La comunidad hispana en Estados Unidos no tiene la tradición de contratar asesoría financiera para la gestión personal de su economía, que le permita ahorrar e invertir correctamente su dinero para, por ejemplo, no perder la batalla contra la inflación, aprovechar oportunidades que presenta el mercado o atravesar con éxito tiempos de volatilidad financiera, por mencionar algunas variables que caracterizaron a la economía estadounidense en 2022.
Así lo afirmó Kenneth Correa, experto financiero de la compañía Merrill Lynch, que ofrece servicios en el mercado de capitales, al destacar el rol que un asesor o asesora en finanzas puede tener en la vida de una persona al momento de tomar decisiones sobre, por ejemplo, administrar sus activos, emprender en un negocio, pedir un préstamo bancario, invertir en bienes raíces o en la Bolsa de Valores, o tener un plan financiero para el retiro laboral.
“Uno de cada tres estadounidenses no tiene un asesor financiero en este país. En nuestra comunidad latina es el 73%, o sea el nivel más alto”, precisó Correa en La Hora del Cafecito, el show radial de Conecta Arizona. Al hablar sobre educación financiera y la relación que una persona tiene con el dinero, el especialista también consideró necesario “cambiar la mentalidad” para mejorar la forma en que se administra la economía personal y se incrementa el patrimonio, ya que no solo consiste en ahorrar e invertir en forma tradicional sino de probar otras opciones financieras.
Pese a estas estadísticas de la comunidad hispana, Correa se mostró optimista con respecto a la población latina porque consideró que es una comunidad mayoritariamente joven, que sigue creciendo en Estados Unidos y que en muchos casos cuenta con poder adquisitivo. Por eso impulsa una iniciativa de la compañía financiera dirigida a los hispanos: se llama Merrill Advisor Match y consiste en una aplicación digital para contratar un asesor financiero de acuerdo a las características de cada inversor (más o menos conservador en cuanto al riesgo a tomar), que incluso hable español.
“La población latina en Estados Unidos forma una gran parte de lo que es la economía de este país. Si sumáramos el poder adquisitivo de todos los latinos aquí en Estados Unidos sería el equivalente a la quinta economía más grande del mundo, o sea estamos hablando de una economía más grande que la economía del Reino Unido, la economía de la India o la economía de Francia. El poder adquisitivo es tremendo de nuestra comunidad”, señaló el representante de Merrill Lynch, compañía que actúa en el mercado de capitales y con servicios de banca y seguros, entre otros.
“También es una comunidad joven. El nivel de la edad de nuestra comunidad hispana es de 29 años y el average de la población en general en este país es de 38 años. Otra cosa, cuando vemos a los muchachos bajo la edad de 18 años, uno de cada cuatro es latino. Entonces, tenemos una población joven, que representa gran parte de Estados Unidos, de la economía del país, es el 19% de la población del país, es la minoría más grande y tiene el crecimiento más rápido que cualquier otro segmento de nuestra población. Y el poder adquisitivo del latino en este país está creciendo a un nivel de 70%, más rápido que la población en general. Eso es muy importante porque las compañías tienen un plan de mercadeo y de negocios para enfocarse en el segmento latino”, agregó.
En su análisis de por qué el 73% de la comunidad hispana en Estados Unidos no cuenta con un asesor financiero, Correa dijo que una razón habría que buscarla en la tradición familiar: usualmente, como los abuelos y padres de los latinos no tuvieron asesor financiero, los hijos y nietos también entendieron que no es necesario, señaló. “Creo que, como somos una población de migrantes a este país, en muchos casos somos primera generación en Estados Unidos y creo que con tiempo, cuando pasemos a la segunda, tercera generación, (tener asesoría financiera) ya va a ser parte del léxico normal, diario”, analizó.
“Llegué de Colombia a los 9 años y mi madre me enseñó siempre: coges tu platica (dinero) y la guardas en la casa o debajo del colchón, o en el Banco, pero el Banco no paga casi nada de interés. Esa es una manera antigua de pensar, porque hay muchas maneras de poder poner esa plata a que trabaje para tu beneficio. Entonces, se trata de cambiar esa mentalidad antigua de nuestras familias”, señaló el especialista.
“Por ejemplo, hoy en día el nivel de inflación en Estados Unidos está en 8% año tras año, o sea que cada dólar está perdiendo, del año pasado a este año, el 8% de su valor; es decir que un dólar este año vale 92 centavos a lo que valía el año pasado, compras menos con él. Tienes tu platica pero si no la inviertes no le ganas nada (a la inflación), y estás básicamente devaluando el valor de ese activo en un 8%. Entonces es cambiar esa mentalidad y pensar diferente. Hay que buscar la manera de que el dinero, que nos lo sudamos todos, empiece a trabajar: nosotros trabajamos por el dinero y ahora cómo hacemos para que el dinero trabaje para nosotros”, comparó.
Según Correa, es necesario entender la asesoría financiera como el aporte de un profesional como ocurre en otros ámbitos de la vida de una persona. “Como vamos a un doctor cuando tenemos problemas de salud, o vamos a un abogado cuando tenemos un problema legal, lo mismo se debería hacer cuando tienes problemas financieros o una oportunidad comercial. Y digo que este momento es muy importante para tener asesoría profesional financiera porque estamos viviendo la volatilidad en los mercados más alta de los últimos 50 años”, sostuvo.
“No solamente se trata de un negocio, o un préstamo para invertir o abrir un negocio, pero también es invertir tu dinero en la Bolsa, comprar compañías públicas en el mercado público y tener alguien que te guíe. Lo importante es tener un plan financiero, entender con un asesor cuáles son las metas y los recursos y activos que tienes, y cómo manejar e invertir esos activos, con qué nivel de riesgo uno se siente cómodo para cumplir esas metas. Es muy importante tener ese plan financiero para poder invertir de una manera adecuada, porque no todas las inversiones, como piensa mucha gente, tienen que ver con propiedad raíz o los negocios de nuestras familias o amigos. También está la posibilidad de invertir en compañías públicas”, agregó Correa.
Finalmente, el experto indicó que “nunca es muy tarde para empezar a invertir” y consideró que cualquier ciudadano, con asesoría financiera adecuada, puede incursionar en inversiones menos tradicionales, como la compra de acciones en la Bolsa, que no necesariamente está reservada solo para personas con un nivel de ingreso millonario, como suelen indicar los estereotipos. Se trata también, en última instancia, de cambiar una mentalidad de pensamiento y atreverse a conocer más opciones, afirmó Correa.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona