Cuaresma, Distrito Escolar Roosevelt, historia de un nativo exmarine de Arizona y salud mental

Hola, cómo estás, ¡feliz martes!

💵 En Conecta Arizona continuamos con nuestra campaña de información útil sobre la temporada de impuestos, para que puedas preparar tu declaración en tiempo y forma. Estas son las principales fechas que debes tener en cuenta:

18 de abril de 2023: fecha límite para presentar la declaración o solicitar una extensión y pagar los impuestos adeudados.

16 de octubre de 2023: fecha límite para presentar para quienes soliciten una extensión en sus declaraciones de impuestos.

Y como todos los martes, te ofrecemos un panorama de la cobertura periodística de Conecta Arizona, con información, entrevistas y opinión sobre la Cuaresma, educación, historia de Arizona y salud mental.

¡Sírvete un cafecito☕ y pásale a leer! (y si te perdiste nuestra síntesis del viernes, también la puedes ver aquí).


Comunidad

La Cuaresma es momento de oración y reencuentro personal, afirma sacerdote

☕ La Cuaresma, que comenzó la semana pasada con el Miércoles de Cenizas y finalizará con la celebración de Pascuas el domingo 9 de abril, es un período para “profundizar en la oración y la intimidad con Dios”🙏🏾 y tomar distancia de las actividades cotidianas a fin de reflexionar sobre “el sentido de la vida” y los cambios que la persona debe hacer, afirmó el sacerdote y teólogo Ariel Torrado Mosconi, desde la parroquia Santa María⛪ en Chandler, Arizona, que sirve a la comunidad hispana. “En este tiempo de silencio y ayuno no solo se trata de privarnos de algún alimento sino también poder encontrarnos más con Dios y con nosotros mismos”, señaló, y dijo que es una oportunidad para intentar “una especie de desintoxicación” de “estímulos” externos para “ir más a lo importante, que es la espiritualidad y la interioridad”.

➡️ Aquí tienes los detalles.

Ariel Torrado Mosconi, sacerdote y teólogo argentino, de visita en Arizona.

Educación

Hispana al frente del Distrito Escolar Roosevelt anticipa cómo será su gestión

☕ Dani Portillo, primera hispana en ser nombrada superintendenta del Distrito Escolar Roosevelt, en Phoenix, afirmó que “subió el nivel académico”📚 en los niños y en las 21 escuelas del área, donde es numerosa la comunidad latina. Además, señaló que el Distrito tiene uno de los registros más bajos en número de niños en el salón de clases, lo que a su vez también representa un beneficio para la contratación y retención de maestros👨🏾‍🏫, cuyos salarios se encuentran “entre los más altos” en las escuelas de Phoenix. Doctora en Liderazgo y Supervisión, y graduada en Liderazgo de Sistemas Escolares Urbanos, Portillo resaltó el rol de los padres en la educación de sus hijos, con el acompañamiento👪 y en el hogar, y dijo que el Distrito debe “tener un enfoque” que permita identificar metas académicas y destacar logros alcanzados.

➡️ Aquí tienes los detalles.

Dani Portillo, superintendenta del Distrito Escolar Roosevelt, de Phoenix.

Historia

A 78 años de la foto en Iwo Jima con el marine Ira Hayes, nativo de Arizona

☕ El marine Ira Hamilton Hayes, nativo de la tribu pima que nació en la reserva del río Gila, en Sacaton, Arizona, fue recordado nuevamente el 23 de febrero como uno de los soldados que quedó en la historia al aparecer en la emblemática fotografía📷 Alzando la bandera en Iwo Jima, una imagen que se convirtió en símbolo del triunfo estadounidense🇺🇸 en la Segunda Guerra Mundial. La foto, tomada el 23 de febrero de 1945 por Joe Rosenthal, de la agencia AP, muestra a cinco marines y un médico de la Armada estadounidense que levantan la bandera norteamericana en el monte Suribachi, luego de la batalla en Iwo Jima, Japón. Uno de ellos fue Hayes, de cuyo nacimiento además se cumplieron 100 años en enero. Hayes logró reconocimiento luego de la guerra, pero murió a los 32 años, afectado por el alcoholismo y problemas.

➡️ Aquí tienes los detalles.

La foto “Alzando la bandera en Iwo Jima”, de Joe Rosenthal, el 23 de febrero de 1945.

Cruzando Líneas, la columna

“Los locos del pueblo”, por Maritza L. Félix

☕ La directora y fundadora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix, analiza✍️ la salud mental y su déficit de atención en la salud pública, y los estigmas con los que a veces la sociedad condena a las personas. “Somos una sociedad cruel. (…) Hablar de salud mental sigue siendo tabú. Disimulamos mucho los trastornos propios y ajenos, ¡qué dirá la sociedad! Y relegamos el cuidado de lo que no entendemos (o no queremos ver) a la caridad o a los más religiosos. (…) No hay un sistema de salud pública que ayude al diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades de la mente🧠 o las emociones del corazón❤️. Señalamos la discapacidad como la peste. (…) Ahora, quizá con el privilegio de los años, el mundo y la vida, entiendo que ellos no son los locos del pueblo, somos nosotros los que tenemos una discapacidad de empatía”, afirma.

➡️ Aquí tienes los detalles.

Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio