Arizona, un estado que tiene más de 300 días de sol al año, debe liderar en el país las inversiones en energías limpias y renovables, entre ellas la solar, que representaría no solamente más inversión económica y posibilidades de empleos sino también un mayor cuidado del medio ambiente. Así lo afirmó la directora estatal de la organización Chispa Arizona, Vianey Olivarría, al analizar la visita que el jueves realizó a Arizona la vicepresidenta Kamala Harris para inaugurar infraestructura energética e impulsar inversiones en esta área. Olivarría, en diálogo con Conecta Arizona, dijo además que los paneles solares deberían ser accesibles para la comunidad y las familias, en especial las hispanas, para reducir el costo de la electricidad en el estado.
En el plano político, por su parte, la representante de Chispa Arizona valoró que el tema impulsado por la Administración Biden tenga el respaldo de la gobernadora demócrata Katie Hobbs y reclamó a la Legislatura estatal que vote leyes a favor de las energías renovables: según las propuestas de campaña expresadas en la elección de noviembre último, únicamente senadores y representantes demócratas expresaron su apoyo a las inversiones en energías limpias (solar, eólica, hidroeléctrica), tanto por motivos ambientales (lucha contra el cambio climático y la contaminación del aire) como económicos (creación de empleos y ahorro en el consumo para los ciudadanos y las empresas); el tema no apareció en la agenda de campaña de los legisladores estatales republicanos.
“Arizona es un desierto con más de 360 días de sol (al año), es un estado que en realidad debería ser líder en promover la energía solar, energía limpia. Por muchos años, principalmente corporaciones que invierten en energía sucia no nos han dejado llegar ahí”, señaló Olivarría en el show radial La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona, el mismo día en que la vicepresidenta Harris inauguró -en Tonopah, al oeste de Phoenix- el proyecto Ten West Link, una línea de transmisión que transportará energía renovable a Phoenix y al sur de California. Según la Administración Biden, su construcción impulsaría fuentes de energías renovables en el desierto y crearía unos 300 empleos (Arizona, a fines de 2021, contaba con casi 60 mil empleos en esta área, muchos de ellos en electricidad renovable, por ejemplo con los paneles solares).
La iniciativa forma parte del objetivo establecido por la Administración Biden para que Estados Unidos alcance una economía libre de carbono en 2050, como forma de combatir el cambio climático, en línea con lo que en Arizona propuso la gobernadora Hobbs durante la campaña de noviembre último. “Este proyecto muestra que cuando invertimos en el clima también invertimos en familias, en comunidades, en oportunidades y prosperidad para todas las personas. Cuando invertimos en el clima estamos construyendo un país más seguro, más limpio, más sano, más justo y más próspero”, afirmó la vicepresidenta Harris este jueves en el acto en Tonopah, junto a la secretaria de Energía, Jennifer Granholm.
“El hecho de que la vicepresidenta llega ahora a Arizona es una señal de que el gobierno federal está listo para invertir en la economía de las energías limpias, para que funcione para los arizonenses y todos los estadounidenses. Ahora lo que necesitamos es que estatalmente nuestros líderes también estén listos para invertir en energías limpias como la energía solar”, analizó Olivarría, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona. Se refirió así a la posibilidad de que los líderes de Arizona, tanto ejecutivos como legislativos, acompañen la iniciativa federal.
La inversión en energías limpias o renovables fue uno de los temas de la campaña electoral de 2022 en Arizona, aunque únicamente impulsado por los candidatos demócratas, tanto por la gobernadora Hobbs y la fiscal general Kris Mayes como por legisladores estatales, tanto senadores como representantes. Sus impulsores sostienen que Arizona tiene un potencial para crecer en esta área, con beneficios para el medio ambiente y la economía, pero sus críticos sostienen que se trata de inversiones de muy alto costo y a largo plazo, que no representan una prioridad para las urgencias actuales del estado.
Según Olivarría, de Chispa Arizona -un programa sobre justicia ambiental de la League of Conservation Voters-, hay que “hacer mucho trabajo” para lograr convencer sobre los beneficios de los paneles solares en los hogares y para que “sean asequibles para las familias, más que nada para las latinas”. “En Arizona no solo sufrimos de un calor extremo, por el que mucha gente ha muerto, y hay personas que trabajan al aire libre y sufren problemas en su salud. También la contaminación del aire impacta a las comunidades, especialmente a la latina. Entonces, es una inversión no solo en la economía, pero también en la salud de la comunidad a largo plazo”, señaló.
Olivarría consideró que el gobierno debe invertir en energía renovable para que “sea asequible para todos, que no sea tan costosa”, y porque además debe establecer regulaciones sobre el sector. “Estamos llegando a un momento como nación en que la energía limpia va a ser, económicamente, una mejor opción que la energía sucia. Se está moviendo para ese lado todo el estado de Arizona. Inclusive una encuesta reciente ha mostrado que los votantes latinos en Arizona apoyan muchas de estas ideas de inversión en energía solar. Entonces, aunque ahorita todavía se ve como una meta que podría estar un poco fuera de nuestras manos, en base a lo que podemos percibir la economía se está moviendo hacia las energías limpias”, agregó la directora de Chispa Arizona, y no descartó que “a largo plazo a lo mejor Arizona dependa 100% de energía limpia”.
Ante el reciente inicio de la sesión legislativa en Arizona, Olivarría cuestionó a los representantes y senadores estatales que “aún no quieren moverse de la manera urgente que se necesita” para introducir legislación a favor de las energías renovables, que “proteja a nuestra comunidad, al medio ambiente y a la economía de Arizona, un estado donde cada vez más sentimos los efectos del cambio climático”. “Tenemos una Legislatura en la que, siendo muy honesta, hay muchas personas de las que dependen nuestras comunidades que aún no creen que hay un cambio climático, que es algo urgente y que está impactando en nuestras familias. No creen en el hecho de que cada año estamos rompiendo records de calor extremo en el verano; es algo que debe de importar y debemos tomar acción”, sostuvo.
Al afirmar que la gobernadora Hobbs “está dispuesta a invertir” en energías limpias, Olivarría llamó a la comunidad a que “observe lo que pasa en la Legislatura” con este tema y llame a los legisladores para “recordarles que están ahí para representar al pueblo, no el interés de las corporaciones o los intereses especiales”. Según un relevamiento de Conecta Arizona sobre las propuestas electorales expresadas en la última campaña por los legisladores estatales que fueron electos, solamente los demócratas mencionaron a las energías renovables entre sus propuestas, en los items de medio ambiente y/o economía. El tema fue mencionado por 8 de los 13 senadores demócratas (los republicanos tienen mayoría de 16 en el recinto) y por 12 de los 29 representantes demócratas (también los republicanos tienen mayoría, con 31 bancas), por lo que en el Senado existirían -en principio y sin tener en cuenta las negociaciones y acuerdos políticos- más posibilidades numéricas de hacer avanzar una eventual legislación a favor del tema.
También Olivarría recomendó observar la actuación de la Comisión de Corporaciones de Arizona, que se encarga de regular la actividad de las compañías de electricidad, entre otras funciones. “Es una entidad de gobierno que mucha gente no reconoce, con mucho poder para regular qué tanto pagamos por nuestra energía cada mes y también el acceso a la energía limpia y los paneles solares”, indicó. En la Comisión de Corporaciones los republicanos tienen mayoría de 4-1, y aquí puedes leer las propuestas de sus dos miembros electos en noviembre en cuanto a costos de energía e innovación energética. La actual fiscal general de Arizona, Kris Mayes, recordó en campaña que trabajó el tema de las energías limpias cuando integró la Comisión de Corporaciones de Arizona (2003-2010).
Olivarría, finalmente, indicó que “muchos efectos del cambio climático impactan muy directamente a la comunidad latina”. Uno de los impactos del cambio climático en la comunidad latina en Arizona es la contaminación del aire causada por los autobuses escolares, a base de gasolina, según plantea la organización sin fines de lucro Moms Clean Air Force, que impulsa el reemplazo de esos micros por nuevas unidades eléctricas a fin de mejorar la salud de los niños hispanos, especialmente afectados por esos transportes, que son destinados por lo general a sus comunidades y vecindarios.
“En Chispa Arizona creemos que merecemos tener aire limpio, energía limpia y un lugar para vivir donde no paguemos tanto la energía durante el verano. También tenemos derecho a tener decisiones sobre qué va a pasar en nuestra comunidad y por eso abogamos ante la Legislatura y la gobernadora. Abogamos por paneles solares más asequibles y para que la energía solar crezca en Arizona y podamos tener acceso a un aire más limpio, a un futuro más limpio”, concluyó la directora de Chispa Arizona.
¿Qué propusieron, en la campaña electoral, los demócratas de Arizona sobre energías renovables?
Los candidatos del Partido Demócrata en Arizona incluyeron a las energías renovables como uno de los temas de la última campaña electoral, en línea con el anuncio realizado por la vicepresidenta Kamala Harris este jueves en su visita al estado, donde la Administración Biden promueve la inversión en energía solar y eólica como forma de proteger el medio ambiente e impulsar la economía.
Tanto la gobernadora Katie Hobbs como la fiscal general Kris Mayes expresaron su apoyo a las energías limpias entre sus propuestas electorales. En el plano legislativo estatal, además, 8 senadores demócratas (de un total de 13) y 12 representantes demócratas (de 29) mencionaron el tema en sus plataformas electorales: los senadores son Christine Marsh, Lela Alston, Juan Méndez, Eva Burch, Priya Sundareshan, Mitzi Epstein, Sally Ann Gonzáles y Raquel Terán, mientras que los representantes son Athena Salman, Lorena Austin, Oscar de los Santos, Marcelino Quiñónez, Patty Contreras, Stacey Travers, Jennifer Pawlik, Andrés Cano, Chris Mathis, Leezah Sun, Mariana Sandoval y Analise Ortiz.
Aquí tienes los detalles sobre las propuestas en energías renovables y medio ambiente expresadas en la campaña electoral por la gobernadora, la fiscal general de Arizona y los senadores y representantes estatales demócratas:
🟢 Impulsar el plan Arizona Resiliente para mejorar infraestructura en el suministro de agua, proteger los recursos naturales del cambio climático e invertir en economía de energía limpia que diversifique la infraestructura energética.
🟢 Crear Iniciativa de Innovación de Agua y Energía, agencia para programas de sustentabilidad y energía para asegurar el suministro de agua y promover una economía de energía limpia junto a empresas y comunidades.
🟢 Realizar transición de combustibles fósiles a una economía solar de energía limpia y verde, que permita generar empleos en la industria solar, impulsar energía solar en techos de viviendas individuales y en nuevos edificios públicos, invertir en infraestructura y energía para comunidades rurales y tribales, reconvertir a energías limpias los autobuses escolares y flotas de vehículos estatales; afirmó que “aunque Arizona es el estado más soleado, ocupamos el quinto lugar en Estados Unidos en cantidad de energía solar producida”.
🟢 Apoyar a familias que no pueden pagar servicios públicos de energía y alcanzar la meta de energía libre de carbono para 2050.
🟢 Proteger el ambiente de Arizona de la escasez de agua, el aumento del calor, los incendios forestales y la contaminación del aire; impulsar energías renovables y leyes de protección de aguas subterráneas; enfrentar la contaminación del agua; y atender necesidades de comunidades rurales y las naciones tribales de Arizona.
🟢 Christine Marsh: en el tema de energías renovables, afirmó que la Legislatura fue “un obstáculo” para que Arizona se expanda hacia la producción de energía solar, eólica e hidroeléctrica, para además ahorrar dinero a los contribuyentes; está a favor de la energía verde y sostenible como generadora de empleo.
🟢 Lela Alston: propone legislar para abordar los incendios forestales como parte del cambio climático y la crisis del agua, y apoyar la energía alternativa y el aire limpio.
🟢 Juan Méndez: para enfrentar el cambio climático, propone “reducir la huella de carbono y responsabilizar a los contaminadores que anteponen las ganancias a la salud de la comunidad”; afirmó que el aire es “más saludable” en comunidades más ricas que en vecindarios de bajos ingresos y racialmente diversos que se ven obligados a vivir con mayor contaminación (“los niños de color tienen un riesgo mayor de asma y enfermedades relacionadas con el aire que sus contrapartes blancos”, comparó); apoya la energía limpia (solar, eólica e hidroeléctrica) porque además creará empleos.
🟢 Eva Burch: está de acuerdo con apoyar inversiones en energía limpia y transporte.
🟢 Priya Sundareshan: propone impulsar a Arizona como líder nacional en energías renovables, instalar de manera “más accesible” paneles solares en propiedades comerciales y de alquiler, trabajar con la Comisión de Corporaciones de Arizona para “acelerar el retorno de la inversión de los clientes de energía solar”, e incentivar el almacenamiento de baterías por parte de los consumidores y las empresas de servicios públicos; además, afirmó que, como candidata, rechaza el dinero de las empresas de servicios públicos y combustibles fósiles.
🟢 Denise «Mitzi» Epstein: propone trabajar en iniciativas contra el cambio climático, que “tendrá impactos significativos en los recursos hídricos y las oportunidades económicas”; “se puede lograr un equilibrio entre conservación y crecimiento si se incluye a todas las partes interesadas en el desarrollo de soluciones”, señaló.
🟢 Sally Ann Gonzáles: considera que Arizona debe tener “leyes estrictas” para garantizar la protección y mejora del medio ambiente, y que el aire y el agua limpios son “esenciales para el bienestar”.
🟢 Raquel Terán: en medio ambiente, apoya las “iniciativas verdes que crean empleos, protegen el agua y detienen los daños del cambio climático”; propone responsabilizar a los contaminadores por “anteponer las ganancias a la salud de las comunidades”.
🟢 Athena Salman: para enfrentar el cambio climático, propone “reducir la huella de carbono y responsabilizar a los contaminadores que anteponen las ganancias a la salud de la comunidad”; afirmó que el aire es “más saludable” en comunidades más ricas que en vecindarios de bajos ingresos y racialmente diversos que se ven obligados a vivir con mayor contaminación (“los niños de color tienen un riesgo mayor de asma y enfermedades relacionadas con el aire que sus contrapartes blancos”, compara); apoya la energía limpia (solar, eólica e hidroeléctrica) porque además creará empleos.
🟢 Lorena Austin: respalda la inversión en energías limpias, que además –afirma- crearán empleo.
🟢 Oscar de los Santos: en políticas de medio ambiente, afirmó que para enfrentar la crisis climática que provoca calores excesivos, contaminación del aire, incendios forestales, sequías y falta de agua trabajará con defensores de la comunidad, científicos, líderes laborales e indígenas para impulsar iniciativas de inversión en energía renovable, frenar el uso de combustibles fósiles, crear empleos verdes, proteger las tierras públicas y vías fluviales (presentaría una enmienda constitucional que reconoce los ecosistemas de Arizona no solo como recursos de uso humano sino como entidades legales con derecho a existir, prosperar y regenerarse, por lo que el Fiscal General debería litigar en nombre de las tierras y “cualquier ciudadano podría acudir a los tribunales en nombre de la naturaleza”), garantizar el derecho a aire y agua limpios y un medio ambiente saludable, y derogar la ley que prohíbe al Estado monitorear o regular las emisiones de gases de efecto invernadero.
🟢 Marcelino Quiñónez: considera necesario promover la sostenibilidad del medio ambiente y atender, al mismo tiempo, “las necesidades de una población en crecimiento”, incluidos los empleos; afirmó que las inversiones en energías renovables son “vitales” y señaló que patrocinó legislación para llevar autobuses escolares eléctricos a cada distrito.
🟢 Patricia “Patty” Contreras: afirmó que trabajará para mitigar los efectos del cambio climático y en políticas que “brinden sustentabilidad a los limitados recursos hídricos”; “el cambio climático no es solo un problema para nuestras áreas boscosas y rurales, también es un problema urbano”, señaló.
🟢 Anastasia “Stacey” Travers: en medio ambiente, afirmó que se debe mejorar la gestión de los recursos hídricos, invertir en energía limpia y renovable, crear empleos y un medio ambiente sostenible; señaló que Phoenix y las comunidades rurales de Arizona no tienen una óptima calidad del aire.
🟢 Jennifer Pawlik: en políticas de medio ambiente, considera necesario centrarse en el aire limpio y reducir la contaminación por partículas y los niveles de ozono (en especial en el Condado Maricopa); afirmó que Arizona debe ser líder en energía limpia y energía solar, y que la economía podría beneficiarse de los empleos en la industria solar y del ahorro de los residentes y las empresas.
🟢 Andrés Cano: está a favor de proteger el aire, agua y tierra, impulsar la energía renovable y “salvaguardar los hábitats naturales y la vida silvestre”; se opone a la privatización de parques y terrenos públicos.
🟢 Christopher «Chris» Mathis: propone luchar contra el cambio climático.
🟢 Leezah Sun: para enfrentar el cambio climático, propone reducir las emisiones de carbono en Arizona y aplicar más regulaciones sobre las empresas mineras.
🟢 Mariana Sandoval: propone invertir en energía limpia y renovable para proteger la salud y preservar el aire y el agua limpios.
🟢 Analise Ortiz: señaló que impulsará la creación de empleos en el área de energías limpias.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona