La temporada de influenza o gripe que comenzará próximamente en los Estados Unidos “se ve venir bastante agresivamente”, por lo que se recomienda la vacunación, que además también debe aplicarse al Covid-19 si fuera necesario, ya que se percibe un aumento de casos de coronavirus y se aproximan las celebraciones de fin de año, un tiempo más propicio para las posibilidades de contagio, afirmó a Conecta Arizona el médico Pedro Rodríguez-Guggiari, jefe de Medicina en el Hospital Banner Del Webb, en Arizona, y docente en la Facultad de Medicina de la Universidad de Arizona, en Phoenix.
“Me gusta mucho la metáfora ‘las vacunas son como usar el cinturón de seguridad cuando vamos en un carro’. ¿Para qué nos ponemos el cinturón de seguridad cuando vamos en un carro, ya sea en un viaje a la esquina a hacer compras o a otro estado de vacaciones o a visitar seres queridos? Simplemente para prevenir muertes o disminuir lesiones si es que se tuviera un accidente”, señaló Rodríguez-Guggiari en La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, al resaltar la necesidad de prevenir los virus respiratorios (entre ellos el de la influenza y el de Covid) mediante la vacunación.
Con 27 años de experiencia profesional en atención primaria, cuidados paliativos y medicina hospitalaria, y formado además en ortopedia y atención de alergias, Rodríguez-Guggiari consideró que “hay que cuidarse” con respecto a las enfermedades respiratorias, entre ellas la influenza y el coronavirus, y que un modo efectivo de hacerlo es mediante la vacunación. “Las personas no vacunadas tienen más riesgo que aquellas que no están vacunadas”, dijo, y recomendó colocarse la nueva vacuna del Covid una vez que esté disponible. Además, aconsejó “usar mucho el sentido común” para prevención, por lo que mencionó usar mascarillas ante síntomas de gripe, tos o estornudos, lavarse las manos (especialmente al llegar de la calle, por ejemplo) y mantener una distancia razonable si se tienen síntomas.
Nacido en Paraguay y formado profesionalmente en el Centro Médico del Condado de Nassau de la Universidad Estatal de Nueva York (SUNY), Rodríguez-Guggiari también recibió formación en medicina de adicciones en la Universidad de Boston, Massachusetts, y atiende en Phoenix desde 2003. Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, también respondió preguntas de la comunidad.
🎙️ Aumentan los casos de menores con virus respiratorios, nos acercamos a la temporada de influenza y, aunque hemos pasado la pandemia y muchas personas estamos vacunadas, hay otras que han dejado la inmunización a un lado porque dicen que el coronavirus ya se calmó. Desde que comenzó la pandemia, en Arizona se reportaron 2,501,624 casos de coronavirus hasta el 30 de agosto; durante toda la pandemia fallecieron 33,729 personas y en un promedio semanal se están reportando 7,268 casos nuevos de coronavirus, sin contar los que son analizados en el hogar con las pruebas caseras y sin contar casos de influenza, que se podrían confundir con coronavirus u otra infección respiratoria. Doctor, la temporada de influenza está a la vuelta de la esquina y hemos visto un repunte de casos, no solo en resfriados y gripe sino también de coronavirus, y volvemos a poner en la mesa el tema de la vacunación. ¿Qué podemos hacer para prepararnos para estar protegidos cuando en octubre empiecen a registrarse más casos de influenza?
“Con más de 20 años de experiencia aquí en el valle, pero también en otros lugares de Estados Unidos y del mundo, quiero compartir que cuidarnos los unos a los otros es primordial. La época de influenza se ve venir bastante agresivamente, pero hay otras patologías y enfermedades respiratorias que tenemos que tener cuidado. Todos estamos fatigados del problema y de la pandemia del coronavirus, que oficialmente acabó el 11 de mayo, pero los virus, bacterias y todos los organismos que nos pueden enfermar no entienden de leyes ni siguen a los legisladores, así que hay que cuidarse. Y para entender eso yo divido en tres partes el asunto de las vacunas y el protegernos: primero, ¿por qué o para qué?; segundo, ¿cuándo?, y tercero, ¿dónde? Entonces, ¿para qué queremos vacunarnos? Primariamente, todos queremos evitar la muerte si es prevenible, pero también queremos prevenir hospitalizaciones -que nos deshabilitan de trabajar-, visitas a la emergencia -que pueden ser carísimas y también nos deshabilitan o inhabilitan a nuestros niños atender a la escuela- y pérdida de trabajo -no somos productivos y nadie nos va a pagar porque estamos con un resfrío, con una influenza o gripe, con Covid o neumonía-. Entonces, si tenemos formas de prevenir, ¿por qué no hacerlo? Lastimosamente estamos ante otro tipo de pandemia, una pandemia de desinformación, y ustedes hacen un trabajo muy bueno de ayudarnos a los científicos y especialistas en sembrar la buena noticia y lo que sí tenemos. A mí me gusta mucho la metáfora ‘las vacunas son como usar el cinturón de seguridad cuando vamos en un carro’. Decimos: ¿para qué nos ponemos el cinturón de seguridad cuando vamos en un carro, ya sea en un viaje a la esquina a hacer compras o a otro estado de vacaciones o a visitar seres queridos? Es simplemente para prevenir muertes o disminuir lesiones si es que se tuviera un accidente, evitar problemas para donde queremos llegar y realizar la actividad que queríamos hacer. ¿Cuándo? Es lógico que no queremos ponernos el cinturón de seguridad cuando estamos estacionados porque no tiene sentido, o no tenemos cinturón de seguridad cuando estamos en nuestra casa. Podemos prevenir muchos problemas. Nos vemos enfrentados también con los temores”.
🎙️ ¿A qué se refiere?
“Si las vacunas causan daño, si me van a dañar más que beneficiar. Esas, sinceramente, son tonterías: aunque en un número ínfimo de oportunidades la gente puede tener un efecto indeseable, los beneficios son marcados, no solo para mí, también en la sociedad, porque las personas no vacunadas tienen más riesgo que aquellas que no están vacunadas. En 2015, cuando hubo un auge del no vacunarse contra la varicela, hubo brotes en Disney y en California. Así que debemos tener cuidado. El Covid-19 fue la principal causa de muerte en 2020 y en 2021, y ahora que ya no son esos los números nos olvidamos que cientos, miles de personas aun mueren. Tenemos vacunas nuevas para el Covid, que están saliendo, y debemos ponérnoslas apenas salgan, lo recomiendo fuertemente. También, para personas mayores de 55 años, hay una vacuna nueva contra la neumonía, que es una sola vacuna, de por vida; la de la gripe o influenza sí cambia cada año y deberían ponérsela ya, en su farmacia, su oficina médica o centro de salud. Por último, quiero recordar la vacuna del virus sincicial respiratorio, que ha cobrado muchas vidas de niños menores de 5 años, pero lastimosamente ha habido muchas más muertes en personas mayores de 65, así que los padres y abuelitos se beneficiarán con este tipo de vacunación”.
🎙️ Nos llega una pregunta por WhatsApp: ¿por qué esta temporada de influenza se prevé que va a ser mucho más agresiva que las anteriores?
“En 2020 y 2021, la gente tuvo más cuidado, había mandatos de usar máscaras y eso continuó hasta 2022; las personas eran más razonables, mantenían distancia, y de pronto como que tenemos fatiga de pandemia y entonces no queremos usar máscaras, no queremos evitar contactos si estamos enfermos, como una rebeldía tonta que no tiene sentido. Voy a usarme a mí mismo de ejemplo: he viajado en este verano fuera del país, tenía mi máscara en la bolsa, el vuelo se retrasó y no había un aire corriendo correctamente, y yo mismo me contagié de coronavirus. Así que, en mi destino, donde quería pasar con familiares y amigos, tuve que pasar en cama unos cuatro días muy desagradables. Así que, por favor, si van a viajar tengan máscara en mano: lastimosamente, por personas que están tosiendo y no quieren ponérselas, nos las ponemos nosotros”.
🎙️ ¿Es conveniente ponerse todas las vacunas a la vez? Por ejemplo, cuando llevo a mis hijos al pediatra, en un brazo le ponen la de la influenza y en otro la del coronavirus. ¿Es conveniente juntar todas estas dosis en una sola cita médica o es mejor espaciarlas para ver cuáles son los resultados de cada una?
“No hay motivo para espaciarlas. Los especialistas médicos, pediatras, hasta los farmacéuticos, tienen normas que deben seguir. Hay vacunas que no se pueden poner al mismo tiempo porque se contraponen y entonces disminuyen la eficacia, o la probabilidad de un efecto indeseable es mayor. Si el médico le dice que se puede poner estas dos vacunas hoy, creo que debe ponérselas. Hablemos un poco de los efectos indeseables. La gente dice ‘me sentí fatal, me sentí morir cuando me puse la vacuna de la gripe el año anterior’. Y sí, uno puede sentirse con fiebre y simular los mismos problemas que nos da la gripe, pero es solo por 24 horas, no más de 48 horas: eso es porque el cuerpo reacciona y hace los anticuerpos que van a salvar vidas, que van a disminuir la morbilidad, o sea la penetración de la enfermedad en el núcleo familiar y en la sociedad. Así que recomiendo que, si se pueden poner dos vacunas al mismo tiempo, mejor, total si tenemos que descansar un día después de ponernos la vacuna eso es merecido y a veces necesario. Ahora, si quiere saber a cuál vacuna tiene reacción y a cuál no, entonces puede pedir que se las separen”.
🎙️ Hemos visto un aumento muy considerable en los casos de coronavirus con estas nuevas variantes que están saliendo. ¿Cuándo estará lista una vacuna nueva que le haga frente a estas nuevas variantes? ¿Es recomendable ponernos ahorita algún refuerzo de las ya existentes o debemos esperar a que salga una nueva?
“Fuertemente recomiendo esperar a la vacuna nueva. Las vacunas anteriores que estamos teniendo ahora no son lo más efectivas y temo que, si se ponen las que son menos efectivas, van a tener que esperar 90 días para ponerse la nueva. Aunque es grandísima la virulencia, o sea la capacidad con que el virus se transmite, la mortalidad asociada al coronavirus ha bajado tan marcadamente que felizmente tenemos tiempo para esperar y apenas salga la vacuna mejorada contra el coronavirus -en unas próximas semanas esperemos- esa es la que yo recomiendo que se pongan”.
🎙️ Estamos llegando a esta etapa del año en la que celebramos, nos reunimos, volvemos a ir a conciertos, viene el Día de Acción de Gracias, Navidad. Desde entonces no dejamos de estar en contacto con muchas personas y visitamos a veces a familiares que tienen un sistema inmunológico muy debilitado. ¿Cuáles son las recomendaciones que debemos de seguir para no poner en riesgo a nuestros seres queridos, porque quizás podemos ser portadores asintomáticos de un virus?
“Correcto. No podemos ser perfectos, pero entendiendo eso también quiero apelar a que tratemos de usar mucho el sentido común. Todo ser humano necesita socializar, para su salud física, mental, emocional y espiritual. Entonces, si tenemos que juntarnos y queremos estar con nuestros seres queridos, usemos el sentido común: si estamos con gripe, tos o estornudos, usemos la mascarilla. Lo más tonto y deleznable es que las personas que están tosiendo no quieren ponerse mascarillas, y nosotros nos tenemos que poner para protegernos de ellos; eso no tiene sentido. Entonces, por favor, simplemente si está muy enfermo y no quiere faltar a esa reunión familiar, use mascarilla; o si no puede dejar a un niño con un poco de tos y corredera de nariz, pónganle una mascarilla del dibujo animado que más les guste. También usar el sentido común es lavarnos las manos al llegar de la calle, al haber tocado dinero, al haber andado en bus o en el avión. Entonces, a ponerse tapaboca si uno está estornudando o tosiendo, mantener una distancia razonable si estamos con síntomas, ponernos las vacunas, lavarnos las manos cuando venimos de lugares inciertos y a disfrutar, a querernos y a compartir como seres humanos gregarios que somos”.
🎙️ Nos preguntan si podemos presentar síntomas después de haber recibido las vacunas del coronavirus. ¿Es posible que tengamos los síntomas de la enfermedad a la hora de recibir la vacuna?
“Eso es correcto. Porque la vacuna es una forma de darnos inmunidad activa. O sea, tenemos los elementos de la enfermedad que queremos combatir, por ende, puede mimetizar eso. Si me pongo la vacuna contra el Covid o contra la gripa, me pueden dar síntomas un poco similares, pero son mucho menos intensos y muy cortitos. Las personas que tienen reacciones indeseables están en el índice de un digito, por debajo del 5%. Claro, algunas personas sí tienen alergias, se les pone rojo, les pica, o tienen problemas respiratorios; se puede tener una alergia verdadera a la vacuna, a esas personas no se las pueden poner. Eso es motivo aun mayor por el que las personas que sí nos podemos vacunar debemos hacerlo: no porque me dio fiebre el año pasado o porque en la segunda dosis me dio fiebre o escalofríos no me voy a poner la vacuna. Así que no se asusten. Yo les recomiendo, a todos los que están trabajando en las escuelas, pónganse las vacunas el día antes de un fin de semana o antes de que tengan un día libre, si se sienten un poco enfermos de la vacuna toman un Tylenol, se quedan a reposar y ya”.
🎙️ Nos preguntan en WhatsApp si se pueden todavía mezclar las vacunas con diferentes fabricantes, es decir, ¿si tienes la de Moderna te puedes poner ahora Pfizer, o cuál es el fabricante que más recomienda?
“No recomiendo un fabricante por encima de otro, y sí se pueden mezclar; creo que todos están tratando de hacer lo mejor que pueden las vacunas. Si tienen preocupación de por qué hay distintas vacunas es porque tenemos un sistema libre de mercado y por ende el gobierno no favorece una vacuna en contra de otra, y todas están estudiadas para ser muy efectivas. O sea, me debiera poner cualquiera que salga primero y que tenga mayor cobertura del coronavirus. Con la gripe o influenza, lo mismo: hay unas cuantas marcas y la que tenga su médico, centro de salud o farmaceuta se la tiene que poner”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona