Crisis de vivienda en Estados Unidos: en un año hubo más de 77,000 desalojos en Phoenix y la situación afecta a la comunidad hispana

Los desalojos en Arizona aumentaron luego de la pandemia, con más de 233 por día; en Phoenix, en el último año se produjeron más de 77 mil, que se concretan cuando el sheriff acude con la orden judicial (Foto: Univisión AZ).

En el último año hubo más de 77,000 desalojos en Phoenix, más del doble que antes de la pandemia, y Arizona registra actualmente una cifra superior a 233 desalojos por día, en un contexto en el que Estados Unidos enfrenta “una crisis de vivienda asequible desde hace años”, con aumento de precios, dificultades de acceso y desequilibrios que afectan principalmente a comunidades más vulnerables, entre ellas la hispana.

El análisis pertenece a Juan Pablo Garnham, periodista e investigador chileno que trabaja en un proyecto del centro académico Eviction Lab, de la Universidad de Princeton (Nueva Jersey), enfocado en los desalojos de viviendas de las personas indocumentadas. La iniciativa busca recopilar testimonios sobre historias de desalojo a fin de visibilizar el problema y presentarlo ante líderes políticos en busca de soluciones.

“En Eviction Lab trabajamos para entender cómo los desalojos afectan e impactan a la gente en Estados Unidos y hemos creado muchos proyectos para saber qué tan común es este problema y cómo impacta a las familias en este país”, señaló Garnham a Conecta Arizona, donde analizó -tanto en la radio como en WhatsApp- la situación actual de la vivienda y los desalojos en Estados Unidos y en Arizona en particular.

“No solo estamos en una crisis de vivienda asequible desde hace años, donde los precios han aumentado mucho más rápido que los salarios, sino que además existen muchos desequilibrios que terminan afectando sobre todo a las comunidades más vulnerables. Muchísima gente tiene problemas de malas condiciones de vivienda, problemas con los propietarios, desamparo y situaciones de hacinamiento, entre muchos otros temas”, afirmó Garnham en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp, donde respondió preguntas de la comunidad de Conecta Arizona.

Además, explicó el proceso de desalojo y dio recomendaciones para personas indocumentadas que deben alquilar. “En Estados Unidos es ilegal la discriminación en temas de vivienda por origen nacional, de idioma, si tienes hijos o alguna discapacidad, o por tu religión. Por todas estas razones la discriminación en viviendas es ilegal y puede tener consecuencias muy graves para un propietario o alguien que los discrimine. Además, sin importar tu estatus migratorio, tienes derecho a participar del proceso judicial donde sucede un desalojo; o sea, tienes derecho a ir a la Corte a exponer tu caso, a tratar de explicar por qué estás en esa situación, y eso no importa si tienes papeles o no”, señaló Garnham, entrevistado en La Hora del Cafecito☕en la radio por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Juan Pablo Garnham, investigador en el centro de estudios Eviction Lab, de la Universidad de Princeton, NJ.

🎙️ En julio se rompió un récord en Arizona: el Condado Maricopa registró el mayor número de desalojos desde el 2008, con más de 7 mil órdenes presentadas en las áreas de Phoenix, Glendale, Peoria, Ahwatukee y Tempe. Muchas personas, con este calor, son sacadas de sus hogares, pero ¿cuáles son sus derechos frente a estos desalojos? ¿Qué es un desalojo y cómo funciona en Estados Unidos?

“Un desalojo es un proceso legal por el cual un casero o propietario intenta desplazar o sacar a una persona, su familia y sus posesiones de un hogar, un departamento, una casa. Es un proceso judicial que debe seguir ciertos pasos. Primero, el casero o propietario debe entregarte una carta formal donde dice que va a comenzar este proceso, luego debe ir a la Corte y pedirle una audiencia, luego hay una audiencia donde el inquilino tiene la posibilidad de presentar su caso y explicar; el juez ahí va a decidir y tomará una decisión, una sentencia, y finalmente se ejecuta el desalojo cuando un sheriff o agente de la ley ve que la persona o la familia retire sus pertenencias y salga del lugar”.

🎙️ Muchas personas han tenido que enfrentar estos desalojos después de la pandemia, porque en la pandemia hubo ciertas protecciones para evitar que se quedaran desamparadas en esa crisis de salud mundial, pero este año se están rompiendo récords de desalojos. ¿A qué se debe?

“Es una tendencia que vemos alrededor del país. En general, en Estados Unidos la cantidad de desalojos es muy alta, es una situación constante. Durante la pandemia, tuvimos ciertas protecciones: la moratoria y el programa de apoyo de rentas permitieron bajar los desalojos a niveles históricos. Fue muy positivo, porque evitó que mucha gente se quedara en la calle y sin trabajo en el momento de una crisis sanitaria única en nuestras vidas. A medida que estas protecciones se acaban, estamos volviendo a la normalidad. Y esto sucede no solamente en un momento donde el costo de la vivienda es muy alto, muy caro, sino que además hay una inflación muy fuerte. Hay ciudades del sur de Estados Unidos donde las rentas han aumentado incluso más. Hemos visto datos por ejemplo de un sitio que se llama Apartment List, que registra que en Phoenix el alquiler ha subido un 28% desde marzo de 2020. Pero también es importante decir algo en un contexto de largo plazo: en las últimas dos décadas, las rentas, los alquileres, han estado subiendo a niveles que sobrepasan por mucho la cantidad de los aumentos de salarios. Entonces, vemos que los salarios no están logrando alcanzar o subir a esa misma escala y estamos en una crisis de vivienda asequible en todo el país. Eso se vincula mucho con el tema de los desalojos y también, por cierto, con el desamparo y la gente que termina sin casa”.

🎙️ Ese tema en Phoenix fue uno de los principales, no solo con las casas móviles sino también con este campamento que estaba en el centro de la ciudad y que ha evidenciado la crisis de vivienda que tenemos en Arizona. Eviction Lab trabaja para entender cómo estos desalojos están impactando a la gente de Estados Unidos. ¿Cómo se ve Arizona, si lo ponemos en perspectiva, a nivel nacional?

“Tenemos datos a nivel estatal, desde 2000 hasta 2018, y vemos que Arizona está relativamente cercano, y quizás un poco peor, que algunos otros lugares de Estados Unidos. Cada año, antes de la pandemia, había alrededor de 233 desalojos por día en Arizona. Ahora, con todo lo que ha pasado, con el aumento del alquiler, con toda la gente que se vino durante la pandemia tratando de buscar un lugar más cálido y más barato, la cifra podría ser mucho más alta. Es también importante comparar con los vecinos y estados similares: en ese sentido, Arizona tiene tasas de desalojos más altas que Texas y California, y está sobre el promedio de Estados Unidos. Es una situación muy preocupante y, si sumamos los problemas de calor y los que nos va a traer el cambio climático los años que vienen, es potencialmente muy peligroso (el tema de los desalojos). Incluso sin los problemas del calor, perder tu hogar siempre va a ser algo que tiene impacto en toda tu vida: salud, salud mental, finanzas, educación de los hijos. Es algo bastante preocupante”.

Las estadísticas de desalojos en Arizona, que aumentaron luego de la pandemia (Imagen: Juan Pablo Garnham, Eviction Lab).

🎙️ ¿Cuáles son las oportunidades, derechos y contratiempos que tiene una persona en situación migratoria irregular en Estados Unidos si es víctima de abuso en este tema, con desalojos forzados? ¿Tiene derechos frente a las autoridades en este sistema de justicia de Estados Unidos? ¿Qué apoyos hay para asesorarlos y que tengan una buena representación en la Corte? ¿Qué organizaciones han podido identificar como ayuda?

“Estamos comenzando un proyecto para entender mejor cómo los indocumentados se ven afectados por el tema de los desalojos. Vemos que es un tema muy difícil de visibilizar porque mucha gente, con buenas razones, intenta pasar desapercibida, invisible, y vivir esto en silencio. Pero a pesar de eso es importante decir que, en Estados Unidos, sin importar dónde estés, es ilegal la discriminación en temas de vivienda por origen nacional, de idioma y también en otras áreas, como por ejemplo qué tipo de familia tienen, si tienes hijos o si tienes alguna discapacidad, o por tu religión. Por todas estas razones la discriminación en viviendas es ilegal y puede tener consecuencias muy graves para un propietario o alguien que los discrimine en ese sentido. Eso es lo primero que la gente tiene que saber. Lo otro que tiene que saber es que, sin importar tu estatus migratorio, tienes derecho a participar del proceso judicial donde sucede un desalojo; o sea, tienes derecho a ir a la Corte a exponer tu caso, a tratar de explicar por qué estás en esa situación, y eso no importa si tienes papeles o no. Lo tercero que estamos recomendando mucho es que busquen ayuda, porque en algunas situaciones puede haber grupos de abogados gratuitos o asesorías legales que les pueden orientar, hay grupos de apoyo comunitario o de inmigrantes que también los podrían ayudar. Mucha gente vive esto sola y en silencio, y no recibe estas ayudas que perfectamente podrían evitar el desalojo, encontrar una solución mejor con el casero o encontrar algún tipo de apoyo legal o de vivienda. En Arizona en específico a veces es un poco difícil encontrar abogados gratuitos, pero hay un par de grupos que sí potencialmente pueden ayudar: uno se llama Southern Arizona Legal Aid (SALA) y también hay una página con explicaciones en español. Si la gente tiene dudas nos puede escribir sus preguntas al WhatsApp (+ 1) 971.401.2210, o en nuestro sitio web, y podemos conversar de su caso, ver cuál es la situación y si hay algún recurso que se pueda encontrar”.

🎙️ También están buscando historias y tratando de ponerle rostros a los datos de los desalojos que estamos viviendo, principalmente en el área metropolitana de Phoenix. ¿Qué tiene que tener una persona para poder participar y contar su historia con Eviction Lab para que se evidencie más el problema que se está viviendo?

“Estamos buscando experiencias de personas que han sido víctimas de desalojo o que han experimentado desplazamientos forzados, que el casero ha llegado y les ha dicho ‘usted tiene que irse’. Sé que es muy doloroso contar estas historias, pero es muy importante hacerlo porque los políticos, los líderes de nuestras ciudades y estados no entienden que esto también les está sucediendo a los indocumentados y no entienden cómo ofrecerles servicios. Queremos recolectar esas historias y ofrecemos recolectarlas de manera anónima, así que la gente no necesariamente tiene que dar su rostro si no quiere. Queremos recabar información y luego poder presentarla a las autoridades y a los interesados en estos temas, a los grupos de activistas, de vivienda, y así proponer soluciones. Necesitamos de la comunidad inmigrante, justamente para ayudar a la comunidad inmigrante”.

🎙️ ¿Cómo la gente puede colaborar?

“Hay varias opciones, para la gente que tiene un poco más de tiempo, para quien tiene poco tiempo y tampoco quiere mostrar su cara o decir su nombre. La opción más fácil es un formulario, con muy pocas preguntas, que se responde en 5 a 10 minutos, y es anónimo, la gente no tiene que darnos su nombre si no quiere y nos puede contar su experiencia; son preguntas muy sencillas. También podemos responder por WhatsApp, por audio, como la gente quiera. También me encantaría poder conversar con la gente y hacerle algunas preguntas, tener más claridad, saber por ejemplo cómo fue su relación con su casero, qué tipo de problemas tuvo, qué cosas sabía o no sobre cómo este proceso sucedía. Podemos hablar por teléfono o por Zoom, y para contactarme el número de WhatsApp es (+ 1) 971.401.2210. Estas opciones son todas seguras, si no quieren dar su nombre no hay ningún problema, puede ser en forma anónima. Creo que puede ayudar mucho a la gente. Incluso si no tienen historias o no tienen experiencia o no se sienten cómodos compartiendo, pueden compartir con sus amigos, vecinos y familiares una postal virtual que tenemos en nuestro sitio web y que también se las podemos pasar por WhatsApp; en esta postal virtual sale un resumen muy breve de estas cosas que la gente debe saber cuando se enfrenta a un desalojo. También ahí está nuestro número y la web para poder difundir información en la comunidad, no solo en Arizona sino en otras partes del país si tienen parientes o amigos en otros estados que están viviendo una situación como esta, que queremos que sea lo menos común posible dentro de nuestra comunidad inmigrante”.

El desalojo es un proceso legal que tiene cinco instancias, explicó Garnham (Foto: Telemundo Arizona).

Juan Pablo Garnham también respondió preguntas de nuestra comunidad en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp:

📱 ¿Cómo es la situación de la vivienda en Estados Unidos?

“La situación de la vivienda es muy compleja en Estados Unidos. No solo estamos en una crisis de vivienda asequible desde hace años, donde los precios han aumentado mucho más rápido que los salarios, sino que además existen muchos desequilibrios que terminan afectando sobre todo a las comunidades más vulnerables. Muchísima gente tiene problemas de malas condiciones de vivienda, problemas con los propietarios, desamparo y situaciones de hacinamiento, entre muchos otros temas”.

📱 ¿En qué consiste un desalojo y cuándo es considerado un problema?

“Un desalojo (también conocido como desahucio en español o eviction en inglés) es el proceso por el cual un propietario expulsa de su propiedad. Hasta hace un tiempo, se hablaba mucho de los desalojos como una causa de la pobreza, pero nuestros estudios están demostrando que los desalojos profundizan la pobreza y generan una serie de problemas: afectan nuestra salud, la educación de nuestros hijos, la salud mental, nuestras finanzas y mucho más. Mucha gente no sabe cómo es este proceso, pero básicamente tiene pasos, y es muy importante saber que el casero o propietario debe cumplir con estos pasos y uno tiene derecho a llevar su caso a la Corte, sin importar si es ciudadano, residente o indocumentado”.

📱 ¿Cuáles son los tiempos en esa secuencia?

“Varía muchísimo según el estado. Técnicamente, en Arizona el proceso puede ser entre 5 días a un mes, pero Arizona es muy rápido a veces”.

Las cinco instancias de un proceso de desalojo en Estados Unidos (Gráfico: Juan Pablo Garnham, Eviction Lab).

📱 ¿Cuál es la proporción de desalojos actualmente? ¿Cómo se compara con antes y durante la pandemia?

“Nosotros contamos con datos muy actualizados en la zona de Phoenix y datos algo más antiguos para Arizona en general. En el último año ha habido más de 77,000 desalojos en Phoenix. Esto es un problema en sí, pero estamos peor que en años anteriores. ¿Cuánto peor? Las cifras son más del doble de lo que acostumbrábamos ver en Phoenix antes de la pandemia. En los datos de desalojos en Phoenix de los últimos 12 meses, en cada mes hemos estado sobre el promedio histórico. Los desalojos suceden en toda la zona metropolitana, pero nuestros datos muestran que en el código postal 85301 es donde son más comunes: ahí vimos más de 3,400 desalojos entre julio del año pasado y la actualidad, es una zona donde un 63% de la población es latina”.

📱 ¿Y sobre las estadísticas de desalojos en Arizona?

“En un año normal antes de la pandemia, cada día había 233 desalojos en Arizona. Ahora la cifra podría ser mucho más alta. Arizona también tiene tasas de desalojos más altas que otros estados similares, como Texas y California, y está sobre el promedio de Estados Unidos (8.5%)”.

📱 ¿Qué pasó con el estímulo a la renta que se dio durante la pandemia?

“La ayuda que se dio para la pandemia fue un apoyo increíble y un esfuerzo histórico. Comenzó de manera algo lenta, pero luego fue muy efectiva. Calculamos que, junto a otros programas, permitió reducir los desalojos en más de la mitad. Lamentablemente, esos programas ya se están agotando y en muy pocas ciudades se han creado programas permanentes de apoyo”.

📱 Uno de los problemas es la cantidad de inversionistas que distorsionan el valor real del mercado inmobiliario. Si las propiedades fuesen vendidas solo para que el dueño viva en ellas sería diferente el panorama.

“Así es. Y, en algunos mercados como Arizona, mucha gente ha invertido en vivienda, lo que puede inflar los precios y hacer la renta más cara”.

📱 El precio promedio de la renta en Arizona empieza en 1,200 dólares por un estudio y 2,600 dólares por un departamento o casa de cuatro recámaras, depende de la zona y el estado de la vivienda. Y recordemos que la zonificación afecta, hay barrios muy afectados. ¿Qué datos tienes?

“El tema de la zonificación es algo de más largo plazo y que es súper interesante. Las ciudades en Estados Unidos se han construido para evitar que se cree vivienda asequible, muchas veces no permitiendo casas dúplex o edificios, y dificultando los procesos de permisos. Eso ha tenido un impacto muy nocivo y es una de las razones más importantes en la crisis de vivienda actual. Algunos estados, como California, están cambiando sus leyes en ese sentido”.

📱 ¿Cuánto pagas de renta por una casa de 300,000 dólares? ¿Por qué no comprar?

“Muchas veces el acceso a préstamos hipotecarios es difícil para los latinos. Los downpayments o avances son muy altos y ha habido casos documentados de discriminación en los bancos, que rechazan préstamos de manera más común a los latinos y afroamericanos. Sin embargo, estoy de acuerdo: comprar una vivienda es una oportunidad importante no solo para estabilizar su situación habitacional, sino que también como un ahorro de largo plazo”.

Las estadísticas de desalojos en Phoenix: en un año se produjeron más de 77,000 (Gráfico: Juan Pablo Garnham, Eviction Lab).

📱 Yo vivo en trailas y aquí las injusticias abundan, especialmente porque somos una comunidad 99% latina y nos han pisoteado mucho.

“Sí, y muchas veces entre los latinos hay miedo a hablar de este tipo de injusticias. Por eso es muy importante informarse, compartir recursos y trabajar con sus vecinos y amigos para luchar contra este problema”.

📱 ¿Qué recursos pueden ser de ayuda o consulta?

“Entre otros recursos, los siguientes: Arizona Tenants Advocates (480-557-8905), Southern Arizona Legal Aid (SALA), o en Tucsón también. La gente me puede mandar mensajes a WhatsApp y yo intentaré conectarlos con información y recursos”.

📱 ¿Cómo funciona el control de rentas y por qué no está disponible en todos los estados?

“El control de rentas es una protección a las alzas de renta, que existe en algunos lugares como en California. Lo que hace es que genera límites a la cantidad que se puede subir la renta en un año. Es una medida muy resistida por la gente en el negocio inmobiliario y muy apoyada por los activistas en favor de los inquilinos. Muchos dicen que puede estabilizar el mercado en general y evitar aumentos exagerados. Pero tiene sus críticos, que en general dicen que lo que se necesita es que haya más vivienda y que esta medida desincentiva la construcción”.

📱 ¿A los cuántos meses sin pagar la renta puede el landlord (propietario) pedir la eviction? ¿Existe algún proceso legal a seguir antes de someter el desalojo ante la Corte?

“Esto varía por estado y puede depender de su contrato. Yo no soy experto legal, pero creo que en Arizona puede comenzar el proceso de desalojo 5 días después de no haber pagado; o sea, es muy rápido. El landlord debe seguir el proceso legal: lo primero que hace es dar una carta o notificación al inquilino y luego debe ir a la Corte a pedir una audiencia; luego hay una audiencia con un juez, una sentencia y finalmente la ejecución del desalojo”.

📱 La Justicia igual debe funcionar y ser “justa” para el dueño y el inquilino.

“Esto es muy cierto. Y necesitamos de buenos dueños para que haya más vivienda asequible y de buena calidad. Al mismo tiempo, el proceso de desalojo es muy rápido y violento en Estados Unidos, no existen recursos de apoyo a la gente y la ley en general favorece mucho a los propietarios. En Estados Unidos hay el doble de desalojos que en Canadá, y en Canadá hay el doble de desalojos que en Europa”.

📱 ¿Cuánto tiempo tiene uno de salirse cuando le notifican el desalojo?

“Esto depende de en qué parte del proceso legal uno se encuentre. Si recién ha recibido la notificación, uno no tiene por qué irse todavía. El momento en que uno debe irse es cuando el juez toma una decisión al respecto y, luego, cuando el sheriff viene a su casa a realizar el desalojo. De todas maneras, mucha gente termina yéndose antes”.

El mapa de los desalojos en Phoenix, que aumentaron luego de la pandemia (Imagen: Juan Pablo Garnham, Eviction Lab).

📱 Yo rento una casa atrás de una casa desde hace 15 años, no tengo papeles. Ahora me quieren subir la renta al doble, y no quiero pagarlo, pero en ningún otro lado me van a rentar sin un permiso de trabajo ni identificación. ¿Qué opciones tengo?

“Lamentablemente, según lo que yo sé, en Arizona un propietario puede subir la renta en la cantidad que decida. Esto es algo muy complejo, sobre todo en esta situación que tenemos hoy en día de falta de vivienda asequible, que puede ser muy difícil porque no deja otra opción. En algunas ciudades, lo que se ha hecho para tratar de evitar eso es ese tipo de políticas de limitaciones del aumento de la renta, pero según sé en Arizona no hay nada de ese estilo”.

📱 En Arizona es muy difícil si eres indocumentado, y eso que el clima político se ha suavizado. Creo que podríamos profundizar un poco en la cuestión de los papeles: ¿son los indocumentados más vulnerables a los abusos?

“Hay muchas razones por las que los indocumentados sí se encuentran más vulnerables a abusos, pero hay muy poca investigación al respecto. Por eso, yo estoy tratando de conversar de manera anónima y segura con personas que hayan vivido esta experiencia y les agradezco si pasan la voz al respecto. Algunos problemas que viven los indocumentados y los inmigrantes de los que yo he escuchado son:

➡️ Al no tener papeles, pueden tener miedo a ir a la corte a disputar su caso.

➡️ El propietario puede aprovechar que la persona es indocumentada y tiene miedo a protestar para salirse con la suya y cobrar más caro, no arreglar problemas o echarlos de manera ilegal o informal.

➡️ Problemas de idioma que no permiten entender derechos o contratos y dificultan que se les respete lo que merecen.

➡️ Discriminación por origen, idioma, grupo familiar, discapacidades (algo que es ilegal, sin importar si eres indocumentado).

➡️ Mucha informalidad: falta de contratos y de soluciones por vías legales.

➡️ Falta de información y de acceso a recursos de ayuda, incluyendo abogados. En Arizona es muy difícil conseguir un abogado gratuito si eres indocumentado”.

📱 ¿Qué nos puedes decir sobre las personas indocumentadas y los alquileres informales?

“He escuchado de todo tipo de irregularidades y tipos de alquiler informal. Hay gente que cree que, por ser indocumentado, no puede alquilar legalmente y eso no es así. La ley federal en ninguna parte dice que no se le puede alquilar a indocumentados y los intentos aislados que se han tratado de aprobar para limitar el alquiler a inmigrantes indocumentados han fracasado en la Corte”.

Recomendaciones y consejos para personas indocumentadas (Imagen: Juan Pablo Garnham, Eviction Lab).

📱 Cuéntanos sobre el proyecto que estás haciendo para la Universidad de Princeton en el que quieres documentar de lo que estamos platicando aquí. Me has dicho que es muy fácil saber de abusos e irregularidades, pero que las personas no se animan a contar sus historias.

“Exacto. Por eso estoy tratando de convencer a la gente de que me explique lo que le ha sucedido, para poder llamar la atención de políticos y líderes locales, para que vean que esto es un problema serio. El problema es que mucha gente tiene miedo o vergüenza de compartir sus experiencias. Es un proceso muy duro y yo entiendo totalmente que la gente tenga miedo de compartirlo. Quiero invitarlos a que me ayuden a pasar la voz y a convencer a sus parientes, amigos, vecinos, de contarme sus historias. Creo que eso ayudaría muchísimo y permitiría visibilizar este problema que es tan grande. Tengo muchas formas de comunicarse: WhatsApp, llamada por teléfono, Zoom. También tengo un formulario que es totalmente seguro y anónimo, se llena muy rápidamente, son menos de 10 preguntas. Si ustedes han tenido alguna experiencia de desalojo o los han obligado a dejar sus viviendas porque les quieren subir el precio, me pueden contar su experiencia. La idea es también mostrarles a los líderes, concejales, alcaldes, representantes que hay mucha necesidad de apoyo en la comunidad inmigrante”.

📱 ¿Por qué la vivienda no es una de las prioridades de campañas de ningún candidato?

“Esta pregunta está relacionada con mi proyecto. Creo que, primero, porque no estamos mostrando que esto es un problema. A pesar de que eso está cambiando, lentamente, pero está cambiando. Si la gente no escribe a sus representantes, a sus candidatos y no les dice que esto es un problema, especialmente con los migrantes, si esto no se habla o no se conversa, es muy difícil que se den cuenta que está pasando y que es una de las mayores prioridades. En Washington DC acaba de organizarse el Rentals Caucus, el grupo de políticos por los inquilinos, con 12 o 15 representantes, la mayoría demócratas, que están tratando de promover nuevas regulaciones y leyes más favorables para los inquilinos. Pero esto es algo que recién comienza y todos tenemos ahí un rol importante en tratar de demostrar que el tema es una prioridad”.


Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio