Hasta el 12 de julio (a la medianoche) está abierta la inscripción para propietarios de pequeños negocios en Arizona, especialmente de la comunidad hispana, que quieran participar en el programa de acceso al capital organizado por Compass CBS Foundation. La capacitación, gratuita y en español, dura 10 semanas, es un acelerador financiero para empresas con dos años de operaciones en el mercado y será dictada por expertos en finanzas, señaló el director ejecutivo de la Fundación, Edgar Olivo.
“El programa A2C es un nuevo acelerador financiero para los negocios que estén listos para expandirse y escalar con una inversión de capital, con programas que ofrece la Administración de Pequeñas Empresas de Estados Unidos (SBA). Hay varios programas en los que esta Administración está poniendo un enfoque muy fuerte para asegurar que más fondos lleguen a los negocios propiedad de minorías o de personas de color”, entre ellos los de la comunidad latina, explicó Olivo, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show de radio de Conecta Arizona.
Entre los requisitos del programa, figuran: ser propietario, cofundador o administrador de la empresa (de cualquier industria en Arizona), con un mínimo 2 años en funcionamiento, que esté en búsqueda de capital para expandir/crecer/escalar operaciones actuales, generar un mínimo de $100 mil dólares al año, cumplir con la elegibilidad para la certificación de diversidad de proveedores, estar registrado con la Comisión de Corporaciones de Arizona y tener Número de Identificación de Empleador o Número de Identificación Fiscal para el negocio. Las entrevistas de los candidatos al programa se realizarán el 19 de julio.
Los participantes se capacitarán con expertos de la Fundación, para presentar un plan de negocios y ser elegibles para inversiones de capital y préstamos de la SBA. “La Fundación trabajó muy fuerte en ayudar a levantar a la comunidad latina con un esfuerzo nacional en Phoenix, para traer recursos, específicamente en apoyo de acceso al capital. ¿Qué es eso? Es la preparación de los estados financieros para asegurar que cuando llenes la solicitud del préstamo tengas claro cómo será tu plan de negocio para esa inversión y asegurar que el inversionista, que para este caso sería un banco con respaldo del gobierno federal, pueda invertir en tu negocio y en tu expansión”, explicó Olivo.
Las sesiones del programa son virtuales e incluyen capacitaciones sobre desarrollo del plan de negocios, introducciones a programas de la SBA, preparación de los estados financieros de la empresa, análisis del flujo de caja, exploración de préstamos tradicionales bancarios, estudio de las ventajas de ser un proveedor perteneciente a un grupo minoritario para el crecimiento del negocio, y retroalimentación sobre el plan de negocios final, como se indica en el sitio web de la Fundación.
“Los primeros dos años de un negocio son los más difíciles porque estás buscando comprobar tu mercado, tu servicio, tu producto, y ajustándote en dónde vas a estar en tu pedacito de la economía. Cuando (el negocio) madura, puede empezar a generar ingresos: ese negocio ya se puede activar en el proceso de acceso a capital”, explicó Olivo, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
Según afirmó el director de la Fundación, otro objetivo del programa es mejorar la estadística que señala que solo es aprobado el 32 por ciento de los préstamos solicitados por los latinos para sus negocios. “Hemos visto los retos que la comunidad latina ha sufrido en este proceso (de creación y expansión de sus negocios). (Esa estadística) para nosotros es un número muy bajo y señala que hay un problema muy grande en diferentes aspectos, pero al fin del día lo que vemos como una solución es asegurar que los negocios que ya estén listos para expandirse tengan los recursos adecuados con las personas adecuadas”, analizó.
De todos modos, Olivo destacó la capacidad emprendedora de la comunidad hispana en Arizona, en especial de las mujeres, según indican estudios sobre la economía arizonense, como un reciente informe de la Cámara de Comercio de Arizona. “Definitivamente lo puedo comprobar con experiencia personal. Creo que el aprendizaje emprendedor va por nuestra sangre, con las ganas de salir adelante y a la vez tratar de solucionar un problema del mercado”, señaló.
Para los empresarios que no cumplan con los requisitos del programa, pero que estén interesados en capacitaciones, la Fundación recomienda recursos gratuitos que ya existen en la comunidad, afirmó Olivo. Por ejemplo, mencionó que la Biblioteca Central de Phoenix empezará a ofrecer programas para emprendedores que necesitan aprender el proceso de dar de alta su negocio. “Para esos pasos iniciales nuestra Fundación se alió con la ciudad de Phoenix y por los próximos cinco años vamos a ofrecer esos talleres. Ahí es donde pueden empezar los negocios que todavía no están listos para el acelerador financiero, y recibir esa ayuda básica inicial”, explicó.
La Fundación Compass CBS fue fundada por latinos propietarios de pequeñas empresas en Arizona para “ayudar a fortalecer el ecosistema empresarial diverso, inclusivo y sostenible” en el estado, se indica en su página web. En su tarea de apoyo a emprendedores, ofrece educación empresarial, recursos y capacitación en programas específicos, como el de acceso al capital o transformación ecológica e inteligente, entre otros. “Nuestros programas de capacitación ayudan a avanzar en la recuperación económica equitativa, y a aumentar la riqueza generacional de los propietarios de pequeñas empresas en la comunidad latina y en la comunidad afroamericana, creando una economía más inclusiva en Arizona”, señala allí Olivo.
– – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – – –
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona