El periodista independiente Rubén Pereida, con más de 20 años de trayectoria en medios hispanos en Estados Unidos, destacó la posibilidad que ofrece el periodismo de “ser testigo en primera fila de los acontecimientos históricos” y, en su nueva etapa como profesional freelance y de regreso a Arizona, afirmó que trabaja en proyectos que “realcen el aporte de la persona de a pie, del inmigrante, de las mujeres”.
“Estoy disfrutando mucho hacer reportajes en forma independiente porque es lo mío: contar historias, pero más a mi ritmo, escoger yo los temas. He estado explorando la posibilidad de hacer también producciones audiovisuales, no necesariamente enfocadas 100% en noticias. Quiero empezar a explorar otros ámbitos, educativos tal vez. Documentales también me han solicitado hacer; tengo algunos proyectos, sobre todo de personas que han tenido una vida extraordinaria de superación”, señaló Pereida en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.
Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Pereida recordó su trayectoria profesional, analizó el periodismo hispano en Estados Unidos y anticipó sus proyectos profesionales, tanto en Arizona como en Sonora, donde nació y desde donde emigró a Estados Unidos.
🎙️ Hemos trabajado juntos mucho tiempo cuando yo hacía un segmento de Prensa Hispana en UnivisiónTelemundo Arizona. Pero habrá personas que no tuvieron oportunidad de conocerte: eres de Caborca, Sonora, ¿cómo llegas a Arizona y empiezas en el periodismo hispano en Estados Unidos?
“Ya son más de 20 años en el periodismo. Fíjate que fue un camino muy lineal: desde que estaba en Preparatoria en Caborca, Sonora, pensé en estudiar Ciencias de la Comunicación, me gradué y me fui a Mexicali a estudiar Ciencias de la Comunicación cuatro años. Al terminar tuve la suerte de encontrar trabajo en Univisión en San Diego, California, donde comenzó mi carrera y empecé a aprender; ahí es donde uno aprende realmente, no realmente en la universidad, sino en la práctica, en la calle. Ahí estuve seis años hasta que se me dio la oportunidad de irme a Univisión Arizona, donde estuve por ocho años. Después se me dio la oportunidad de estar en Telemundo Arizona, donde fuimos compañeros; ahí estuve tres años. Ya llevo 12 años aquí en Arizona en noticieros, tanto en Univisión como en Telemundo. Y mientras estaba en Telemundo Arizona se me ofreció la oportunidad de ir a Chicago como corresponsal para el noticiero nacional, donde estuve seis años. ¡Qué rápido pasa el tiempo!”.
🎙️ Del desierto a la nieve, un cambio abismal.
“Sí, sí, totalmente”.
🎙️ Han sido muchos retos que has tenido que superar. A veces venimos de ciudades y pueblos muy pequeños en los que uno sueña con aparecer en la televisión, como que eso se ve muy lejano. Hacer un caminito para llegar hasta ahí no es tan fácil, muchas personas piensan que uno llega a Estados Unidos, las puertas se empiezan a abrir y nos empiezan a depositar dólares en la cuenta del banco, y no es así.
“Para nada. Aparte tienes que entender que no solo estás compitiendo con las personas que se gradúan de tu universidad sino de toda Latinoamérica. En los medios hispanos de Estados Unidos tenemos gente de toda Latinoamérica y de España, entonces cuando sales de la universidad no solo estás compitiendo con las personas de tu generación por un puesto en la televisión sino con personas de Argentina, Colombia, Venezuela, de aquí Estados Unidos. Es un área muy competitiva y, por supuesto, también es muy satisfactorio ser los testigos de primera fila de los acontecimientos históricos; pues eso no tiene precio”.
🎙️ Recuerdo que cuando recién te cambiaste de televisora a Telemundo no tenías ni un mes cuando te tocó ir a Italia a cubrir cuando nombraron al Papa Francisco (marzo de 2013). Y te ha tocado por la profesión recorrer muchos lugares. Cuéntanos qué has aprendido del mundo y cuáles han sido esas aventuras tan intrépidas.
“La verdad es que han sido más de dos décadas, pero sí, lo que acabas de mencionar, el cónclave (en el Vaticano) en 2013 fue un acontecimiento y no tanto en lo religioso sino en la envergadura a nivel mundial que significa: hay más de mil millones de católicos en el mundo, estar presente en la Plaza San Pedro cuando sale el humo blanco realmente es histórico y es un privilegio. Anteriormente ya había ido a Italia, al norte, a hacer una historia cultural del padre Kino, del pueblo Magdalena de Kino (Sonora, México). Y otros acontecimientos que me tocaron, que fueron parte importante de mi carrera, fue estar en Kenia en 2011, cuando hubo una crisis humanitaria muy importante y personas de Somalia, Eritrea, en Africa, cruzaban al campo de refugiados más grande del mundo que es Kenia; fue una situación humanitaria muy increíble y una experiencia enriquecedora estar con esos refugiados. También en 2013 estuve en la frontera entre Siria y Jordania, con los refugiados sirios que huían; acuérdate de esa situación del presidente Bashar al Assad, con Estados Unidos, Rusia y la población civil que quedaba en el medio. También me ha tocado estar en Colombia. Y aquí en Estados Unidos un sinfín de coberturas históricas: me tocó todo lo relacionado al caso de George Floyd (en 2020); fue impresionante hacer enlace en vivo mientras atrás se incendiaba una estación de Policía, con la ciudad de Minneápolis en llamas, era un caos”.
🎙️ Son eventos históricos que marcan el rumbo del mundo y que también son parteaguas para tu carrera periodística. También vamos a hablar del futuro, a dónde vamos ahora. Quizás tienen tiempo sin verlo físicamente en una pantalla a Rubén, pero eso no significa que detrás de cámara no está haciendo una labor periodística e investigativa que lo puede llevar a horizontes mucho más grandes. Cuando uno trabaja en un medio de comunicación tradicional es como que se queda en esa ruedita del hámster, y cuando uno sale y empieza a explorar se da cuenta de que hay todo un mundo por contar y que no nos hemos dado cuenta porque hemos estado tan enfocados en producir, en crear, que muchas veces dejamos de parpadear y ver el mundo alrededor. ¿Cómo ha sido este despertar al periodismo independiente?
“Excelente. Creo que todo en la vida va por etapas y evolucionando”.
🎙️ Vas construyendo, claro.
“Los últimos seis años estuve muy agradecido por haber sido corresponsal nacional en Chicago, aunque me traían por todo Estados Unidos”.
🎙️ Sí, te veíamos viajar; la vida en una maleta.
“Fueron seis años muy intensos, estoy muy agradecido, pero ya ocupaba bajarle un poco el ritmo. Entonces se dio la oportunidad de regresar a Arizona, recargar pilas y tener nuevos horizontes, y como bien dices hay muchas oportunidades donde puedes crear. Estoy disfrutando mucho hacer reportajes en forma independiente porque es lo mío: contar historias, pero más a mi ritmo, de escoger yo los temas. He estado enfocado últimamente en temas muy proactivos, positivos, que realcen el aporte de la persona de a pie, del inmigrante, de las mujeres. He hecho algunas notas de ese enfoque positivo, que las he disfrutado muchísimo. Antes por ejemplo, cuando estaba en Telemundo como corresponsal, de vez en cuando me tocaba hacer ese tipo de historias porque la mayoría de las veces eran puro breaking-news (noticias de último minuto), puro andar corriendo”.
🎙️ Reaccionar, reaccionar (ante la información), no poder hacer las historias. Sabes que eso es lo que estamos tratando de hacer en Conecta Arizona: cambiar la narrativa, enfocarnos en los puentes humanos que estamos construyendo cuando hay tantísimos muros a nuestro alrededor. Ya tenemos un muro físico en Nogales, en Yuma, en toda la franja fronteriza, pero ¿por qué no hacer esas historias que enlazan? ¿Te ha cambiado la perspectiva al tener la oportunidad de respirar y poder hacer estas historias que a lo mejor antes eran como que tus proyectos pasiones, pero no tenías el tiempo para dedicarte a ellos?
“De hecho, estoy en una transición todavía, porque -como te digo- después de seis años de haber estado con un ritmo bastante acelerado en el breaking-news es como que he tratado de que sea una transición donde te tomas las cosas con un poquito más de calma, más tranquilo. Definitivamente, es una transición y la estoy disfrutando mucho. Lo bonito, como bien dices, es que las oportunidades de crear o de hacer lo que quiero son ilimitadas. Estoy muy entusiasmado con esta nueva etapa que apenas estoy empezando. Tú ya tienes bastante tiempo haciendo esto de manera independiente”.
️🎙️ Estamos abriendo camino. A mí el camino me ayudó a abrirlo mi comadre Valeria Fernández, con quien producimos el podcast Comadres al Aire. Ella me tomó de la mano, yo no sabía porque cuando uno empieza en esta carrera (de periodismo) es como que te enseñan a contar historias, pero no te enseñan a emprender. Entonces no sabes a quién le facturas ni cuánto le facturas, ni cuánto vas a cobrar, ni si necesitas un seguro para esto, ni cuánto tienes que cobrar por el viaje. O sea, es bien difícil empezar con el área administrativa, y no somos los únicos: hay muchísimos emprendedores y emprendedoras que no le encuentran ni pies ni cabeza a lo que están haciendo, pero después de un tiempo uno le va aprendiendo. Hay muchísimos retos, principalmente porque te tocó la pandemia también en esta transición y el periodismo ha cambiado muchísimo en estos últimos dos o tres años desde que llegó el coronavirus.
“Lo mío es contar historias. Pero he estado explorando la posibilidad de hacer también algún tipo de producciones audiovisuales, no necesariamente enfocadas 100% en noticias. Quiero empezar a explorar otros ámbitos, educativos tal vez, donde pueda hacer cosas no necesariamente de noticias para un noticiero. Documentales también me han solicitado hacer y tengo algunos proyectos, sobre todo de personas que han tenido una vida extraordinaria de superación. Estoy en eso, apenas estoy recién llegado a esto del freelance, del periodismo independiente. Son varios los proyectos que hay, estoy muy entusiasmado”.
️🎙️ Obviamente que todo tiene lo suyo: trabajar para una televisora convencional tiene su magia, ser independiente tiene su magia también. Los retos van evolucionando y el chiste es que todo lo que hacemos, tanto Rubén como en Conecta Arizona, es para ti, para servirte a ti, porque por más que produzcamos historias o creemos contenido, si nadie nos ve, lee, escucha, si no nos dejan entrar a sus hogares, no se cuenta nada aquí.
“Últimamente he estado haciendo historias en la cadena de televisión Estrella TV, que me compra las historias que hago; después de que salen al aire las pongo en mis redes sociales: en Instagram es @rubenpereida.tv y en Facebook es rubenpereidajournalist. Estoy haciendo cada semana historias que salen al aire a nivel nacional, por lo pronto en Estrella TV
️🎙️ La importancia del periodismo local refleja qué tan fuerte puede ser la democracia y que seguir apoyando este contar historias de una manera diferente, con una perspectiva fresca e independiente, también nos ayuda y nos favorece a quienes estamos viviendo en Arizona y también en Sonora, porque hacemos periodismo transfronterizo. ¿También has ido a Sonora a contar historias?
“Sí, bastantes. Las últimas que he hecho son muy interesantes. De hecho, la primera historia como periodista independiente la hice en Sonora y la puse en mi página en Facebook y, si bien no tengo todavía muchos seguidores, tuvo 200 mil engagements en redes sociales. La historia es de un productor agropecuario que está haciendo bosques en los desiertos, con un sistema de zanjas que aprovecha la lluvia y esas zanjas hacen que el agua circule y vaya penetrando poco a poco en el subsuelo y renazca la vegetación. También hice otra historia de un cuchillero artesanal, muy interesante; son pocos, hay alrededor de 100 cuchilleros artesanales en México, que -como en la Edad Media- hacen a martillazos los cuchillos, preciosos”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona