Desarrollo económico, comunidad y educación son las prioridades de la Oficina de Sonora en Arizona

El recientemente designado representante del gobierno de Sonora (México) en Arizona, David Figueroa, anticipó que su gestión tendrá tres prioridades: desarrollo económico, trabajo comunitario y educación. El trabajo en estas tres áreas, además de la vinculación política con las autoridades del estado fronterizo, tiene el objetivo de proporcionar más servicios a la comunidad sonorense asentada en Arizona, integrada por entre 125 mil y 150 mil personas, precisó.

“Lo primero es integrarnos en una organización que nos permita colaborar entre los sonorenses de una manera más rápida y ágil”, sostuvo Figueroa en el programa de radio La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona, donde anunció que buscará revitalizar la actividad de la Oficina del Gobierno de Sonora, que tiene su sede en Phoenix y a la que llegó nombrado por el gobernados Alfonso Durazo para reemplazar a Enrique Franco, quien estuvo al frente en los últimos 12 años.

Creada en los años 90 durante por el entonces gobernador de Sonora Manlio Beltrones, la representación intentará ahora -según anticipó Figueroa- ofrecer más facilidades en trámites para los sonorenses residentes en Arizona y también promover el desarrollo regional en el plano económico y de infraestructura. “Vemos un ambiente propicio para generar mayor crecimiento y oportunidad de desarrollo para los sonorenses que están aquí y los sonorenses que habitan Sonora”, afirmó Figueroa, entrevistado en cabina por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

🎙️️ Sabemos muy poco de qué se trata la representación del gobierno de Sonora en Arizona. Como nuevo director, ¿cuál es la función de esta oficina?

“Es muy buena pregunta porque nos hace entender una realidad: ha habido poca actividad y poco se ha comunicado. La representación del gobierno de Sonora aquí en Arizona es muy relevante porque hace 63 años hay una relación formal entre Arizona y Sonora. Han llegado gobernadores (de Sonora) que le imprimieron diferente sello, algunos muy participativos. Tenemos que ser más permanentes y más consistentes en lo que hacemos. Pero, ¿qué hace la representación del gobierno de Sonora aquí en Arizona? La gente se preguntará ‘Y yo qué beneficio tengo’, ‘cómo me ayuda’. Lo primero que hay que decir es que el gobernador Durazo tiene mucho interés en colaborar con la diáspora sonorense que está asentada en Arizona. ¿Y cómo hacer eso? Lo primero es integrarnos, tener un tipo de federación que nos permita tener fuerza, una non profit, de manera que esta organización nos permita colaborar entre los sonorenses de una manera más rápida y ágil”.

️🎙️ ¿Por ejemplo?

“El gobierno de Sonora puede expedir licencias para conducir acá o renovarlas, colaborar con el tema de las actas de nacimiento (de repente es una problemática, que hay un error en alguna palabra y se debe corregir, si puedo sacar una copia, o está mal registrado, etc), poder pagar impuestos de propiedades que tienen allá en Sonora. Segundo, es muy importante estar organizados porque necesitamos de dar un paso hacia adelante con el tema de la educación, la llave para poder avanzar y tener éxito. ¿Cómo es esto? Tomar ventaja de los convenios que hay con la Universidad de Arizona, con la Universidad Estatal de Arizona y las universidades de Sonora, con los intercambios, los colegios comunitarios, para poder ofrecerle a nuestra comunidad información y que el sonorense diga: ‘Yo puedo estudiar como si fuera un ciudadano norteamericano en la Universidad de Arizona’, ‘yo puedo hacer un college con unas becas’”.

️🎙️ ¿Y en el plano económico y político?

“También está el tema de desarrollo económico: somos entre 125 mil y 150 mil sonorenses asentados acá en Arizona. Imagínate el potencial de todas estas personas que, bien organizadas, pudieran representar para hacer negocios entre Sonora y Arizona. Es decir, ¿cómo vincularnos para que ellos puedan desarrollar negocios en Sonora y también los sonorenses puedan generar negocios acá? O cómo ayudar a sus comunidades de origen: ¿cómo generar este banco de desarrollo que está proponiendo el gobernador Durazo y ayudar a que municipios pequeños de Sonora tengan oportunidades de desarrollo? Es muy amplio el trabajo. Y finalmente la relación política con las autoridades de Arizona, para llevar en armonía los desarrollos. Por ejemplo, el desarrollo de la frontera. Ahorita estamos en la revisión del Plan Maestro del Desarrollo de la Frontera Sonora-Arizona, viene una gran inversión para la garita de San Luis Río Colorado (poco más de 170 millones de dólares del lado americano), la modernización del cruce fronterizo Agua Prieta-Douglas y la ampliación a uno nuevo para tráfico (va a dar una gran conectividad en toda esa zona, son 441 millones de dólares de inversión de cada gobierno), el tema de Nogales, Sonoyta-Lukeville que hay que modificar y modernizar”.

La garita del cruce fronterizo Agua Prieta, Sonora – Douglas, Arizona (Foto: expreso.com.mx).

️🎙️ Se oye muy bonito, pero ¿cuáles son las estrategias para que todo esto se transforme de palabras en acciones? Porque hemos hablado mucho de apoyar a los empresarios, pero no les hemos dado ni educación ni recursos para que inviertan en Arizona o sigan con sus negocios en Sonora; hemos hablado mucho de las garitas, pero seguimos viendo que la infraestructura no es efectiva en Nogales, por ejemplo. Entonces, ¿cómo hacemos que estas palabras se conviertan en hechos?

“Es que todo es un proceso. En primer lugar, que yo esté sentado aquí demuestra el interés que tenemos en que esto se convierta en realidad, que no sea solo palabrería, sino que verdaderamente nos pongamos a trabajar para que las cosas sucedan. Lo que refieres de la frontera es un proceso, tienes que armonizar agenda del lado mexicano y del lado norteamericano. Y no es nada fácil poder armonizar en cómo voy a invertir yo acá y cómo vas a invertir tú allá, y que eso conecte y que no pase lo que dices de Nogales. Hay que ser muy autocríticos y decir que de este lado (Estados Unidos) hubo una ampliación grande y del lado nuestro (México), al menos en Mariposa, está reducido, es decir, estamos en un cuello de botella. Son cosas que no deben suceder, que tendremos que cambiar y la única manera de modificar todo lo que nos falta es hacer las cosas. Y nosotros estamos en esa lógica: hacer las cosas. El gobernador me dio un encargo muy claro: no quiero un representante que sea nada más de nombre, quiero un representante proactivo, que esté, que trabaje y dé resultados. Por ejemplo, vengo de una reunión con los asambleístas en el Comité Internacional, donde expuse sobre Sonora y la inversión que viene de las carreteras de la Aduana. Tenemos que empezar a armonizar todo esto para que las cosas se conviertan de palabras a hechos”.

️🎙️ ¿Cuál sería la diferencia entre su gestión y el Consulado mexicano? Porque muchos de estos trabajos ya los están haciendo las diferentes representaciones consulares que tenemos en Arizona.

“La representación consular es a nivel nacional, es decir representa el interés de todo el país. En mi caso, me tengo que circunscribir a Sonora. Otra diferencia es que nuestro trabajo está muy focalizado en tres áreas específicas: desarrollo económico, el tema comunitario y educación. Luego está el político, desde luego, pero para nosotros esos son los tres ejes rectores que guían nuestro actuar”.

️🎙️ ¿Sientes el ambiente diferente? Durante el gobierno de Guillermo Padrés en Sonora (2009-2015), cuando se firmó la ley SB1070 (contra la inmigración) en Arizona, que era gobernada por Jan Brewer, la relación estuvo muy tirante e incluso la Comisión Arizona-México se debilitó. Después, en la gestión de Claudia Pavlovich (2015-2021) se empezaron a limar un poco las asperezas. ¿Cómo lo recibe ahora el gobierno de Durazo?

“Creo que tenemos una gran oportunidad, porque si revisas todos los indicadores son positivos, aún con el tema de pandemia, aún con todo lo que hemos vivido. Es una bonita historia de relación e intercambio la que hay entre Arizona y Sonora. Vemos un ambiente propicio para poder generar mayor crecimiento y oportunidad de desarrollo al final del día para los sonorenses que están aquí y por supuesto para los sonorenses que habitan Sonora”.

️🎙️ Y es que Sonora es el principal socio comercial de Arizona; México en general es el principal socio comercial de Arizona. ¿Cuál es el futuro de la Comisión Sonora-Arizona y su legado de muchas décadas?

“Tiene que continuar el trabajo y esa relación de intercambio de información, porque -con independencia de los altos y bajos de las visiones de los gobiernos estatales- es muy profesional el trabajo que se hace. Es decir, si revisas los comités y cada área encuentras información muy valiosa. ¿Cuál es el problema de todo esto siempre? La falta de seguimiento. No hay un seguimiento puntual. Entonces, cuando hay muy buenas ideas y propósitos, buen ambiente, pero no hay seguimiento, las cosas no funcionan porque pasa lo que dices: mucha palabra y poco hecho. Entonces, ¿cuál es el futuro? Convertir estas buenas intenciones en hechos, en resultados y sobre todo en seguimiento”.

Las banderas de Estados Unidos, Arizona, Sonora y México, símbolos de la integración en la región fronteriza (Foto: @AzMxCom en Twitter).

️🎙️ Otra pregunta de la audiencia: ¿contratará supervisión externa para dar una mejor calidad de las obras? Una de las empresas más grandes de Hermosillo lo está solicitando al gobierno. Los gobiernos tratan de eliminar esos trabajos de supervisión externa para ahorrarse dinero y sacar obras rápidas sin que se revisen los conceptos ejecutados.

“Como todo en la vida, ha habido excesos en el pasado y hay que decirlo, excesos con las famosas contrataciones de supervisiones que no eran otra cosa que ‘valídame esto y le doy la supervisión a mis cuates’; era muy común eso. Lo que hoy se está haciendo es frenar ese tipo de dinámica, porque corrompe la función pública y es nociva para el desarrollo de la buena obra. Entonces seguramente esto estará a revisión”.

️🎙️ ¿Cuál es el futuro del proyecto de interconexión eléctrica entre Arizona y Sonora en el corredor industrial de Nogales, Sonora?

“Esa es una pregunta bastante árida, habida cuenta de que está en ciernes una revisión y discusión de una iniciativa energética a nivel federal. Eso compete al orden federal, no está dentro del ámbito de nuestras funciones o atribuciones. Así que seguramente en los próximos meses estaremos teniendo información con el debate que se genere de la reforma”.

️🎙️ Del Plan Estatal de Desarrollo del Estado de Sonora, publicado en diciembre, ¿qué obras importantes están por iniciar?

“Una fundamental es la conexión del puerto de Guaymas (Sonora). Es decir, es ahora, es determinante, esta obra tiene una gran inversión y aliviará la sobrecarga que tiene (el puerto de) Long Beach (en California, Estados Unidos). Entonces este puerto puede convertirse en el puerto del suroeste de Estados Unidos. Es estratégico, aunado a la modernización de las carreteras y de los ocho cruces fronterizos que tenemos. Creo que esto será significativo para el desarrollo de Sonora”.

️🎙️ Y también, ¿cuándo van a terminar el tramo Cíbuta – Imuris en Sonora?

“Yo lo manejo y lo sufro todas las semanas, dos veces por semana. Esperemos que se concluya. Insisto, es un tema de orden federal que ya debía haber estado resuelto, porque así fue el compromiso. Esperemos, pues, que se concluya lo más pronto posible”.

🎙️️ Es importante la terminación de la carretera para evitar accidentes.

“Totalmente de acuerdo”.

️🎙️ ¿Qué mejoras se harán para que no se tengan derrames de las mineras en las lagunas por el accidente que ocurrió en 2014? (una minera derramó sulfato de cobre acidulado en el río Sonora).

“El seguimiento puntual que se le ha estado dando al tema ambiental creo que ayudó a tener un mayor cuidado en el manejo de las sustancias tóxicas, como es en este caso de las mineras. Así es que la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales de México (Semarnat) está muy activa, muy pendiente y vigilante de que estas obras no representen un riesgo como fue en su momento ese caso”.

️🎙️ ¿Con qué recursos vienes a tratar de cambiar poco a poco el rumbo del barco?

“Con una enorme voluntad y un bagaje de experiencia: he sido cónsul General de México en Los Ángeles, California, y en San José, California. Haber tenido este tipo de participaciones me abre panorama, un horizonte y sé perfectamente por donde hay que transitar para poder dar resultados. Con ese espíritu y ánimo vengo, porque hay que recordar algo también: los recursos son importantes, desde luego, pero es más importante a veces la actitud, la acción que uno toma. Y en mí van a encontrar siempre una persona que tiene la mejor disposición por representar dignamente a mi estado de Sonora en esta región tan dinámica, en esta mega-región de Arizona”.

️🎙️ Muchas veces los sonorenses que todavía residen en Sonora tienen una percepción muy diferente al estilo de vida o a lo que nos enfrentamos diariamente los sonorenses migrantes que vivimos en el exterior. ¿Has tenido oportunidad de platicar con sonorenses ya asentados en Arizona? ¿Qué te dicen? ¿Cuáles son sus prioridades?

“Estoy en ese proceso. Con migrantes, empresarios, profesionistas, académicos, con todos he estado dialogando y lo que noto en ellos es ese espíritu que siempre caracteriza al sonorense: gente propositiva, echada para adelante, que le gusta hablar las cosas por su nombre, que no se detienen ante nada. Yo, evidentemente por ser sonorense, me identifico con esa forma de ser y actuar, así es que vamos a hacer un gran equipo. Es cuestión de tiempo para que las cosas se empiecen a ver”.

En 2019, empresarios sonorenses realizaron en Arizona la tercera edición del Sonora Fest, para fomentar el intercambio cultural y presentar sus productos (Foto: elnovedades.com.mx).

️🎙️ En WhatsApp nos preguntan qué están tratando de hacer con la violencia, porque esta persona, que es sonorense, dice que no vuelve a su casa en Sonora por temor a lo que está sucediendo.

“Es cierto, es un tema muy complejo. Hay un esfuerzo del gobernador Durazo y del gabinete de Seguridad. Esa es la agenda diaria todos los días coordinan esfuerzos. Lamentablemente es un fenómeno ya de mucho tiempo y seguramente tardará en poder erradicarse esa problemática. El gobernador ha ampliado también (el número de) los efectivos que tendrá el Gobierno del Estado para la seguridad. La Guardia Nacional también ha incrementado presencia en Sonora. Se está trabajando con eso. Lamentablemente las desigualdades económicas fomentan mucho que estos escenarios se presenten en nuestro estado”.

🎙️️ Y eso tiene implicaciones que van mucho más allá solamente de la violencia entre los narcos: está afectando el turismo, a las personas que van a México a invertir sus dólares. Me imagino que tendrá repercusión en los negocios.

“Sin duda la violencia siempre es un factor que inhibe la actividad económica, eso a nosotros nos queda clarísimo. Por eso el esfuerzo del gobernador en tomar acción diaria para poder mitigar esta problemática”.

️🎙️Mientras se sigan construyendo muros, los sonorenses hemos demostrado que construimos puentes humanos. ¿Cuáles serían esos puentes que le gustaría construir con este cargo?

“Lo primero que hay que hacer, en mi opinión, es construir un verdadero y auténtico puente con nuestra comunidad. Es lo que yo deseo; estoy construyendo o buscando construir esa comunicación, ese puente con la diáspora sonorense asentada aquí en Arizona. Segundo, que no existan barreras con las autoridades locales, que nos vean y sobre todo resaltar el valor que tiene nuestra comunidad, es decir, cuánto aportamos en lo económico, qué tan importante somos y que ya no se nos puede ver nada más como como una carga, porque no somos una carga: al contrario, somos parte de las soluciones y del crecimiento económico que está viviendo esta zona tan dinámica”.

️🎙️ Nos hace falta un estudio actualizado para saber cuál es el impacto económico, porque la dinámica ha cambiado y con la pandemia se demostró cómo el cierre del cruce de los mexicanos afectó la economía de las ciudades fronterizas estadounidenses.

“Incluso hay un dato muy revelador: esta iniciativa que está en el Congreso y que posiblemente en próximos días se apruebe, la eliminación de la I 94 (registro de llegada y salida de extranjeros a Estados Unidos con una visa de no inmigrante) recoge muy bien este sentimiento de la economía norteamericana, que es que nos necesitamos. Hay proyecciones que refieren que eliminar ese famoso permiso cuando cruzas más de 75 millas hacia el norte de Arizona podría generar hasta 30 mil nuevos empleos para la economía de Arizona. Este es un reconocimiento tácito del valor económico y de convivencia que tenemos los sonorenses, porque el 84%, 85% de los cruces (a Estados Unidos) son de gente sonorense que viene a dejar derrame económico acá en Arizona”.

Un stand en la segunda edición del Sonora Fest en Arizona, en 2018, en la que pequeñas empresas sonorenses promovieron sus productos (Foto: www.economiasonora.gob.mx).

¿Qué servicios ofrecerá la Oficina de Sonora en Arizona?

Organización de la comunidad sonorense. Reunir en una federación (organización non profit) a los sonorenses que residen en Arizona, que son entre 125 mil y 150 mil.

Trámites. Facilitar los trámites a los sonorenses radicados en Arizona: actas de nacimiento (corregir errores, sacar copias, etc), licencias de conducir mexicanas (expedir o renovar), pago de impuestos de propiedades en Sonora.

Educación. Trabajar en conjunto y con convenios entre Universidades de Sonora y la Universidad Estatal de Arizona (ASU), la Universidad de Arizona y colegios comunitarios, para oportunidades y becas para sonorenses.

Economía. Impulsar negocios entre Sonora y Arizona (Sonora es el principal socio comercial de Arizona), ayudar a municipios pequeños de Sonora para desarrollo económico.

Política. Trabajar junto a las autoridades de Arizona para lograr desarrollos e inversiones conjuntas con el gobierno de Sonora (infraestructura, frontera, etc).

La Torre Ejecutiva del Capitolio de Arizona, donde funciona la Oficina del Gobierno de Sonora (Foto: @azmining en Twitter).

¿Dónde contactar?

📱602.542.5038 y 602.542.5035 (Oficina de Sonora en Arizona).

📱662.318.6923 (teléfono personal de David Figueroa).

David Figueroa Ortega, sonorense, nació en Huachinera en 1970.

¿Quién es David Figueroa Ortega?

📌 Nació en Aribabi, municipio de Huachinera, en la sierra sonorense (poco más de 300 habitantes según el censo 2020), el 6 de julio de 1970.

📌 Emigró a la ciudad de Agua Prieta porque su padre era bracero en Estados Unidos, en la recolección de fresas.

📌 Estudios: Licenciado en Administración de Empresas (Universidad Regiomontana de México); Maestría en Administración (Universidad Autónoma de Chihuahua); diplomados en Teoría en Política Contemporánea (Colegio de Sonora, COLSON), Campañas Innovadoras (George Washington University), Alta Gerencia (Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, ITESM) y en Innovación (Stanford University).

📌 En la función pública, fue alcalde de Agua Prieta, Sonora (2003-2006), Diputado Federal en México (2006-2008), Cónsul de México en San José, California (2008-2011) y en Los Ángeles, California (2011-2013), regidor de Hermosillo (2021), y representante del gobierno de Sonora en Arizona (desde 2022). Entre 2014 y 2020 se dedicó a la actividad privada.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio