Esta propuesta tenía mucha aceptación a nivel popular, en la opinión pública, pero solamente estamos a 30 mil votos de diferencia a favor en las urnas. Reyna, ¿cómo se sienten ustedes?
◼️ Reyna Montoya: “Lo que hemos mirado es que la gente tenía muy mala información acerca de la Propuesta 308, muchas personas empezaron a difundir información completamente equivocada. Estuvimos hablando por teléfono, tocando puertas con nuestro equipo y hablamos con más de 50,000 votantes específicamente sobre esto; estaban bien confundidos, no sabían exactamente que la Propuesta 308 era la de los dreamers. Ese fue el primer paso que nos costó un poquito de trabajo penetrar: había 10 propuestas en la boleta y la gente no sabía cuál era cuál”.
️🎙️ Todas en un lenguaje muy confuso, además.
◼️ Reyna Montoya: “Eso es lo más complicado, cuando miras las Proposiciones es muy confuso y es muy legal. Entonces, te pones a pensar qué es lo que va a pensar mi prima acerca de esto; ella me decía ‘creo que es esta’, pero la verdad estaba un poco confusa. Eso es lo importante de las organizaciones, que hemos sido como un puente con nuestra comunidad para que entienda qué es lo que significa el voto, las Propuestas. También tuvimos otra traba muy difícil: algunas personas empezaron a difundir que la Propuesta 308 iba a ser mejor para los dreamers que para los ciudadanos. Esa es una mentira completamente exagerada de la gente que no entiende cómo funciona el proceso. Una persona me dijo: ‘si mi hijo y yo nos mudamos a California y luego regresamos, ¿los dreamers van a tener mejores oportunidades que nosotros?’ Y la realidad no es esa: la realidad es que para poder pagar colegiatura estatal solamente tienes que ser residente un año si eres ciudadano y para los dreamers va a ser un poquito más difícil porque tendría que ser mínimo dos años. Además, la realidad es que nosotros también pagamos impuestos, cuando voy a la tienda no me van a decir ‘ah eres dreamer, no pagas los impuestos’. No es así, nosotros también estamos haciendo nuestras contribuciones. Hubo mucha información que no fue correcta o verídica”.
🎙️️ José Patiño, que también trabaja en Aliento, que se encarga de ayudar y empoderar a estos jóvenes migrantes, me explicaba todo lo que pasó detrás de cámara antes de que la Propuesta 308 llegara a la boleta, porque tuvo muchos intentos fallidos: algunos legisladores decían que sí, pero solamente para los beneficiarios con DACA, porque ya se sabe dónde están, dónde viven, si pagan impuestos o no, y todas las demás personas en situación irregular no podían calificar porque no había un control migratorio ni de seguridad pública sobre ellas; era como crear otra brecha dentro de las muchas brechas. La noche de la elección fue muy emocional; mientras se esperaban los resultados, había muchos dreamers llorando, queditos, con los ojitos rojos, porque estaban muy emocionados luego de los primeros números favorables de la Propuesta 308. Y José me dejó pensando mucho cuando me dijo: ‘por fin hoy me siento visto y reconocido’. Porque tiene tantos años viviendo sin parar, sin poderse tomar una pausa, sin poder soltar el cuerpo, le duele mucho sacudirse también todos los miedos que se vienen cargando los dreamers desde tanto tiempo antes. Y así como José Patiño, soñador, hay muchísimas familias migrantes, indocumentadas y también con papeles, que por fin en estas elecciones se sintieron vistas.
🎙️️ ¿Qué fue lo bueno de estas elecciones intermedias?
◼️ Reyna Montoya: “Para mí, lo bonito es que, a contradicción de lo que mucha gente dice, los jóvenes se pusieron las pilas y votaron; votaron en record no solamente en Arizona, pero en Estados Unidos. La generación Z y la generación millenial nos pusimos las pilas y creo que vamos a llegar al 64%, 65% (de participación). Sé que no es lo mejor; fui maestra y quiero ese 100%, pero estamos haciendo cambio y lo estamos haciendo bien. Y es por organizaciones como las que estamos aquí que nos hemos puesto las pilas y dijimos ‘vamos a seguir educando’, aunque nos cueste tiempo”.
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Para mí, lo bueno es que hemos logrado hacer las elecciones de medio término un poquito más populares. Tanta gente que me decía que en las elecciones de medio término nadie me iba a hacer caso. Vieron ustedes las conversaciones que tuvimos en las puertas, los mensajes de texto, llamadas de gente que decía ‘tengo mi boleta, quiero asegurarme, ya la firmé, le puse mi número de teléfono’. Y le decíamos: ‘Ok señora, asegúrese que su firma sea la misma que tiene en su credencial de conducir porque es la manera en que se revisa en el sistema si llega una boleta equivocada’. Eso creo que fue lo más bonito: que las elecciones de medio término sean un poquito más populares. Nos falta tiempo, pero al menos la gente sabe que hay elecciones que no tienen el Presidente en la boleta; la gente ya sabe por ejemplo qué hace un secretario de Estado, qué es una Propuesta de los votantes. Conforme esa curiosidad siga y tengamos esas líneas abiertas de comunicación, creo que vamos a seguir mejorando en las elecciones futuras”.
◼️ Félix García: “Coincido en el mismo punto, que tuvimos unas elecciones muy movidas. Una cosa que me encantó ver dentro del Partido Republicano es que en estas campañas tuvimos un congresista latino, Juan Ciscomani, corriendo por la Cámara de Representantes; es algo inusual dentro del Partido Republicano. También estoy muy feliz de ver a nuestra comunidad latina votando: siempre promuevo el voto, sea para un partido o para el otro, porque lo más importante es que los partidos pongan la vista en nuestra comunidad latina y la única forma es si usted vota; lo importante es que vaya a votar para que los partidos pongan atención en nuestra comunidad latina”.
️🎙️ ¿Qué fue lo feo y lo malo de estas elecciones?
◼️ Félix García: “Para mí, lo malo es toda esa propaganda de que hubo fraude, es una locura. Y también lo que decía al principio: fue muy largo todo lo que hubo que votar; si yo tardé como 40 minutos al votar por correo, imagínate ir en persona y tener que ver toda esa boleta, creo que es bastante incómodo y lo veo como algo malo”.
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Algo malo que espero que para las siguientes elecciones no vuelva a suceder es prender la televisión o la radio y a veces escuchar mensajes de gente que habla el mismo lenguaje que yo, que emigró a este país, y que me ve como criminal, que nomás vengo a este país a traer drogas. Cuando me vi, dije: ‘yo vine a hacer este país mejor, este país es mejor porque yo estoy aquí, por mis contribuciones’. Entonces espero que en el futuro esto que vi como malo en estas elecciones cambie, porque siento que la diversidad y las diferencias de opinión es lo que hace a una democracia mejor. Espero que esto malo que hubo en estas elecciones cambie en el futuro”.
◼️ Reyna Montoya: “Para mi algo muy triste, más que malo, fue la división que hemos mirado, especialmente cómo los partidos políticos siguen dividiendo a la gente en vez de tratar de poner ideas que ayuden a Arizona y nuestra comunidad. Lo que me dio más tristeza es que yo andaba bien pilas en las casillas empujando el voto por la Propuesta 308 y que la gente participara con su voz, y una señora me dijo: ‘están ofreciendo agua y bocadillos, pero no me lo vas a dar mientras que vote por la 308’, a lo que respondí: ‘señora, solo queremos que participe en la democracia’. Ojalá nos podamos tratar como seres humanos”.
️🎙️ A modo de conclusión, ¿qué nos queda esperar para las elecciones de 2024?
◼️ Carolina Rodríguez Greer: “Creo que para 2024 tenemos mucho trabajo que hacer como ciudadanos, como votantes, como partidos políticos, como organizaciones comunitarias, pero más que nada como arizonenses: ver de qué manera vamos a contribuir y a hacer lo mejor, ya sea teniendo conversaciones que no sean muy cómodas, con familiares, amistades, encontrar de veras esos puntos en común, porque al final del día compartimos esta comunidad y tenemos mucho más en común que lo que nos divide. Si cada persona puede poner su granito de arena y tener más conversaciones en persona, salirse un poquito de las redes, la televisión y ver cómo conectar como humanos creo que para 2024 estaremos en un lugar mejor y podremos tener ese tipo de conexión para que más gente salga a votar. Esta democracia nomás funciona cuando todos participan”.
◼️ Reyna Montoya: “En 2024 ojalá podamos estar mirando a Arizona como un modelo, ojalá ganemos con la Propuesta 308 y que pueda servir como un granito de esperanza. Cuando nos unimos, independientemente del partido político, podemos hacer propuestas que realmente ayuden a nuestra comunidad y a personas, para poder mejorar nuestro estado y asegurarnos de que sigamos empujando para adelante”.
◼️ Félix García: “Creo lo mismo, tenemos que ir mejorando. Una cosa bien importante que aprendí durante los años es salir a votar en las elecciones primarias, porque si no después tenemos políticos idealistas que ni siquiera pertenecen a nuestros partidos, personas que no están preocupadas de veras por las comunidades. Es bien importante tomar conciencia y votar en las elecciones primarias, y obviamente que en las generales también. Pero las primarias definen quiénes son nuestros candidatos. No tenemos que votar nomás porque alguien nos pone candidatos; tenemos que juntos elegir quién va a ser el candidato que va a dirigir nuestro estado, nuestro país, nuestras diputaciones”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona