Nivel académico y maestros, prioridades de la primera hispana al frente del Distrito Escolar Roosevelt

Danelia Portillo-Verduzco, recientemente nombrada superintendenta del Distrito Escolar Roosevelt, en Phoenix, es la primera hispana en alcanzar ese puesto, desde el que se plantea varios desafíos de gestión, entre ellos sostener el incremento del nivel académico logrado en los últimos años, continuar con el apoyo a los maestros para lograr su retención, mantener el bajo número de estudiantes por maestro y continuar con la estadística que indica que ninguna de las escuelas del distrito están reprobadas, según afirmó.

“Lo que hemos visto en nuestras 21 escuelas es que todas subieron el nivel académico”, señaló Portillo en el show radial La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona, al referirse a la calidad de la educación que reciben los niños. Además, agregó que el Distrito tiene uno de los registros más bajos cuando se trata del número de niños en el salón de clases, que a su vez también representa un beneficio para la contratación y retención de maestros, un déficit que se registra en Arizona. En referencia a las condiciones laborales de los maestros, precisamente, Portillo destacó que sus salarios se encuentran “entre los más altos” de los distritos escolares.

Portillo nació en Honduras y emigró junto a sus padres a Phoenix en 1984. Su carrera docente comenzó en 1998 como maestra de escuela primaria bilingüe y entrenadora de sóftbol de escuela intermedia. Luego se desempeñó como directora de escuela primaria y secundaria, obtuvo un Doctorado en Liderazgo y Supervisión (2013) y se desempeñó como profesora universitaria en posgrado. Recientemente se graduó en Liderazgo de Sistemas Escolares Urbanos, según destaca su perfil en el Distrito Escolar Roosevelt, al que se unió en 2019 como directora ejecutiva de Enseñanza y Aprendizaje.

Entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, la superintendenta del Distrito Escolar Roosevelt además resaltó el rol de los padres en la educación de sus hijos, en especial con el acompañamiento en el proceso educativo y en el hogar, y señaló que es necesario “tener un enfoque” que permita identificar las metas académicas, destacar los logros alcanzados y trabajar en conjunto entre los niños, los maestros y las escuelas.

Dr. Dani Portillo, como es conocida, nació en Honduras y emigró a Phoenix, AZ, en 1984. Se graduó en Liderazgo de Sistemas Escolares Urbanos (Foto: Distrito Escolar Roosevelt).

️🎙️ Eres la primera mujer latina designada superintendenta de uno de los distritos escolares más grandes del valle del sol, que además es muy latino.

“Es una de las áreas (de Phoenix) más pobladas por latinos, y de bastantes inmigrantes también. Y sí, soy la primera superintendenta latina del distrito, muy orgullosa de eso. También soy inmigrante yo misma”.

️🎙️ Así vamos a empezar: muchos somos migrantes y muchas de las personas que nos escuchan también. ¿Cómo fue tu travesía?

“Nací en Honduras, me crié en San Pedro y también en un pueblito cerca de ahí que se llama La Lima. Migramos con mis papás en los años ‘80 a un área en el centro de Phoenix y, como cualquier otro inmigrante, tuvimos las luchas que los migrantes tienen, pero también hay tantas cosas bellas y bonitas que uno experimenta como inmigrante. También uno puede conectar con muchos recursos que tienen otras personas que tal vez no son migrantes. (Ser migrante) nos ayuda a poder ver la vida y los obstáculos de una manera muy diferente, porque hay personas que tal vez no han sufrido los mismos obstáculos, que ven las dificultades o algo que no pueden superar, y cuando uno es migrante o ha pasado algo difícil sabe que tiene la capacidad de lograr más de lo que uno ha logrado tal vez, viendo la experiencia que uno tiene ahorita”.

🎙️️ Claro, porque no nos queda más que echar para adelante. El otro día hablábamos de eso con una compañera que es migrante también, de la India, y me decía: “no nos damos cuenta de cuán fuerte somos hasta que no tenemos otra opción más que tirar para adelante siempre y de ahí salimos”. Y eso va a enriquecer mucho tal vez tu puesto como superintendenta, porque este Distrito Escolar en particular, que en su mayoría es hispano, también ha tenido sus grandes desafíos en educación y hay muchas escuelas que a lo mejor todavía no le están poniendo la atención necesaria a esta minoría (hispana) que es mayoría.

“El Distrito tiene muchos desafíos que ha superado también en su historia. Lo más reciente en que hemos resultado buenos, positivos, es el logro de subir el nivel académico de nuestros niños. Todavía no hemos logrado llegar hasta la meta última que tenemos, pero estamos mejorando bastante, y cuando comparamos con las escuelas que no son públicas vemos que tenemos los mismos resultados o mejores. Es un gran logro para nosotros. Aparte de lo académico, también hemos reforzado mucho nuestra conexión con la comunidad, con oportunidades como estas (la entrevista radial), de poder hablar más con la comunidad latina y también con la afroamericana, a la cual también servimos; no solamente nosotros comunicar, pero también ellos que se comuniquen con nosotros y nos digan cuáles son las cosas que mejor estamos haciendo y cuáles necesitamos hacer mejor. Lo que hemos visto en nuestras 21 escuelas es que todas subieron el nivel académico”.

🎙️️ Comenzaste tu carrera como maestra, y creo que esa es una perspectiva que viene a enriquecer lo que hace falta dentro de las aulas. Cuando hablamos de presupuestos escolares, muchas veces de 10 dólares que están destinados, llega 1 dólar al salón de clases. Todo lo demás es como que se va desapareciendo en el camino. ¿Cuál consideras que es tu mayor desafío?

“Estuve en un taller con líderes del área de negocios de nuestro Distrito. Nosotros, como estudiantes que fuimos, pensamos que todo el gasto del Distrito es en los salones de clase. Obviamente necesitamos gastar más en el salón, pero también tenemos que transportar a niños, darles de comer, limpiar las aulas, pagar la electricidad. Esos son gastos fijos. Tenemos gastos para darles un mejor servicio a los estudiantes y también a los padres de familia. Hoy en ese taller hablamos de la importancia de tener un enfoque. Hemos estado haciendo muchas cosas buenas, pero como dice el dicho ‘el que demasiado abarca poco aprieta’. Con el dinero que sí tenemos como Distrito, necesitamos tener más enfoque: qué es lo que vamos a hacer muy bien todos juntos, desde la persona que cruza los niños en la mañana hasta el director de clases. Todos juntos, para poder mejorar esa experiencia que tienen los niños y también nuestros empleados”.

El Distrito Escolar Roosevelt se encuentra al sur de Phoenix, y es un área con amplia presencia de la comunidad hispana.

️🎙️ Creo que una de las áreas de oportunidad más grandes es atraer y retener a profesores que estén bien pagados y que se quieran quedar en el salón de clases, pero hay una escasez de maestros en Arizona: no les pagamos lo justo y aparte a veces están sobre-calificados, compran ellos mismos los útiles escolares para sus salones de clases, que a veces son de 26, 27 niños. ¿Cuál es tu plan para poder hacer que estos maestros quieran venir y se queden?

“Gracias a Dios en el pago a los maestros estamos entre los más altos entre los distritos para un maestro que entra a dar clases, aunque no es suficiente cuando se habla de la influencia que tienen en las vidas de nuestros niños y estudiantes. Estamos bien orgullosos de poder pagarles bien, claro que siempre estamos viendo maneras de poder pagar más. Aparte de eso, el tener enfoque también puede ayudar a los maestros y no sienten que tienen que hacer todo. También, cuando tenemos un enfoque en cómo gastamos el presupuesto, podemos contratar personal especialista en distintas áreas que puede ayudar a los maestros a servir al niño en forma entera (integral), en el área de salud mental o de ayuda para las familias, y no tienen que hacerlo todo solitos. Apoyar a los maestros así también es una forma de poder retenerlos. También celebrar los logros que ellos hacen y no solo enfocarnos en las metas que no hemos logrado: enfocarnos en las metas que logran todos los días con los niños a los que sirven es una manera de ayudarles a motivarse por haber escogido ser maestros entre tantas otras cosas que pudieron elegir estudiar y hacer en sus vidas. En el Distrito Roosevelt tenemos uno de los números de niños en el salón más bajo en todo Phoenix. Es algo en lo que hemos enfocado nuestro presupuesto: mantener un número de niños en el salón que sea manejable para los maestros, claro que no son 12 (estudiantes)… De vez en cuando algunos salones tienen demasiados niños, pero no vamos a parar hasta bajar (ese número). Un maestro nuevo es difícil de encontrar, pero si tenemos bastante bajo nuestro número de estudiantes por cada maestro eso es también  una manera de retenerlos y no tener tantas clases vacantes”.

🎙️️ Nos preguntan, en nuestro grupo de WhatsApp, ¿cuántas escuelas reprobadas tiene el Distrito?

Cero. Estamos muy contentos de poder celebrar eso. Esa no ha sido la historia del Distrito y estamos muy contentos ahorita de no tener ninguna escuela reprobada”.

️🎙️ ¿Cuál es el plan para seguir mejorando la escuela pública? Porque es muy difícil, principalmente ahora que hay tanta competencia, con los vales escolares, que siguen siendo una opción, o las escuelas chárter, que siguen ganando terreno.

“Uno de los planes es seguir celebrando los logros, porque no ha sido la historia del Distrito. Tenemos que empezar a contar esta nueva historia de todas las celebraciones que tenemos como Distrito y también animar a los niños. Si ellos tienen un sentimiento de sí mismos de que sí lo pueden lograr, van a echar su granito de arena. Los padres de familia los pueden ayudar en una gran forma al tener altas expectativas para sus niños en la escuela y también a nosotros como sistema escolar al exigirnos que tengamos mejores servicios. Sería una manera muy importante en la que nos pueden ayudar, con sugerencias para mejorar pero también apoyar a sus niños, exigirles y decirles que van a tener un futuro muy brillante y que la educación es una manera para lograrlo. La otra parte del plan es estar bien enfocados en cuáles son nuestras metas académicas y que esas metas se hagan con los maestros. Junto con ellos estamos creando el plan educativo y con un enfoque no tienen que dar toda la materia sino ciertos estándares, por grado. Ese trabajo ya lo empezamos hace dos años: les decimos nuestros estándares esenciales para cada grado y, en ese enfoque, los maestros han recibido nuevos materiales para dar clases. Ese enfoque a los maestros, con entrenamiento y apoyo, sería una gran forma de seguir logrando más metas como Distrito. Tenemos también muchos compañeros afuera del Distrito que nos apoyan con las necesidades que tienen nuestras familias: siempre que damos clase a un niño no solo le estamos dando matemáticas sino que estamos enseñándole cómo lograr su futuro, pero enfocándonos en él como una persona entera (integral). Es un área de mejoramiento que hemos empezado y que vamos a seguir”.

🎙️️ Eso es bien importante reconocerlo porque no todos los niños parten desde la misma línea de salida. Históricamente, los estudiantes latinos y negros llevan una desventaja solamente por su raza, por el color de su piel, por el contexto de los barrios y las comunidades donde se desarrollan y también por la falta de involucramiento de los padres, porque siempre están ocupados trabajando, yendo y viniendo para solucionar cosas. ¿Cuál es la estrategia para llegar a esos papás y hacerlos parte de esta educación que debe de ser integral para los niños?

“Con mucho respeto porque nuestros padres aman a sus niños…”

🎙️️ …Claro, por eso trabajan tanto…

“Exacto, quieren un futuro mejor para sus niños. Una de las estrategias es ofrecer oportunidades. En cada escuela una persona se encarga del involucramiento de la familia y también tenemos ese departamento en la oficina distrital. Pero, aparte de que los padres vengan a la escuela, todos los estudios dicen que la mejor manera de que un niño pueda mejorar académicamente y logre sus metas académicas y profesionales es que los padres estén involucrados con sus niños en sus casas”.

🎙️️ Con las tareas, ay yo lo sé…

“Presentándoles a sus niños esa expectativa de que sí pueden, que van a lograrlo. Si un padre tal vez no pudo (lograr su meta) por falta de oportunidad, que hable de eso sinceramente con sus niños y que demuestre que hay muchas maneras de lograr éxito. Lo académico es algo muy importante y también les puede ofrecer una oportunidad económica de mejorarse, pero los padres pueden hablarles sobre las oportunidades, ayudarles con rutinas en sus casas, presentarles personas con diferentes carreras. Por ejemplo, cuando van al dentista, decirles: ‘mira, acá trabaja el dentista, que puedes ser tú, y la asistente, los enfermeros, los que hacen las radiografías’. Todas esas personas son posibles carreras. Para ayudar con la educación, no es siempre necesario que el padre llegue a la escuela: el involucramiento con sus hijos es una gran ayuda”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio