Capacitaron a emprendedores hispanos en acceso al capital y está abierta la inscripción para este año

“Mi negocio es una compañía que importa productos de México, pero nuestro objetivo no es importar cualquier producto, sino que buscamos productos originales mexicanos, que estén fabricados de algún modo por personas vulnerables o por grupos indígenas y que cumplan al mismo tiempo con todos los requisitos que marca la ley aquí en Estados Unidos, y la FDA en el caso de alimentos”.

Jorge Sánchez, mexicano residente en Tucson y miembro de la comunidad de Conecta Arizona, es uno de los 10 emprendedores y propietarios de pequeños negocios en Arizona que en mayo se graduaron en la segunda generación de una capacitación sobre acceso al capital, realizada por la organización Compass CBS Foundation, que impulsa a los negocios hispanos en el estado para que -entre otros aspectos- mejoren su acceso al capital financiero.

El programa se dicta en español, se llama A2C y es un acelerador financiero “diseñado para ayudar a las pequeñas empresas a prepararse para obtener capital y acelerar su crecimiento”, explicó Edgar Olivo, director de Compass CBS Foundation, organización que ofrece capacitaciones y recursos para emprendedores en Arizona con el fin de “fortalecer un ecosistema empresarial diverso, inclusivo y sostenible en Arizona”.

 El programa es un acelerador financiero de emprendimientos hispanos en Arizona, y se dicta completamente en español (Foto: Edgar Olivo).

“Esta capacitación es de gran importancia para la comunidad hispana en Arizona, ya que brinda acceso a recursos y conocimientos que impulsan el desarrollo empresarial sostenible. Al fortalecer las habilidades de los emprendedores hispanos, se generan oportunidades para el crecimiento económico y la creación de empleo, promoviendo así un impacto positivo en la comunidad en general”, señaló Olivo a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.

El acelerador financiero le permitió a Sánchez fortalecer su emprendimiento, desde la estrategia hasta la concreción del negocio y su posterior desarrollo. “Manejamos productos orgánicos, kosher, veganos, gluten free, con la condición de que sean productos nacionales (de México), originales. Importamos café, salsas, miel de abeja, endulzantes a base de agave; también productos reciclables para el uso de utensilios desechables, como potes, platos, manejamos todo lo que sea reciclado o biodegradable. Estamos más enfocados en el mercado anglosajón, pero también en el mercado hispano; los ofrecemos en Arizona y pretendemos ampliarnos a otros estados”, detalló Sánchez, también en declaraciones al show radial conducido por Maritza L. Félix.

 Jorge Sánchez, miembro de la comunidad de Conecta Arizona, explica su emprendimiento, que importa productos de México (Foto: Edgar Olivo).

“Los participantes recibieron formación especializada en áreas clave como finanzas, estrategia empresarial y desarrollo sostenible. También aprendieron cómo acceder a productos de préstamos respaldados por la Administración de Pequeños Negocios (SBA), qué tipos de crédito necesitan y cómo utilizarlo para impulsar su crecimiento. Además, se les enseñó cómo hacer negocios con ASU (Universidad Estatal de Arizona), que es el segundo mayor comprador en Arizona, y recibieron apoyo adicional de nuestros socios del programa, quienes les enseñaron cómo escalar su negocio utilizando contratos y certificaciones de diversidad”, agregó Olivo.

Sánchez relató su experiencia como emprendedor durante el cursado del programa de acceso al capital, desde la formulación del plan de negocios, el paso inicial. “Fue una experiencia increíble, muy enriquecedora. En la primera parte Edgar Olivo nos platicó de su experiencia en los negocios hispanos y nos dijo que su lucha es porque solamente una tercera parte de los negocios hispanos tienen acceso al capital en las instituciones financieras. Nos propuso un plan, dinámico, con una metodología de educación increíble. Nos enseñó a hacer un plan de negocios, entender lo que buscan aquí las personas que ofrecen ese capital, ya sea los bancos o cuando haces una asociación para vender tus productos con alguna compañía grande aquí en Estados Unidos. Ese plan de negocios nos fue ayudando a entender a nuestro propio negocio: cuáles son las partes de las que se compone y qué es lo que tenemos que ver”, detalló Sánchez.

En relación con el acceso al capital, durante la capacitación los emprendedores pudieron interactuar directamente con representantes de los bancos. “Nos dieron clases y nos enseñaron a entender qué es lo que busca el banco, qué detalles tiene en cuenta para buscar un socio. El Banco no nada más que te presta el dinero, sino que también de alguna forma tiene que hacer una sociedad contigo el tiempo que dure el crédito, para ellos mismos recuperar su inversión”, agregó el emprendedor mexicano.

 Durante la exposición final, los graduados mostraron al público sus emprendimientos, que son impulsados durante el programa (Foto: Edgar Olivo).

Para proporcionar a los emprendedores de Arizona acceso a recursos gratuitos, Compass CBS Foundation trabaja en colaboración con agencias gubernamentales, instituciones académicas y corporaciones, entre ellas Chase for Business, Arizona Financial Credit Union, Internal Revenue Service (IRS), StartUP PHX (Phoenix Public Library) y ASU Edson Entrepreneurship + Innovation Institute (Universidad Estatal de Arizona). “En tecnología, nos proporcionaron el acceso a bases de datos, en este caso de partners muy importantes como son la biblioteca de Phoenix y ASU. Fueron increíbles, en el sentido de que son las mismas herramientas que utilizan los grandes corporativos en Estados Unidos para poder analizar y ver la viabilidad de los negocios y de las campañas que van realizando”, destacó Sánchez.

Las inscripciones para ser parte de la tercera generación del acelerador financiero de Compass CBS Foundation están abiertas hasta el 31 de julio y el 1 de agosto comenzarán las entrevistas para seleccionar a las empresas, que deben tener al menos 2 años de funcionamiento y una meta por alcanzar en su próximo paso. “Cada uno de estos graduados ha demostrado un gran compromiso y dedicación para fortalecer sus negocios y aplicar los conocimientos adquiridos. Han aprendido cómo aprovechar las oportunidades de crecimiento y maximizar su impacto en la comunidad”, concluyó Olivo, quien encabezó la ceremonia de graduación, en la que además participó el representante estatal Marcelino Quiñónez.


Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio