La organización Aliento, que en Arizona reclama la regularización del estatus migratorio de unos 700,000 soñadores o dreamers que llegaron a Estados Unidos de niños y que están protegidos por DACA, considera que la nueva regla dada a conocer este miércoles por la Administración Biden es “decepcionante” porque no protege al programa en las Cortes -donde prevén futuras sentencias desfavorables- y además no permite la incorporación de más beneficiarios.
“Nos sentimos muy decepcionados con la nueva regla del Presidente Biden. Quizás como organización tenemos expectativas altas de que finalmente iba a expandir DACA para que sea elegible más gente que llegó como niños, que ha vivido en este país por años y que está contribuyendo a la sociedad y está estudiando, trabajando y creando familias. Es un poco decepcionante porque el programa no se va a abrir para más gente”, señaló José Patiño, vicepresidente de educación y asuntos externos de Aliento.
“Lo que hace esta nueva regla de DACA del Presidente Biden es: si tienes DACA ahorita puedes renovar todavía, puedes viajar fuera del país por educación, por emergencias familiares y también casos de negocios, de trabajo, pero no abre para gente que llegó después del 15 de junio de 2007 ni tampoco (para) más de 80 mil aplicantes que mandaron su aplicación, pero ahorita están estancados en proceso”, explicó Patiño, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.
En este sentido, consideró que la nueva disposición de Biden “lo único que hizo fue fortalecer el programa de 2012”, año en que fue creado por el entonces presidente Barack Obama, pero cuestionó que con las nuevas disposiciones “todavía está abierto para que pueda ser atacado en las Cortes de Texas o del 5º Distrito (de Nueva Orleans), y en la Suprema Corte de Justicia”, en referencia a la situación que DACA enfrenta en el plano judicial.
Patiño se refirió, de ese modo, a la audiencia que se realizó en julio último en la Corte de Apelaciones del 5º Distrito de Nueva Orleans, Luisiana, para decidir la legalidad o no de DACA, una instancia en la que aún no existe un fallo pero que dejó con expectativas negativas sobre el futuro del programa, que protege a inmigrantes indocumentados que llegaron de niños a Estados Unidos (antes de 2007, con menos de 16 años de edad) y que les permite trabajar.
La Corte de Apelaciones intervino luego de que el juez federal Andrew Hanen, de Texas, resolvió en julio de 2021 que DACA (Acción Diferida para los Llegados de la Infancia) es ilegal; este fallo fue apelado por la Administración Biden, en la que los dreamers depositaron altas expectativas luego de que la Administración Trump suspendiera el programa en 2017 (fue ratificado por la Corte Suprema en junio de 2020).
Luego de que la Corte de Apelaciones emita su fallo, la disputa jurídica podría llegar hasta la Corte Suprema de Justicia, que –según estiman en Aliento- podría pronunciarse a mediados de 2023, aunque en esta instancia superior las expectativas tampoco son favorables, según pronostican los dreamers. “Lo que ahorita nosotros creemos es que (la continuidad de DACA) se ve negativamente en el 5ª Distrito (de Nueva Orleans) y si va a la Corte Suprema de Justicia también”, indicó Patiño, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
Además, el representante de Aliento cuestionó que la regla Biden no permite procesar nuevas solicitudes al programa. “Es complicado porque muchos jóvenes con los que trabajamos se habían hecho la esperanza de que se iba a abrir por primera vez, que iban a poder aplicar para poder trabajar, (tramitar un número de) seguro social, hacer sus estudios y ejercer sus carreras. En Arizona son más de 2 mil estudiantes indocumentados no elegibles para DACA, y no solamente son casi 100 mil personas. Quizás ahí fue donde fallamos como organización porque tenemos una expectativa, habíamos abogado bastante el año pasado y este año también” a favor de esta nueva regla de DACA, señaló Patiño.
Este reclamo por las nuevas solicitudes también se encuentra en las Cortes. En julio, en la Corte Federal del Distrito Este de Nueva York, en la causa Batalla Vidal v Majorkas, los dreamers reclamaron que la Administración Biden procese unas 83,000 nuevas solicitudes de DACA ya presentadas, que están “estancadas” por el fallo del juez Hanen, pese a que fueron presentadas entre diciembre de 2020 (cuando el programa se reabrió) y julio de 2021 (cuando falló el juez). “En esa Corte se está peleando para que se reabra el programa. El juez de Nueva York dijo que el programa es legal. Si eso pasa vamos a tener dos órdenes de jueces nacionales en contradicción: Texas dice que DACA no es legal, Nueva York dice que sí es legal. Va a ser muy interesante ver qué harán USCIS (el Servicio de Ciudadanía e Inmigración) y la Corte Suprema”, había señalado Patiño a Conecta Arizona en julio pasado.
Mientras tanto, los beneficiarios de DACA viven el presente con la expectativa de que el Congreso sancione una reforma migratoria que regularice finalmente su situación, para lo cual están atentos a lo que pueda ocurrir en las elecciones de medio término de noviembre próximo, cuando se elegirán representantes (Arizona renueva sus 9 bancas) y senadores (en Arizona está en disputa un asiento de los 34 que se renuevan en total en el país).
En este sentido, Patiño reclamó que los dos senadores del estado, los demócratas Kyrsten Sinema (electa en 2019) y Mark Kelly (electo en 2020 y que este año va por su reelección), “apoyen un Dream Act, porque prácticamente hay suficientes votos republicanos y demócratas para poder pasar” una legislación en el Congreso que beneficie a los dreamers, quienes aún reclaman su regularización migratoria a diez años de aquella medida provisional que implicó el programa DACA.
“Lo que queremos hacer ahora es enfocarnos en la Administración Biden, también en el Congreso, en el Senado, aquí en Arizona con el senador Kelly y la senadora Sinema, para que actúen. Idealmente nosotros queremos una reforma migratoria integral, que cubra a los 12 millones (de inmigrantes indocumentados), pero, como estamos ahorita, el estado político no da para eso y quizás mientras sería cubrir a los que llegaron a este país como niños, como jóvenes, y están trabajando claramente y contribuyendo a la sociedad. Nos estamos enfocando; lo que queremos ahorita es que los senadores Kelly y Sinema apoyen un Dream Act. Eso es lo importante”, sostuvo Patiño a Conecta Arizona.
“Lo otro es que nosotros escuchamos a la gente y les pedimos que se suscriban a nuestras redes sociales o vayan a nuestra página de internet para que se eduquen y sean informados y nos ayuden a presionar al senador Kelly y a la senadora Sinema, porque es importante que haya un cambio (en las leyes migratorias) ahora. No podemos seguir pensando el siguiente año, el siguiente año, porque ya tenemos más de 36 años de la última reforma migratoria y cada año se ve más difícil”, concluyó el representante de Aliento.
En general, los inmigrantes protegidos con DACA consideran que la Administración Biden respalda el programa, aunque cuestionan a varios legisladores demócratas (entre ellos a los dos senadores por Arizona) por no impulsar el tema, y a los legisladores republicanos en general por no respaldar una reforma migratoria en el Congreso porque perderían votos de los inmigrantes una vez que éstos puedan votar como ciudadanos. “Los inmigrantes indocumentados o beneficiarios de DACA, en su mayoría, votarían por los demócratas, y los republicanos saben eso. Piensan que si van a una reforma migratoria van a legalizar a 11 millones de personas y más del 70, 80 por ciento de esas personas, si se hacen ciudadanos, van a votar a los demócratas, no a los republicanos”, había declarado Patiño a Conecta Arizona en julio pasado.
Mientras avanzan la vía judicial en sus diferentes instancias y la dinámica política con las medidas de la Administración Biden y las elecciones de medio término de este año, los dreamers enfrentan, día a día, la incertidumbre de no saber qué ocurrirá con su futuro: muchos ya completaron sus estudios en Estados Unidos, trabajan y algunos hasta formaron familias, aunque deben seguir renovando sus permisos laborales, a la espera de una regularización que les proporcione un camino a la ciudadanía. En Aliento, en este sentido, ofrecen talleres para enfrentar el estrés, la ansiedad y el desgaste emocional que genera esta situación, además de asistencia legal gratuita para renovar las aplicaciones.
Según USCIS, al 31 de diciembre de 2021 un total de 611,470 personas tenían el estatus de DACA en todo el país, precisó Infobae. De ese total, Patiño estimó en julio último que unos 23,000 viven en Arizona, “con casi 7,000 más que están muy jóvenes para aplicar”, aunque las autoridades no procesan solicitudes de nuevos aplicantes, según resolvió el fallo del juez Hanen, de Texas, en 2021. Por otra parte, también en la incertidumbre se encuentran los aproximadamente 83 mil solicitantes de DACA que presentaron sus aplicaciones cuando el programa se reabrió en diciembre de 2020: esas solicitudes actualmente siguen “estancadas” debido, también, al fallo del juez Hanen.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona