La comunidad de Conecta Arizona se reunió, en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp📲 , para hablar de uno de los íconos de la naturaleza desértica de Arizona y al otro lado de la frontera, en México: los saguaros🌵. Y la invitada fue una experta del Jardín Botánico del Desierto: Tania Hernández, doctora científica, que encabezará en mayo un censo de saguaros con la colaboración de la comunidad en Phoenix. “Queremos estudiar los saguaros en la ciudad para ver cómo están respondiendo al calentamiento global”, afirmó la especialista.
Investigadora de plantas desérticas como cactáceas y suculentas, Hernández además estará a cargo de una exposición sobre saguaros ante la comunidad de Conecta Arizona el próximo sábado 30 de abril –a las 10 de la mañana- en el Jardín Botánico del Desierto, como parte de la celebración de los dos años de Conecta Arizona. Allí, en persona, la experta explicará aspectos científicos de los saguaros (crecimiento, cuidado, floración, etc) y también hablará sobre las plantas desérticas que hay en los hogares y cómo cuidarlas.
En WhatsApp, Hernández anticipó algunos de estos temas en la conversación con la comunidad, en un diálogo moderado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
☕ Cuéntanos sobre este censo que realizará el Jardín Botánico del Desierto.
“Vamos a hacer un estudio de los saguaros 🌵 en las zonas urbanas. Si tienen un saguaro en su casa y nos permiten que vayamos a tomarle muestras y mediciones me pueden contactar. Durante el mes de mayo queremos que nos ayuden a contar y fotografiar los saguaros en la ciudad: usen la app iNaturalist (totalmente gratuita) y cuando vean un saguaro le toman fotos y la suben usando la app. Es súper fácil de usar: con esa app pueden ver todas las especies de plantas y animales que hay a su alrededor”.
☕ El link está aquí. Esa no es una aplicación solo de Arizona, veo que tiene información de muchos lugares.
“O de cualquier parte del mundo. ¡Sí!”.
☕ Sobre la edad de los de los saguaros, ¿puedes ampliar sobre el tema?
“La tasa de crecimiento depende de las condiciones en que esté la planta. Pueden crecer hasta más de 10-30cm por año”.
☕ Muchos tenemos plantas en nuestra casa, ¿cuáles nos recomiendas para este ambiente desértico y cuáles son los cuidados que debemos tener?
“Las suculentas por lo general son muy fáciles, pero sí requieren bastante luz”.
☕ Antes había un área muy extensa de saguaros antes de llegar a Bahía de Kino y ahora ya están a punto de desaparecer. ¿A qué se deberá?
“A veces, como para acá en el lado de Estados Unidos, si hubo una helada, años después los saguaros se mueren”.
☕ O sea que el impacto climático no muestra sus consecuencias inmediatas, ¿tardan años? Como eso de la helada o el calentamiento de la tierra por tanto concreto o cemento.
“Sí, en particular las cactáceas tardan bastantes años en morir. Precisamente queremos estudiar los saguaros en la ciudad para ver cómo están respondiendo al calentamiento global. Las ciudades son mucho más calientes”.
☕ Los saguaros aquí están protegidos por ley. Qué bonitos: entre más brazos, creo que más años tienen.
“Magdalena de Kino (Sonora, México) es uno de los lugares donde los saguaros crecen más bonitos, no sabemos por qué. Otro es al norte de Phoenix, por el Black Canyon”.
☕ En Tucson está el Parque Nacional del Saguaro, que es precioso.
“Sí, también en Tucson, por la zona de Sabino Canyon. Les recomiendo mucho ir a caminar, es bellísimo. ¿Alguien conoce el Valle de Tehuacán, en México? También ahí hay bosques de cactus columnares muy similares a los de saguaros de aquí. De hecho, se pensaba que eran especies hermanas, pero con DNA nos dimos cuenta que no”.
☕ ¿Los saguaros también florecen, cierto?
“Sí, los saguaros florecen en abril-mayo, aunque ahora con el cambio climático eso está cambiando un poco”.
El censo de saguaros busca analizar cómo los impacta el calor y promover la educación ambiental
El Jardín Botánico del Desierto, en Phoenix, realizará en mayo un censo de saguaros 🌵 para conocer más sobre su población y de qué modo estas plantas desérticas reaccionan al calor de la ciudad, como forma de entender el cambio climático que afectará en unos años a las que viven en las montañas de Arizona. Además, el relevamiento tiene el objetivo de promover la educación ambiental, por lo que se propondrá a las personas la adopción de especies en extinción para su cuidado y conservación.
Así lo afirmó Tania Hernández, investigadora científica del Jardín Botánico, encargada del censo y quien además es experta en plantas del desierto, entre ellas las cactáceas y suculentas. En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show de radio🎙️ de Conecta Arizona, explicó que la gente puede ayudar al Jardín Botánico del Desierto a identificar los saguaros🌵 mediante la aplicación INaturalist, que los registrará para estudiarlos.
En la siguiente entrevista realizada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, la experta analiza a estas plantas desérticas representativas de la naturaleza en Arizona y en la zona norte de México, en la frontera con Estados Unidos, y la importancia de su conservación.
☕ ¿En qué consiste el censo de saguaros que están por realizar en Arizona?
“Seguramente se acordarán que hace un par de años, en 2020, tuvimos el verano más caliente, con temperatura récord y muchos saguaros se empezaron a caer. Muchos de ustedes se habrán dado cuenta, pues los veían en la calle tirados. Mucha gente nos empezó a reportar eso en el Jardín (Botánico del Desierto) y nos buscaron para solicitarnos entrevistas, para preguntarnos qué se podía hacer. En el departamento de investigación intentamos contestar lo mejor que pudimos, pero la realidad es que hay muy poca información, no sabemos mucho, no sabemos ni siquiera si en realidad es un problema significativo, si en realidad se están cayendo más de lo que normalmente se caían. Entonces decidimos ponernos a investigar eso y el primer paso de la investigación es salir y contar los saguaros. Entonces, vamos a ir, estamos llamando a la gente a que nos ayude porque todo es a través de una app: la gente puede salir y si ve un saguaro en su barrio, en su casa, de camino a la escuela, puede tomarle una foto y subirla a la app. Entonces, con esos datos vamos a contar, estimar cuántos saguaros hay, más o menos su estado de salud, qué edades tienen, el tamaño, etc. Ese es el primer paso del proyecto”.
☕ Se puede ir caminando o si van a alguna de las montañas, o a veces cuando va uno manejando entre una ciudad y otra, solo tienen que agarrar su celular, bajarse del auto, tomar la fotografía y enviarla. Losaguaros son en realidad plantas muy viejas, ¿no? ¿Los saguaros que nosotros vemos normalmente en las montañas ya tienen décadas?
“Sí, sobre todo aquellos saguaros que has visto que tienen muchos bracitos, esos son ya bastante viejos. No sabemos con exactitud porque la velocidad de crecimiento del saguaro depende mucho de en qué condiciones está. Por ejemplo, si tiene constante irrigación y ha vivido con fertilizante crece más rápido. Si están en el desierto, pues entonces crecen más lentos. No sabemos con certeza, pero sí que los más grandes que podemos ver, con muchos bracitos, pueden tener varios cientos de años”.
☕ ¿Cuál es el objetivo del censo?
“Es interesante para nosotros por dos cosas. Una, porque los saguaros en la ciudad viven bajo un estrés muy considerable, sobre todo de altas temperaturas, por el pavimento. Las ciudades son una isla de calor (así les llaman), porque no hay plantas ni suelo que amortigüe la temperatura. Entonces eso es como un experimento natural de cambio climático: los saguaros en la ciudad están experimentando temperaturas que los saguaros en las montañas van a experimentar dentro de unos años. Entonces, eso nos va a ayudar a entender cómo van a reaccionar las plantas dentro de unos años al cambio climático. Por otro lado, los saguaros son plantas que aquí en Arizona queremos mucho, a las que tenemos mucha estima, valoramos, son el icono de la región. Entonces en el Jardín queremos aprovechar eso para hacer educación ambiental y fomentar también proyectos de conservación. Por ejemplo, estamos en desarrollo de una idea que se llama Programa de Adopción de Plantas en Peligro: vamos a propagar cactáceas en peligro de extinción y después las vamos a dar en adopción a la gente, que en su casa las podrán tener y, de esa manera, estará involucrada en un proyecto de conservación. Eso aumenta las capacidades del Jardín (Botánico del Desierto) tremendamente, porque tenemos límite de espacio, de recursos, de agua, de personal que cuide las plantas. Pero si la gente nos ayuda, entre todos haremos una labor mucho más efectiva”.
☕ Fui al Jardín Botánico y vi un saguaro que la mitad de abajo tenía como quemada y la mitad de arriba estaba como floreciendo, con las florecitas amarillas, preciosas, como si nunca le hubiera pasado nada. No me he dado cuenta de que tienen como una madera por dentro, parece, ¿no?
“A los saguaros muchos los consideran también árboles. Pero las cactáceas no tienen la madera como los árboles, digamos por fuera, si no que la tienen por dentro. A ese saguaro muy probablemente lo masticó un animal herbívoro. Porque a veces hace tanto calor, que (los animales) sufren y se los mastican. Quizá fue una jabalina, los mismos ratones, liebres. Pero si no masticaron, digamos, los tubitos de la madera que están al centro, entonces el saguaro va a seguir vivo, puede seguir vivo. Una cosa muy interesante de las cactáceas es que tardan muchos años en morir. Es algo similar a lo que pasa con las tortugas. Por ejemplo, tal vez crees que tu cactácea está viva en tu casa, pero a lo mejor está muriendo y tarda muchos años en que ella se seca y se consume; entonces no nos damos cuenta a veces, pero ya están en ese proceso”.
☕ Ahorita en la primavera se ven a los saguaros florecer tan bonito, pero dura bien poquito este tiempo, ¿no? Luego ya se nos muere todo con el calorón.
“Sí, ya empieza a hacer un poquito de calor, pero es muy bonito visitar el Jardín (Botánico del Desierto) en esta época porque hay muchas flores; no solo hay cactáceas y árboles, sino que también ponemos muchas herbáceas que tienen flores de mil colores. Entonces, vale mucho la pena que vengan”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona