Los niños migrantes de Guatemala, Honduras y El Salvador que llegaron solos –no acompañados- a Estados Unidos, y que fueron víctimas de abuso, negligencia, abandono u otro maltrato por parte de sus padres en sus países de origen, podrán aplicar para un estatus especial que, con el tiempo, les permita encontrar un camino a la legalización para obtener la residencia permanente. Así lo afirmó el abogado experto en inmigración Randall Rowberry al analizar la reciente decisión del Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos (USCIS, por su sigla en inglés).
La medida entrará en vigencia el próximo 6 de mayo y beneficia tanto a los niños que pidieron asilo en un puerto de entrada a Estados Unidos como a aquellos que cruzaron de manera irregular la frontera, explicó Rowberry, quien además señaló que los menores de edad que soliciten el beneficio deben contar también con una orden firmada por un juez en Estados Unidos que indique que es perjudicial para el niño regresar a su país de origen con sus padres, por lo que en ese caso se activaría la protección –y se frenaría la deportación o expulsión- para evitar el regreso al lugar donde previamente fueron abusados o sufrieron negligencia o abandono.
“Los cambios (resueltos por USCIS) son poquitos, pero son importantes porque el número de personas que estaban aplicando era mucho más que el que esperaban. Antes que nada, esa aplicación es para niños no acompañados por sus papás, que llegaron a la frontera y están en Estados Unidos sin sus papás. Pueden estar con sus hermanas, sus tíos, sus primos, quien sea; mientras que no estén con sus papás, ellos van a poder calificar por esta aplicación. Es algo complejo, porque además tienen que ser originarios de Guatemala, Honduras o El Salvador, exclusivamente de esos tres países, y no tienen que estar acompañados por sus papás”, explicó Rowberry en el programa de radio La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona.
“Además –continuó el abogado experto en inmigración- tienen que obtener una orden del estado donde viven. Por ejemplo, aquí en Arizona, la Corte local juvenil tiene que expedir una orden diciendo que no es el mejor interés del niño regresar a su país para unirse con sus papás de nuevo, por la negligencia o el abuso (previo, al que fue sometido). Una vez que (los solicitantes) tengan esos elementos, pueden aplicar por un estado al estatus especial de juveniles inmigrantes. Y una vez que el número de visa les llegue, pueden aplicar por su residencia”. El formulario para la aplicación del beneficio es el I 360.
“La manera de entrar del niño (entregándose en un puerto de entrada en la frontera o cruzando de manera irregular) no importa como un elemento de esta aplicación. Importa que sea menor de edad, que -aunque para Inmigración es 21 años- varía por estado: por ejemplo, en Arizona tiene que obtener esa orden del juez antes de los 18 años de edad, pero en California antes de los 21 años. Y tienen que obtener la orden del estado de que es responsable por ellos y que no es su mejor interés ser regresado a su país nativo por la situación de negligencia o abuso de sus papás”, explicó Rowberry.
Esa orden estatal debe ser firmada por un juez de la Corte juvenil. “El abogado o el solicitante tiene que presentar pruebas o testimonios suficientes para convencer al juez que esa persona fue víctima de abuso, o por lo menos de negligencia, y que no le conviene regresar a su país para unirse de nuevo con sus papás, por ese abuso o esa negligencia. En la mayoría de los casos los jueces no tienen ningún problema en firmar una orden así, pero tienes que tener cuidado también porque la orden tiene que ser muy específica. Así, si no tiene las palabras exactas que se requieren, van a rechazar (la solicitud) y la aplicación tendrá que regresar a la Corte juvenil para obtener otra orden”, detalló.
Entrevistado por la periodista Martiza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Rowberry analizó los alcances del abuso y la negligencia: “El abuso normalmente está en las manos de los papás, o tal vez de una pareja de uno de los papás; o es que los papás no lo protegían. O puede ser un caso donde en un país sin muchos recursos los papás trabajan, trabajan y no están proveyendo adecuadamente (de recursos) al niño. Hay muchos casos en que fuerzan al niño a trabajar en vez de ir a la escuela. Si el niño no está asistiendo a la escuela, eso cuenta como negligencia. Aquí en Estados Unidos lo vemos un poco más claro: si no estás mandando a tu hijo a la escuela y si no estás dándole de comer 2 o 3 veces por día, eso es un abuso o una negligencia y el juez no va a tener ningún problema para otorgar la orden”.
Estos abusos, reiteró el abogado, deben haberse cometido en sus países de origen. “Si alguien se encuentra como víctima de un crimen aquí en Estados Unidos hay otras formas de socorro para aplicar, como la Visa U. Depende de los casos, pero (la nueva medida de USCIS) normalmente es para demostrar que el niño fue sujeto de abuso o negligencia en su país de origen y no le conviene regresar a su país. Por eso el juez que firma la orden dice: ‘ok, vamos a tomar a cargo a esa persona y asegurar que no está sujeta a ese abuso’. Es como una orden de protección por decirlo así, da al Estado autorización para ayudar a esa persona en vez de nada más deportarla”, finalizó Rowberry.
En síntesis
📌 Inmigración de Estados Unidos protegerá con un estatus especial a niños migrantes que lleguen solos a la frontera y hayan sufrido abuso, negligencia o maltrato de sus padres.
📌 Requisitos: deben estar sin sus padres en Estados Unidos y ser solamente de Guatemala, Honduras y El Salvador; el abuso debe haber sido cometido en su país de origen.
📌 Otro requisito: el niño debe contar con una orden firmada por un juez en Estados Unidos que indique que es perjudicial regresar a su país de origen con sus padres.
📌 La medida entra en vigencia el 6 de mayo y beneficia a niños que pidieron asilo en un puerto de entrada en la frontera como a quienes la cruzaron de manera irregular.
📌 Con el tiempo, ese estatus les permitiría hallar un camino a la legalización para obtener la residencia permanente, señaló Rowberry, abogado experto en inmigración.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona