#EspressoCultural: senderismo, una actividad que conecta con la naturaleza y beneficia la salud física y mental

Celia Ramos, periodista en Conecta Arizona (Foto: Daniel Robles).

No importa en qué área de Phoenix o de Tucsón residas: seguramente tienes un sendero cerca. Phoenix y Tucsón están clasificadas entre las mejores ciudades para el senderismo y con más rutas disponibles en los Estados Unidos. No es necesario salir de los límites de la ciudad para sumergirse en un mundo natural y primitivo. Según el Departamento de Parques y Recreación de Phoenix, esta ciudad alberga más de 41.000 acres de parques desérticos y reservas montañosas, y más de 200 millas de senderos. Millones de personas disfrutan de los parques de la ciudad cada año. El senderismo da forma en gran parte a la cultura de los habitantes de Phoenix.

Melisa Trujillo, líder comunitaria en actividades al aire libre y fundadora de Vamos Arizona Run, ha practicado el senderismo durante 25 años. “Lo que me gusta de la cultura del senderismo es que llegas a conocer personas de una manera muy orgánica, pues no tienes que preocuparte por cómo te ves, qué llevas vestido, ¿no? Vas a relajarte, vas a pasarla bien, vas a hacer ejercicio. Hay conversaciones creo que más íntimas. A lo mejor tienes horas de estar caminando y creo que eso te hace como que conectar de una manera más íntima con una persona. Así las conoces en una fiesta, por ejemplo, ¿no?”, señaló.

Es común entre senderistas regalarse un saludo, una sonrisa y palabras de ánimo, cuando en la ciudad o incluso en un gimnasio ni siquiera habrían tenido contacto visual, ya que podría llegar a considerarse un comportamiento inapropiado. Esta es una de las particularidades de la cultura del senderismo. Se forma una especie de complicidad, una tribu de mochileros en la montaña. Melisa consideró incluso que puede tener tantos beneficios como los de una terapia psicológica: “Lo he dicho muchas veces: el ir a hacer hiking para mí es una terapia donde dejo todas mis frustraciones, preocupaciones, y donde logro conectar con la naturaleza, relajarme y hacer ejercicio, que pues me hace sentir muy bien”.

Phoenix tiene más de 41.000 acres de parques desérticos y reservas montañosas, y más de 200 millas de senderos (Foto @phxparks en Instagram).

El senderismo reporta grandes beneficios para la salud, entre ellos mejorar la salud cardiovascular, fortalecer los músculos y los huesos, controlar el peso; reduce el estrés y la ansiedad, aumenta la concentración y la creatividad, fomenta la socialización y el trabajo en equipo, además de que reduce el riesgo de enfermedades crónicas, mejora la calidad del sueño y promueve la conexión con la naturaleza.

“Desde niño soy corredor, soy hiker, entonces sí me ha transformado de una manera muy positiva físicamente, mentalmente, psicológicamente y siempre me ha gustado. No sé si califico como hiker”, dijo Joshua Lobo, que reside en Phoenix, Arizona. Es un apasionado de las actividades al aire libre, originario de Chihuahua, y lleva en el senderismo más de 50 años. “Pues me gusta más que nada que haces ejercicio, que estás en conexión con la naturaleza, conoces a mucha gente también, te conectas con la gente”, contó.

A través de la campaña «Haz una caminata, hazlo bien», la ciudad de Phoenix ofrece recomendaciones y advertencias para realizar senderismo (Imagen: @PhoenixParks en Twitter).

Joshua y Melissa representan una pequeña fracción de hispanos que visitan los parques nacionales, ya sea por motivos de recreación o deporte, lo que revela la gran disparidad entre la demografía de la sociedad actual y las visitas a estos espacios. De acuerdo a un estudio realizado por el Servicio Nacional de Parques de Estados Unidos, tan solo el 9% de los visitantes son hispanos, mientras que los afroamericanos representan el grupo que menos visita los parques nacionales. Los parques fueron diseñados para fomentar la unidad, proteger la cultura, áreas naturales, así como proporcionar espacios de estimulación intelectual y beneficios para la salud. Entonces, ¿por qué las minorías no van a los parques o recorren los senderos?

Entre las razones proporcionadas por los encuestados está el costo de la visita, incluido el pago de entrada, alojamiento, transporte, ropa y zapatos. Y aunque el acceso a las rutas es sin costo en la ciudad de Phoenix, se necesitan campañas para atraer a más visitantes, educar en el sistema de senderos naturales y fomentar la inclusión y acceso equitativo. Muchos encuestados mencionaron no entender el sistema de parques o cómo visitarlos. La tecnología de la mano de aplicaciones como ArtTrails y comunidades en Facebook como Los Trepacerros ofrecen guía e inspiración a todos aquellos que se quieran incorporar a estas actividades.

Por su parte, la ciudad de Phoenix, a través de la campaña Haz una caminata, hazlo bien, ofrece recomendaciones y advertencias que sugieren evaluar el grado de dificultad del sendero, revisar el clima, escalar temprano en la mañana o por las noches cuando hay más sombra, vestir apropiadamente, usar zapatos, ropa, sombrero y protector solar adecuados, traer agua y llevar siempre un teléfono móvil. La belleza y el misterio de las montañas nutren la imaginación y promueven la creatividad. El senderismo ofrece la oportunidad de explorar la rica historia de nuestra región y apreciar la vida silvestre que llama hogar al desierto de Sonora.


🎙️ Puedes escuchar #EspressoCultural a continuación:

Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autor(a)

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio