¿De qué manera actuar ante expresiones de violencia –y violencia de género- en entornos virtuales? ¿Cómo obtener apoyo psicosocial y emocional ante situaciones de crisis? ¿Cómo enfrentar y superar la tristeza ante un trauma? ¿Qué acciones se pueden realizar a favor de la equidad de género? ¿Cómo proceder ante la violencia política?
Las respuestas a estas preguntas las tiene Luisa Ortiz Pérez, cofundadora y directora ejecutiva de Vita Activa, organización sin fines de lucro que se encarga de atender situaciones de crisis en personas y que, a partir de la ayuda psicológica, ofrece apoyo para quienes necesiten que alguien les escuche, acompañe o ayude a sentir y expresar sus emociones. El acompañamiento se orienta especialmente a mujeres y personas LGBTIQ+ que enfrentan violencias de género en línea.
Lu Ortiz, como se la conoce, participó en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp, donde respondió las consultas de la comunidad de Conecta Arizona. Participante en la co-producción, diseño y gestión de contenidos multimedia, talleres, campañas y productos para el cambio social a nivel global desde hace 20 años, la directora de Vita Activa puso énfasis en lo que denomina “primeros auxilios psicológicos”.
“El primer paso siempre es respirar: respira, inhala, exhala, toma una pausa y piensa. Siempre puede ser mejor, la vida siempre puede ser mejor”, había señalado Ortiz en La Hora del Cafecito☕ en la radio en octubre de 2021. En esta línea transcurrió el diálogo en el grupo de WhatsApp, moderado por la directora y fundadora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix.
📱 ¿Cómo y en qué circunstancia nace Vita Activa? ¿Por algún tema en particular?
“Vita Activa es un espacio que creamos en el 2018 para poder incluir lo humano en lo digital y lo digital en lo humano. Así logramos generar un modelo de acompañamiento de pares, confidencial y anónimo. Vita-activa.org es una línea de ayuda para personas que reciben violencias en línea”.
📱 ¿A qué se refiere con diseño social basado en humanos? ¿A qué hace referencia el concepto?
“Es una pregunta enorme, es una manera elegante de decir que lo que diseño y creo se inspira en las experiencias de las personas y no en la teoría”.
📱 ¿Qué son las “violencias en línea”?
“Las violencias en línea suceden en redes sociales, en mensajerías digitales como WhatsApp. Son acciones violentas, palabras, fotos, audios o imágenes dirigidas a lastimar, chantajear o acallar a una persona o grupo”.
📱 ¿Cómo identifico la violencia en línea cuando se disfraza de halagos y piropos?
“Es muy simple: cuando no te hace sentir bien, cuando no sientes que es sincero, cuando no es algo que aceptes, eso es violencia”.
📱 ¿Trabajan con base a la Ley Olimpia?
“Olimpia Melo y sus aliadas son enormes compañeras, ellas trabajan denuncias y aspectos legales de la violencia en línea” (La activista mexicana Olimpia Coral Melo impulsó en México la sanción de una ley –llamada Ley Olimpia- contra la violencia digital, que penaliza a quienes comparten material íntimo sin consentimiento; su organización acompaña a las víctimas con asesoramiento legal y psicológico).
📱 Con respecto a la equidad de género y el trabajo que realiza Vita Activa, ¿que nos podría decir?
“La equidad de género es sin duda la aspiración que todas tenemos, el objetivo al que todas aspiramos. Nuestra organización Vita Activa contribuye con apoyo psicosocial-emocional y digital. Al final de todo, la equidad se logra construir sin violencia, y desafortunadamente las violencias en línea abundan y afectan desproporcionadamente a las mujeres”.
📱 ¿Y en qué etapa evalúa que se encuentra la batalla por la equidad de género en estos momentos? ¿En qué aspectos concretos podríamos decir que nos falta avanzar como sociedad?
“La batalla tiene muchos frentes: el acceso a internet, equipos actualizados (teléfonos inteligentes) y alfabetización digital; las relaciones sociales, económicas y políticas que reproducen las discriminaciones que pasan en la calle en los demás aspectos de la vida, hasta en lo digital; el hecho de que el espacio íntimo y privado de las relaciones entre personas es usado como arma para ejercer violencia”.
📱 Con respecto a las relaciones sociales y económicas, ¿aquí podemos incluir la discriminación salarial hacia las mujeres (la llamada brecha salarial)? ¿Cómo ve la situación actual sobre ese tema?
“No soy especialista en temas salariales. Lo que sí sé es que se nos paga siempre menos a las mujeres, por el mismo trabajo que los hombres”.
📱 Vinculando lo que señala sobre equidad de género y violencia en línea, ¿aparecerían allí los primeros auxilios psicológicos? ¿En qué consisten y cómo lo trabajan?
“Como su nombre lo indica, los primeros auxilios psicológicos se refieren a una primera instancia de cuidados que pueden recibir las personas una vez que han presenciado una crisis personal o humanitaria, desastres naturales, desastres causados por humanos. Son como los primeros auxilios médicos, que atienden a una persona cuando tiene un accidente, o los primeros auxilios digitales, que apoyan a una persona que tiene problemas en sus redes o dispositivos. Acá les dejo un artículo de Vita Activa sobre qué son los primeros auxilios psicológicos, cuyo propósito es acompañar a la persona a procesar su crisis, a encontrar sentido y a cultivar su resiliencia. Durante esta pandemia, ¿cuántos y cuántas de ustedes sintieron presión, dolor, tristeza o cansancio extremos? En esos momentos y cuando las cosas están mal, ¿pudieron acceder a una persona que les escuchara, de manera imparcial, sincera, en confianza? ¿Pudieron sentirte mejor? Se reconoce que la mayoría de las personas no desarrollarán padecimientos mentales graves tras un desastre natural, humano, una emergencia o pandemia. Esto no niega que la persona no sienta dolor, angustia, estrés o cansancio exacerbado y tristeza. La realidad es que con apoyo básico la mayoría de las personas se recuperan poco a poco, fortalecen sus mecanismos de resiliencia y procesan lo sucedido”.
📱 Es muy importante la sinceridad con uno mismo; reconocer que hay algo que no está bien en nuestro ser es un paso que abre muchas puertas, incluso cosas como la creatividad, el permitirte que alguien te ayude, etc. Leí que estas situaciones van muy relacionadas a la salud y bienestar.
“Totalmente de acuerdo”.
📱 Además te das cuenta de cómo puedes reconfortar a alguien con la simplicidad de dar los buenos días, preguntar cómo ha estado, prestarle atención y dejar que se exprese.
“Totalmente; lo cortés no quita lo valiente, ¿no es verdad?”.
📱 ¿Cómo se puede combatir la violencia política y de diferencia de opiniones en ese tema?
“La violencia política es una continuación del absurdo mundo en el que hay personas que no respetan las opiniones de las y los demás, que piensan que algunas personas tienen que callar, que cierran espacio para quienes son diferentes”.
📱 ¿Qué podemos hacer cuando vemos que se deteriora el diálogo social, la convivencia armónica a partir de un diálogo constructivo con diferencias de opiniones, y eso nos afecta personalmente?
“De manera muy enérgica, es vital que rechacemos las violencias, las agresiones, las mentiras y los rumores. Si los reproducimos, si hacemos clic es como echar leña al fuego. Hay que buscar siempre consumir información de fuentes conocidas y verificadas. Y denunciar aquellos contenidos, personas o grupos que son violentos”.
📱 A veces se hieren sentimientos por la ideología. Es tan complicado.
“Eso es cierto, pero en espacios comunitarios podemos discutir, inclusive tener diferencias de opinión; lo que es importante es ser impecable con nuestras palabras y sentimientos. Y no herir, sino disentir”.
📱 Hemos hablado mucho de salud mental y emocional, aquí en el grupo hay siete especialistas de salud mental que –como participantes y como expertas- nos echan seguido la mano, desde apoyo en crisis hasta sexología. Ha sido muy desafiante para todos.
“Totalmente, pero una cosa es la salud mental y otra es la posibilidad de procesar el trauma, lo que nos pasa, lo que nos acongoja y sentir que estamos en comunidad, acompañadas y acompañados. Es lo que Conecta Arizona ha logrado para muchas y muchos de ustedes: solidaridad y acompañamiento”.
📱 Y el duelo, que lo hemos hablado mucho: nos ha tocado compartir muchas despedidas.
“Lo sentimos tanto. Lo que es bellísimo son los lazos que han forjado en este espacio, hablando, acompañándose. Les dejo un video que grabamos con consejos para manejar la tristeza”:
En este tipo de situaciones de tristeza, sobre las que no es muy frecuente escuchar consejos o reflexiones, ¿qué rol jugarían la aceptación y la mentalidad optimista en la “gestión” de una crisis?
“Es uno de mis temas favoritos: la positividad tóxica. La positividad tóxica es el decir siempre ‘todo va a estar bien’ sin reconocer que primero hay que sanar para poder después comenzar de nuevo. A veces nos cuesta trabajo hacer una pausa y sentir…”.
En ese sentir, entiendo, estamos empezando a sanarnos, primer paso para seguir, ¿no?
“Absolutamente. Sentir, sentir, sentir, y luego comenzar a pensar de nuevo. Es importante poder vivir los sentimientos de principio a fin: las emociones son como túneles y hay que poderlas sentir completamente. De ahí se podría comenzar a pensar en estar bien, felices, en paz”.
¿Cómo impacta la cultura en la manera en la que enfrentamos todo?
“La cultura es importante, y es desde la cultura que podemos comenzar a abordar las desigualdades, que no son normales; ¡no lo son!”.
¿Qué opinas del lenguaje inclusivo?
“Me encanta, pero es más complicado que solamente usar una ‘e’. Implica pensar un poco más en quién está hablando, con quién estás hablando y qué quieres decir. Puedes usar lenguaje neutro: las personas periodistas. Lo importante es pensar que es importante que las personas se sientan incluidas. Una simple regla de la Real Academia de la Lengua Española ya no es suficiente”.
¿Hay un sitio web donde podamos ver todos los recursos de Vita Activa y ponernos en contacto?
“Estamos en www.vita-activa.org. Pueden contactarnos por Whatsapp, Signal o Telegram en la línea de ayuda +52 155.8171.1117, en español o en inglés. Y aquí pueden ver nuestro informe anual Existir 2020, Resistir 2021”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona