La comunidad mexicana en Estados Unidos, símbolo de la hispanidad, sobresale por su “capacidad de adaptación y de emprendedorismo” y por “el amor al trabajo y a la familia”. Así lo afirmó el cónsul de México en Tucson, Arizona, Rafael Barceló, al analizar la identidad mexicana, en el inicio del Mes de la Herencia Hispana, que comenzó el 15 de septiembre y se extiende hasta el 15 de octubre, en un mes para revalorizar la cultura, las tradiciones y valores de los latinos en Estados Unidos.
Nacido en Sonora, en la frontera con Arizona, Barceló analizó en Conecta Arizona las realidades y desafíos que enfrentan los mexicanos en Estados Unidos. “Algunos están perfectamente integrados, otros requieren apoyo de los Consulados o la sociedad civil por el tema de vulnerabilidad y otros están aquí de paso (permanentemente, en un ida y vuelta con México)”, describió el diplomático al analizar la diversidad de esta comunidad, en diálogo con la directora y fundadora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix, también sonorense.
En este sentido, Barceló dijo que uno de los principales desafíos de la comunidad mexicana en la actualidad es asumir la inmigración a Estados Unidos de manera más informada, para evitar la muerte o la acción de traficantes de personas en la travesía que para muchos supone atravesar el desierto de Sonora para llegar a Arizona, como parte de la frontera entre ambos países. Según el cónsul, “hay un gran problema de desinformación” que provocó, de acuerdo a las estadísticas, la muerte de al menos 200 migrantes el año pasado en su intento por pasar la frontera.
Para ayudar en estos tipos de situaciones, señaló Barceló, los Consulados de México en Estados Unidos atienden los 365 días del año, las 24 horas, en el número 520.623.7874 del llamado Centro de Información y Asistencia Mexicano (CIAM), que no solo asiste ante fallecimientos o problemas de salud al momento de cruzar la frontera, pero también ante episodios de abusos laborales y domésticos de personas mexicanas en territorio estadounidense. Se trata, en la mayoría de los casos, de situaciones migratorias vulnerables, explicó el cónsul.
En el inicio de las actividades por el Mes de la Herencia Hispana en Estados Unidos, que en su punto de partida recuerda la Independencia de cinco países hispanos el 15 de septiembre (Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua) y la independencia de México el 16 de septiembre, Barceló resaltó la influencia cultural de México, cuya comunidad representa el 63 por ciento de los latinos en Estados Unidos.
Además, como símbolo de la cultura hispana en Estados Unidos, el cónsul valoró la lengua española y la posibilidad de compartirla entre inmigrantes de varias nacionalidades en la comunidad latina en Estados Unidos, que, en Arizona en particular, alcanza al 30 por ciento de su población (en Phoenix, la capital, llega al 40 por ciento). Más específicamente, Barceló también destacó el vínculo entre Arizona y Sonora, que conforman una “identidad regional transfronteriza”, como señaló, entrevistado por Maritza L. Félix en el show radial La Hora del Cafecito☕ de Conecta Arizona.
🎙️️ Días atrás, platicando con una señora me decía: es que los sonorenses son fronterizos, no importa en qué parte del estado hayas nacido o te hayas criado, somos fronterizos. Y es cierto, para nosotros esta división entre dos países no ha sido tan marcada nunca. ¿Cómo fue para ti crecer como niño fronterizo y cómo ha influido en tu identidad como representante del gobierno de este lado de la frontera?
“Es muy interesante lo que mencionas porque creo que, independientemente de que cada quien tiene sus experiencias diferentes, nosotros en la frontera tenemos la posibilidad cercana de viajar a un país extranjero con el que la cultura, las leyes, las cosas cambian tanto solo por el hecho de atravesar una línea, que es una línea en nuestro caso imaginaria, puesto que no se trata de una barrera geológica o geográfica como es el caso de la parte de la frontera del río Bravo o en otras fronteras que es la cadena montañosa. En nuestro caso es una línea imaginaria y como es imaginaria justamente también es bastante sencillo cruzarla. En esta realidad, también es muy interesante cómo se forma un carácter distinto, cómo se ve la diversidad de una manera distinta, inclusive ver la cultura mexicana como fronterizo es muy diferente de cómo la verían probablemente en el centro y en el sur de la República (mexicana). Cuando el secretario de Relaciones Exteriores (de México) me encomendó venir a Tucson pues sentí que me estaba mandando a mi tierra y así lo he sentido desde que llegué, porque también del otro lado, de este lado, se siente algo muy parecido: esta realidad binacional, particularmente en Tucson, la vas a ver en el paisaje, la arquitectura y por supuesto sobre todo en las personas. Hay tantas familias que son binacionales, que transitan del español al inglés con una facilidad impresionante o algunos de ellos que son monolingües y tienen que vivir en un país con otra lengua. Todo eso, ni del lado mexicano ni del lado estadounidense, no nos es ajeno y creo que nos forma una identidad regional transfronteriza muy interesante”.
️🎙️ Y qué importante reconocerlo como una identidad propia. Siempre les cuento a quienes están alejados de la zona fronteriza que no se puede separar, que somos como una sola región y si te vas a El Paso (Texas) y a Ciudad Juárez (Chihuahua, México, frente a El Paso) probablemente sea muy similar la dinámica que vivimos en los Nogales, Douglas, Yuma, en tantas ciudades de Arizona fronterizas con México. Al frente del Consulado de México en Tucson, ¿cuáles son los nuevos retos de los mexicanos en este país que has identificado a partir de tantos cambios y contribuciones que se han hecho por parte de nuestros paisanos?
“El primer reto que hay que entender cuando uno llega a vivir a Estados Unidos, particularmente a una zona fronteriza, es que los mexicanos y mexicanas son tremendamente diferentes entre sí y también viven realidades muy diferentes. Están los mexicoamericanos de tercera, cuarta, quinta generación, su nivel de integración prácticamente es similar al que tendrían los demás grupos étnicos aquí, y al mismo tiempo tenemos mexicanos que llegaron hace menos tiempo y cuya situación migratoria no es regular, lo que también los hace particularmente vulnerables a algunos temas de abuso, y tenemos mexicanos que en realidad están transitando por estos territorios (Estados Unidos) y si los sumamos anualmente son millones de personas que tienen un paso por acá muy frecuente. Entonces, es importante que distingamos qué tan diferente es la comunidad mexicana, mexicoamericana: algunos de ellos están perfectamente integrados, otros requieren apoyo de su Consulado o de la sociedad civil por su vulnerabilidad y otros están aquí de paso. Pero lo que sí identifica a todos es esa capacidad de adaptación y de emprendedorismo. Es impresionante cuando uno ve las cifras de los pequeños negocios que se han creado en los últimos años y son de los mexicanos, y particularmente de las mexicanas. En esta área (Arizona) son más los mexicanos, pero hay que hablar de hispanos, latinos en Estados Unidos. Insisto en la capacidad de adaptación, el amor que le tenemos al trabajo y a la familia, la importancia que le damos a progresar de generación en generación: si nosotros batallamos queremos que nuestros hijos también tengan algunas cosas que nosotros pudimos no haber tenido. Creo que eso genera un espíritu de identidad, de mucho esfuerzo de las comunidades mexicanas, más allá de los muy diferentes tipos de mexicanos que puede haber por razones económicas o sociales, como describí”.
️🎙️Algunos mexicanos que solicitan los servicios consulares son los más vulnerables. En el sector Tucson, las autoridades de Inmigración trabajan mucho no solo para brindar asistencia, pero también en colaborar con agencias, organizaciones y dependencias gubernamentales como el Consulado para crear estas alianzas que ayuden a entender o reformular la narrativa fronteriza. ¿Cuáles has identificado como las necesidades más apremiantes en el sector de Tucson en cuanto a protección y representación consular?
“Es muy importante entender las dinámicas migratorias y lo rápido que cambian, lo rápido que cambió cuando se empezó a aplicar un Título derivado de la pandemia por ejemplo (el Título 42), que hace que las expulsiones sean mucho más rápidas (deportaciones por motivos de salud pública) y luego a la otra semana puede haber una decisión judicial que lo cambie. Lo más importante para mí es que la gente que todavía tiene interés en emigrar debe informarse muy bien. Hay un gran problema de desinformación del que se aprovechan traficantes de personas y lamentablemente el año pasado hemos visto al menos dos centenas de hallazgos de restos humanos. Es decir, de personas que, en su intento de cruce por el desierto de Sonora que compartimos con Arizona, han fallecido porque no estaban bien informadas, porque los traficantes de personas (coyotes) les dicen que caminarán un día y no saben que tendrán mucha suerte si pueden llegar hasta el punto más cercano al tercer día, porque los van a dejar atrás, etc. El Consulado de México está para atenderlos: hay un número de atención telefónica para todo Estados Unidos, 24 horas al día, los 365 días del año, y es el 520.623.7874, del Centro de Información y Asistencia Mexicano (CIAM). Hay un tema que hay que hablarlo: los riesgos muy altos en la manera en que algunos deciden emigrar, porque son mal informados o porque hay personas mal intencionadas que obtienen beneficio de ello. Ese, diría, es el primer gran reto: que el tema de la migración lo veamos desde todos los puntos de vista, y uno de ellos es la información”.
🎙️️ Según datos de las autoridades migratorias de Estados Unidos, son los familiares que residen en este país los que por lo general les pagan a los coyotes para traer a sus familiares, pensando que, a lo mejor, como ellos ya tuvieron un cruce exitoso, podría ser lo mismo con sus familiares. Pero no lo hemos visto así en los últimos años. Entonces, tengan mucha precaución quienes viven aquí: cuando se comuniquen con sus familias, cuéntenles la verdad, aquella a la que se han tenido que enfrentar.
“Muchas veces la familia que está en Estados Unidos es la que anima a otras personas a que puedan estar en este país y les dicen ‘ven, aquí vas a tener trabajo, solamente le tienes que pagar a tal persona’ (el coyote). Es importante saber los riesgos que se pueden tener para la vida y para la salud. Cuando se trata sobre todo de mujeres, niñas y niños, son muy altas las posibilidades de ser vulnerados en el trayecto de la migración, atacados inclusive sexualmente o explotados de otra manera. Creo que estos temas, como familias migrantes, aunque seamos ya de una generación avanzada, los tenemos que discutir. Con las autoridades estadounidenses tenemos por supuesto una comunicación muy fluida y cotidiana, pero ellos tienen una ley de inmigración que ejecutar y nosotros por nuestro lado tenemos el interés de que todos los derechos de las personas migrantes, independientemente de que no estén aquí en una situación regular, siempre sean defendidos. Por eso estamos de manera constante y diaria en los centros de detención migratoria y en otros centros de detención penal. Es muy importante que las personas busquen siempre información oficial. El Consulado es una fuente de información oficial para contactar cuando necesiten ayuda, si están siendo víctimas por ejemplo de abusos laborales o de abusos domésticos y que por el hecho de estar en situación migratoria irregular normalmente el agresor le dice a la agredida que, si lo llega a reportar o denunciar, entonces hará que la deporten, que la separen de sus hijos, etcétera. Es muy importante que busquen al Consulado como punto de contacto porque los fallecimientos o problemas de salud al momento de cruzar la frontera y los abusos laborales y domésticos son temas de protección consular que normalmente encontramos. Siempre hay una forma de ayudar, pero si no se acerca la persona que es víctima, probablemente no va a poder tener acceso a estas formas de ayuda”.
Los festejos en Tucson, hasta el 15 de octubre
Las tradiciones culturales latinas por el Mes de la Herencia Hispana se pueden disfrutar en Tucson, Arizona, hasta el 15 de octubre, con actividades gastronómicas, de música y baile, mariachi, exposiciones sobre historia y eventos deportivos y turísticos, entre otros, que forman parte de la campaña Viva Tucson.
Las celebraciones comenzaron el 15 de septiembre a la noche, con un concierto para recibir, con el tradicional Grito de Dolores, la Independencia de México el día siguiente. “Como crisol de culturas ubicado a solo 60 millas al norte de la frontera entre Estados Unidos y México, Tucson se enorgullece de su arraigada herencia hispana. Desde la comida y la historia hasta la música y el arte, la historia de la cultura hispana en Estados Unidos es la historia de Tucson”, señala el sitio web de la ciudad fronteriza.
“Son más de 40 eventos culturales, deportivos, artísticos”, señaló el cónsul de México en Tucson, Rafael Barceló, quien participó en el concierto por la Independencia de México, con la actuación de la Orquesta Sinfónica de Tucson y la Compañía de Danzas Folclóricas de Arizona. “(Es una oportunidad para) unirnos todos en alegría, porque eso también nos caracteriza a los mexicanos: la alegría que ponemos ante la vida, el gusto que nos da celebrar nuestra propia identidad”, dijo Barceló, entrevistado en el show radial La Hora del Cafecito☕ por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
️🎙️ Cónsul, ¿qué es la hispanidad para ti? ¿Cómo la vives?
“Sobre la palabra hispano, a veces mucha gente dice ‘no somos hispanos, somos latinos’, o ‘no, somos chicanos’, o ‘soy mexicano, o mexicoamericano’. Cada quien puede ponerle una categoría diferente pero cuando nos referimos a hispanos somos las personas que hablamos español. El español es la segunda lengua en el mundo más hablada como lengua madre o materna después del chino mandarín, así que estamos hablando de una lengua con una riqueza tremenda. Nosotros somos usuarios de esta lengua maravillosa, y en Estados Unidos particularmente, donde el idioma más tradicional es el inglés, la mayoría de nosotros de manera bilingüe podemos también usar el español, entender los memes, cantar una canción de Selena o una de Mariachi, o una cumbia, una salsa o un tango y hacerlo en nuestro idioma. Eso es la hispanidad, todo eso que compartimos. Al estar en una cultura en la que también tenemos contacto con otro idioma podemos aportarle mucha riqueza con la lengua, con la comida que sabemos hacer y que nos gusta, con la manera de vestirnos, de expresar nuestras alegrías. Para mí todo eso es la hispanidad. Hay quienes se consideran latinos, o mexicanos, salvadoreños, guatemaltecos, pero lo importante es que todos compartimos la hispanidad”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona