“Las mujeres hispanas en Arizona somos resilientes, empoderadas, emprendedoras y luchonas”

Para celebrar el Día de la Mujer en marzo, Conecta Arizona inicia una serie de historias de mujeres hispanas que inspiran, conmueven y dejan mensajes de fortaleza, lucha y ejemplos de vida. Karina Ruiz de Díaz es directora ejecutiva de Arizona Dream Act Coalition (ADAC), organización sin fines de lucro que, en Arizona, asiste a inmigrantes y también a beneficiarios de DACA, el programa federal de acción diferida que desde 2012 protege de la deportación, con políticas laborales y educativas, entre otras, a quienes llegaron de niños a Estados Unidos junto a sus padres.

Nacida en México y migrante, en Arizona estudió, formó su familia y lleva adelante su compromiso de asistencia a los dreamers o soñadores (ella misma es beneficiaria DACA), que luchan por la sanción de legislación migratoria a nivel federal. Entrevistada en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona conducido por Maritza L. Félix, Ruiz definió a las mujeres hispanas en Arizona como “muy resilientes, empoderadas y luchonas”, emprendedoras, que buscan “la manera de que sus familias y comunidades estén mejor de lo que han estado, luchando por sus derechos”, tanto personales como laborales, y cívicos, relacionados con el acceso al voto, la participación electoral y  la sanción de legislación estatal en defensa de la minoría hispana, como ocurrió en 2022 cuando en la elección los votantes aprobaron la Propuesta 308, que beneficia en educación a los migrantes y dreamers en Arizona.

ADAC es una organización sin fines de lucro que, en Arizona, asiste a la comunidad hispana en temas de migración, educación e involucramiento cívico.

️🎙️ Cuéntanos, Karina, ¿de dónde eres y cómo fue tu historia migrante?

“Soy originaria del estado de México, con raíces oaxaqueñas, mis padres son de Oaxaca. Yo vine a vivir a Estados Unidos cuando tenía 15 años, en 1999, y desde entonces Arizona es mi hogar: he vivido aquí, aquí me casé, tuve mis hijos, mi hijo de 21 años ya tiene hijos, tengo nietos. Soy beneficiaria de DACA y me gradué de la Universidad Estatal de Arizona (ASU) en mayo de 2015 con una licenciatura en Bioquímica”.

️🎙️ Desde 2015 diriges ADAC. ¿A qué se dedica la organización?

“Es una organización sin fines de lucro que se dedica a luchar por los derechos de los inmigrantes y hacer más accesible la universidad o el colegio, la educación superior, para jóvenes inmigrantes. Debido a mi estatus migratorio no pude continuar con mi carrera ya que mi permiso de trabajo está en un limbo desde que lo obtuve en 2012, cuando se creó DACA: apliqué para este permiso (laboral), sabemos que DACA siempre ha estado en el limbo, que no ha sido algo permanente. Debido a eso le di prioridad a mi lucha para un camino a la ciudadanía, una reforma migratoria, una forma de dream act para jóvenes como yo. Si las Cortes o el gobierno terminan el programa de DACA, no podré tener un permiso de trabajo para poder trabajar como científica bioquímica. Me hubiera gustado también ir a la escuela para ser maestra de ciencias, pero todos esos planes están en pausa debido a que mi situación migratoria constantemente está en el limbo: no puedo planear más que de dos años en mi vida ya que el permiso de DACA se tiene que renovar cada dos años”.

🎙️️ ¿Qué impacto tiene ADAC en la comunidad?

“Gestionar una organización sin fines de lucro no es fácil, pero personas me han llamado para agradecerme por la manera en que nuestro trabajo les ha afectado, ya sea alguien a quien le ayudamos a hacer una ciudadanía, un dreamer, un DACA al que le ayudamos a regresar a México o cuando les ayudamos a los padres en México a conseguir visas para que vinieran a ver a sus hijos. Me han agradecido que hayamos tocado sus vidas de manera diferentes”.

ADAC lleva adelante «Sueños migrantes», programa de reencuentro de familiares separados por la inmigración entre México y EE.UU, como ocurrió en 2022 (Foto: Univisión AZ).

️🎙️ ¿Cómo nace este compromiso tuyo con la comunidad?

“Me empecé a involucrar en ADAC debido a que busqué ayuda para llenar mi aplicación de DACA. Miré la necesidad, había mucha gente que estaba aplicando y pregunté cómo podía ayudar. Me empecé a involucrar, a ir a entrenamientos, a juntas de liderazgo y poco a poco fui tomando puestos de liderazgo en la organización hasta llegar a ser la presidenta de la mesa directiva, y posteriormente la directora ejecutiva. He estado activa también en la escuela de mis niños en la Organización de Padres y Maestros (PTO). También he estado activa en otros proyectos para mi desarrollo profesional como líder en la comunidad: he participado en fellowships, en programas de liderazgo como Valley Leadership o Leading for Change. He estado constantemente preparándome y desarrollándome para entender la situación de la educación en Arizona, así como para poder abogar mejor por mis hijos y también por una educación superior para nuestra comunidad migrante en Arizona”.

️🎙️ ¿Qué es para ti el Día de la Mujer y cómo lo vives?

“Es un día para reconocer a todas las mujeres la valentía que tenemos de salir adelante día a día a pesar de todos los obstáculos que podemos sufrir. Anteriormente al trabajo que tengo ahorita, trabajaba en una compañía donde se me pagaba menos que a los hombres por trabajo similar. Yo veía la desigualdad que tiene ser mujer. Para mí, es un día de celebrar que las mujeres nos hemos empoderado, hemos alzado la voz en contra de abusos o discriminación desde lo laboral. Incluso como madres, hay espacios que no nos hacen la bienvenida, porque no entienden que necesitamos cuidados de niños, para nuestros hijos, con la preocupación de que estén en un lugar seguro, o a veces tener que dejar de estudiar por no poder trabajar, estudiar y tener a nuestros hijos como madres. Entonces, es un día para celebrar que las mujeres podemos empoderarnos, salir adelante a pesar de los obstáculos que se nos pongan y también celebrar que somos madres, empresarias, mujeres que luchamos para adelante, emprendedoras”.

️🎙️ ¿Cómo definirías a la mujer hispana y migrante de Arizona, o de Estados Unidos? ¿Cómo ves su situación actual?

“Aquí la mujer hispana migrante es una mujer emprendedora; somos mujeres que no tomamos un ‘no’ por respuesta, que buscamos la manera de que nuestras familias y comunidades estén mejor de lo que han estado, luchando por sus derechos. Para mí, las mujeres hispanas aquí en Arizona somos resilientes, protectoras de nuestras familias, hemos estado organizando y haciendo cambios, desde las mujeres que tocan las puertas para informar a los votantes y animarlos a que participen en los procesos electorales para cambiar leyes y realidades hasta las mujeres que nos representan en la Legislatura, o como yo, que estamos al frente de una organización, y las mujeres que trabajan en la organización, que están al frente de la batalla para informar y animar a nuestra gente a que se involucre. Entonces, las mujeres aquí hispanas en Arizona somos muy resilientes, muy empoderadas, muy luchonas”.

️🎙️ Y si tuvieras que hablar de la realidad y los desafíos en general de la mujer hispana en Estados Unidos, ¿qué dirías?

“Aquí en Estados Unidos particularmente (la situación) es un poco difícil, complicada. En Arizona es una batalla aún porque, aunque tenemos en representación de poder una gobernadora mujer que logró esta victoria (en 2022) gracias a que muchas mujeres salieron a votar, en particular las hispanas, la Legislatura es mayormente de hombres blancos con mentalidades muy conservadoras que no entienden las realidades de las minorías en el estado, como los latinos. Y en Estados Unidos vemos eso también, estamos viendo los efectos de la retórica que tuvo el presidente anterior (Donald Trump), con una Administración que no valoró a los inmigrantes y las contribuciones que tenemos. Estamos batallando para cambiar eso, es uno de los desafíos, de los retos: como mujeres, seguimos luchando para que los hombres blancos que no viven las realidades de nuestras comunidades como minorías entiendan esas realidades, escuchen a nuestra comunidad y que logremos hacer un cambio realmente, no solo en Arizona, como lo hemos venido haciendo, pero también a nivel nacional. Creo que las mujeres hispanas somos muy valiosas en esta lucha para cambiar las realidades de las minorías en cuanto a derechos civiles, derechos de inmigrantes, en educación, en salud. Uno de los desafíos más grandes es que también estamos dejando de ser minoría pero vemos que nuestras niñas latinas e hispanas están batallando para tener su educación y estar preparadas para un futuro. Tenemos que luchar por más recursos, para que nuestras niñas latinas se vean como la próxima gobernadora, como la próxima Presidenta. Ese creo que es uno de los desafíos más grandes, y también la situación migratoria, donde aún no hay un claro panorama sobre dónde podemos obtener una legalización y con eso un camino a la ciudadanía que nos dé poder mediante el voto. Ese también es otro de los desafíos más grandes que estamos enfrentando, no solo en Arizona, pero en toda la nación”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio