Voto latino en Arizona: cada año 38,000 jóvenes cumplen 18 años y aumenta la participación electoral

En Arizona, cada año, aproximadamente 38,000 jóvenes que se identifican como latinos cumplen 18 años. Con este dato demográfico, la directora estatal de la organización Mi Familia Vota, Carolina Rodríguez Greer, definió la importancia del voto latino en Estados Unidos y en Arizona en particular, donde la comunidad hispana alcanza al 32% de la población, aunque únicamente el 19% está registrada para votar.

“Los números no mienten y creo que por eso estamos viendo que está creciendo en popularidad esta conversación sobre el ‘Latino vote’. Estamos en una etapa como sociedad donde estamos forzando a que nos vean más a gente que jamás le ha puesto atención a los latinos como votantes; a gente con poder político que nos ha querido ver como labor nomás. Los latinos no somos nada más el grupo laboral que va a construir este país”, señaló Rodríguez Greer en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.

En su análisis de la elección de este martes, la directora de Mi Familia Vota, organización que impulsa la participación cívica y política en las comunidades latinas e inmigrantes, advirtió sin embargo que en Arizona “hay gente que tiene propuestas muy anti-inmigrantes, muy anti-latino” y que si es elegida puede hacer “retroceder” al estado a situaciones de discriminación y persecución a migrantes propias de la época en la que predominaban legislaciones estatales como la Propuesta 300 (iniciativa antiinmigrante de 2006 que prohibía a estudiantes indocumentados pagar matrícula estatal) y la ley SB 1070 (sancionada en 2010 y considerada persecutoria de inmigrantes).

Rodríguez Greer señaló, de todos modos, que estas dos legislaciones fueron las que impulsaron una mayor participación electoral en la comunidad hispana y migrante de Arizona, que desde entonces “ha cambiado y no es el mismo estado”, como indicó, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Mi Familia Vota impulsa la participación cívica en las comunidades latinas e inmigrantes en varios estados, entre ellos Arizona (Imagen: captura de pantalla de la organización).

🎙️️ ¿Cómo ha cambiado Arizona en estos últimos 10 o 12 años desde la promulgación de la SB 1070 (ley antiinmigrante, de 2010), que es cuando muchos dicen que se nota una diferencia, un parteaguas en Arizona sobre qué es lo que estaba pasando políticamente y el lugar en el que estamos hoy?

“Arizona ya no es el mismo estado ni jamás lo será y creo que para que nuestro sistema de gobierno funcione para todos jamás podemos permitir que Arizona regrese al punto en el que estaba antes de la SB 1070. Esa ley perjudicó mucho a nuestras familias, a la mía incluida. Ha cambiado mucho, nos ha cambiado totalmente a muchos de nosotros. Quizás como inmigrantes, si esas cosas no hubieran sucedido, y también voy a añadir ahí la Proposición 300 (votada en 2006, aumentó la matrícula estudiantil para indocumentados), no tendríamos hoy unos votantes tan astutos y que están pensando tan críticamente sobre qué es lo que está pasando aquí. Así que Arizona ha cambiado mucho; los arizonenses hemos cambiado, jamás seremos los mismos. Muchos recordamos todo el daño que ha sucedido desde esos momentos y trabajamos muy duro día a día para que a nuestra comunidad jamás se le olvide y no nos sintamos cómodos sobre cómo las cosas están, porque siempre pueden estar mejor”.

🎙️️ En el 2006, con la Propuesta 300, apenas estabas empezando a involucrarte en la organización social, con la comunidad, tocando puertas. ¿Cómo fue ese proceso desde 2006 hasta hoy, cuando estás al frente de Mi Familia Vota?

“Ha sido muy difícil cuando vi que mis familiares no iban a poder tener el mismo acceso a pesar de estar aquí desde chicos. Cuando vi que mi propia familia fue afectada por estas leyes, me tuve que poner en acción. Nunca hubo un momento en que pude decir que alguien más lo haga. O lo haces tú o esperas a ver quién más va a hacer algo. Lo bueno es que otra gente también, ante estas injusticias, decidió involucrarse, para ver qué podíamos hacer para ayudar a nuestra comunidad. Cuando fue la SB 1070, yo vivía en Tucson, a 100 millas de la frontera, donde está la Patrulla Fronteriza. En nuestra comunidad vivíamos con un poco de miedo (por las persecuciones a migrantes a causa de la SB 1070), pero cuando vimos a consejeros escolares en diferentes High Schools que nos preguntaban ‘¿si mi estudiante me dijo que es indocumentado, tengo el deber de hablarle a la Patrulla Fronteriza?, dijimos: ¿por qué? ¡No! Eso es lo que hizo la SB 1070: causó una confusión, hizo que gente con tendencia antiinmigrante se sintiera empoderada de causar temor en nuestras familias. En mi propia familia pasamos por múltiples incidentes por el color de piel: aunque no hubiera sido mi familiar el que tuvo la culpa en un choque (de vehículos), la otra persona al verlo dijo que le iba a hablar a la Patrulla Fronteriza, aunque no hubiera tenido la culpa. Eso causó la SB1070 y ha sido personal desde un principio, influyó mucho en la manera en que me involucré. Aunque he dedicado la mayoría de mi carrera a trabajar en educación, ante estas injusticias el trabajo para defender la democracia siempre me ha llamado. Esa esa es la manera en la que todo eso me afectó e influyó en el trabajo que hago en Mi Familia Vota, para que no haya más familias aterrorizadas bajo leyes del gobierno, que se supone que debe defendernos, para que familias no se encuentren en las mismas situaciones. Es muy importante que sepamos que no hemos llegado a un punto de que ya jamás sucederá (de nuevo) porque hay mucha gente (con ideas antiinmigrantes) que está esperando que la comunidad baje la guardia para volver. Y esta vez (si vuelven) no va a ser con la SB1070, va a ser con algo mucho más fuerte. Entonces no podemos bajar la guardia”.

🎙️️ Teniendo en cuenta tu experiencia como organizadora comunitaria y ahora al frente de Mi Familia Vota, ¿cómo definirías el voto latino?

“Los latinos son el 32% de la población en Arizona, pero nomás 19% están registrados para votar. Creo que es por eso que mucha gente ahora de repente habla del ‘Latino vote’. Otra cifra: cuando miramos al futuro, vemos que, cada año, aproximadamente 38,000 jóvenes que se identifican como latinos en Arizona cumplen 18 años. Los números no mienten y creo que por eso estamos viendo que está creciendo en popularidad esta conversación sobre el ‘Latino vote’, y no es tan fácil de descifrarlo”.

️🎙️ Muchos piensan que somos iguales y dicen ‘los latinos son muy conservadores’ o ‘se están haciendo muy progresistas’. En La Hora del Cafecito en WhatsApp recuerdo que hablamos sobre el aborto y me di cuenta de cuán diferentes somos en una misma comunidad, muy pequeña, en la que no nos podemos poner de acuerdo. Hay muchos temas en los que no tenemos un común denominador. Entonces, ¿por qué se nos habla como si fuéramos una masa homogénea y no como individuos que salen a votar? También los latinos votamos como familia porque a veces uno nada más de toda la casa puede votar porque nació acá, porque llegó a la mayoría de edad, etc; esa sola persona representa los puntos de vista de toda esa casa y a veces es complicado entre ellos decidir por quién marcan en esa boleta. Entonces, ¿por qué nos ponen en la misma categoría?

“Creo que lo más fácil es categorizarnos y ponernos como una masa en la que todos somos iguales. Y eso simplemente no es. Creo que estamos en una etapa como sociedad donde estamos forzando a gente que jamás le ha puesto atención a los latinos como votantes; a gente con poder político que nos ha querido ver como labor nomás. Los latinos no somos nada más el grupo laboral que va a construir este país; ahora estamos forzando que nos vean más, que vean nuestra humanidad. Eso es sumamente complicado, es como forzar a alguien a entender su privilegio y las maneras en que -quizá sin saberlo- ha hecho daño a otra gente. Estamos en una etapa tan interesante, donde estamos forzando a gente a vernos más allá de la fuerza laboral. Creo que a veces es más cómodo si nomás nos pueden ver como los que construimos sus casas o cocinamos sus comidas”.

🎙️️ Muchos latinos que viven en Estados Unidos y que se han naturalizado vienen de países donde pensaban que su voto no contaba, que estaban acostumbrados a un sistema electoral muy rígido, sin elecciones primarias. ¿Cuál es la importancia de votar en estas elecciones? Principalmente en Arizona, que por momentos es el centro del debate nacional. ¿Por qué hay que votar en estas elecciones de medio término y por qué es importante Arizona?

“La democracia en Estados Unidos es algo tan delicado que tenemos que proteger porque si no funciona aquí no sabemos que le espera al resto del mundo. Estas elecciones son sumamente importantes. Creo que el resto del país está viendo qué vamos a permitir que suceda en Arizona. En estas elecciones se eligen cargos muy importantes y voy a ser muy clara: aquí hay gente que tiene propuestas muy anti-inmigrantes, muy anti-latino. Todos hemos visto esos comerciales en inglés con imágenes de gente brincándose la frontera; es como se están postulando para su voto. Frente a lo que permitamos que suceda en Arizona, el resto de Estados Unidos va a decir ‘bueno, si lo permitieron en Arizona puede suceder en el resto del país’. Hay gente que ha sido muy clara con sus mensajes y lo que quiere y planea hacer en el puesto: tenemos que saber que (en ese caso) vamos a tener a esta gente al mando por cuatro años, y en cuatro años podemos retroceder mucho como estado”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio