¿Cómo se hace periodismo hispano en Estados Unidos? ¿Qué información es importante para la comunidad latina y qué debe hacer un medio de comunicación ante esa demanda? ¿Cómo se decide qué publicar y qué no publicar? ¿Por qué es importante escuchar a la comunidad –especialmente inmigrante- a la que se sirve desde el periodismo?
Todas estas preguntas fueron respondidas por el periodista mexicano Juan Villa, director de noticias de Univisión Arizona, en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp, en un diálogo con la comunidad de Conecta Arizona a la que manifestó que es necesario realizar “un periodismo de servicio, de servicio social”, que piense en las necesidades informativas de la colectividad migrante.
“El contenido de noticias tiene que ver con el sentir y la necesidad de la comunidad. Es una comunidad muy diversa que requiere de muchos servicios. En Arizona se hace un periodismo de servicio, de servicio social”, señaló Villa, quien lleva 27 años de trayectoria en los medios hispanos en Estados Unidos.
Nacido en Baja California, en la capital Mexicali, a la que define como “la ciudad que capturó el sol”, Villa emigró a Estados Unidos en 1990. “Tengo aquí ya viviendo 32 años, así que eso también ha servido como base de experiencia. He trabajado en restaurantes, en muchos lugares donde me di cuenta de las necesidades de nuestra comunidad migrante. Creo que eso ha servido para tener un mejor conocimiento de las necesidades de la comunidad en la cual sirvo”, sostuvo en el diálogo en el grupo de WhatsApp, moderado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
☕ ¿Cómo empezaste en el periodismo y cómo llegaste a Univisión?
“En Estados Unidos tengo ya 32 años. Siempre he trabajado en el periodismo, aquí fui a la Universidad Estatal de Arizona, a la escuela de comunicación Cronkite. Ejerzo el periodismo aquí hace 27 años: primero en la radio, después en prensa escrita y después en la televisión. Llegué a Univisión en 2011, después de haber trabajado en Telemundo por aproximadamente ocho años. Fui productor, productor ejecutivo y jefe de noticias, y ya tengo 11 años laborando aquí en Univisión Arizona”.
☕ ¿Cómo se selecciona el contenido de un noticiero?, ¿Cómo se seleccionan las noticias que se van a difundir?
“Hay varios procesos, pero uno de ellos es primeramente qué es lo que importa a la comunidad en la que trabajamos, en la que servimos. Ha habido sondeos donde la gente dice que le importa mucho saber sobre notas de salud, el Covid, la economía o la frontera. Esa es una forma, en que la comunidad nos dice o nos dicta qué tipo de información vamos a manejar durante el día. Luego tenemos también lo que se llama breaking news, que es lo que está pasando en el día: si hay un incendio, si hay algo donde la vida de la comunidad o de ciertas personas está en peligro obvio que lo vamos a cubrir y lo vamos a mencionar. Pero creo que el contenido de noticias tiene que ver con el sentir y la necesidad de la comunidad. Es una comunidad muy diversa que requiere de muchos servicios. En Arizona se hace un periodismo de servicio, de servicio social, más que la nota roja que siempre está por ahí. En efecto, no somos un equipo tan grande como el de otras estaciones (de TV). Sin embargo, somos un equipo muy dedicado a cumplir con el oficio”.
☕ ¿Qué tan seguido se realizan los sondeos para conocer la necesidad de información que tiene la gente?
“Se hacen sondeos cada seis meses. Pero, como menciono, hay otros factores. Por redes sociales nos llegan muchas propuestas de contenido”.
☕ ¿Cómo decides cuándo darle prioridad a una nota local o a una nacional?
“En cuanto al contenido de si es una nota local o nacional, nosotros le damos mayor importancia a una nota local porque la ciudad es el lugar donde servimos, donde vivimos y el lugar de mayor impacto para nosotros. Si es de relevancia nacional, los noticieros nacionales le tomarán nota a eso y le darán la proyección que necesita esa nota informativa o ese reportaje. Pero nuestro mayor interés es sin dudas la nota local, que es de la comunidad a la que servimos”.
☕ ¿Qué tan complicado resulta ejercer el periodismo en Estados Unidos y qué consejos nos darías?
“Ser comunicador en Estados Unidos no es fácil: hay que tener mucho interés y hacer mucho sacrificio, tocar muchas puertas, pero es algo que se puede hacer. Hay varios colegas aquí que lo han hecho; ser insistente por lo que uno quiere luchar. Para mi primer trabajo en la radio me acuerdo que fui a seis radiodifusoras a tocar puertas y la séptima fue la que me la abrió. Tomaron en cuenta que estaba en la escuela (de Periodismo, en la Universidad), que tenía las ganas y un poco de experiencia. Creo que hay que ser muy consistente en buscar lo que uno quiere. La tecnología ahora nos ha ayudado muchísimo por la facilidad de emitir o enviar nuestros reportajes o de dar a conocer la información; creo que eso ha facilitado mucho (el trabajo). Con respecto a los consejos, el primero es adquirir el conocimiento de la tecnología, ya que está cambiando mucho la forma de grabar, de editar, de filmar, y ahora el equipo (técnico) ya no es tan caro como antes; el segundo, que siempre doy para los chicos que están estudiando periodismo en Estados Unidos, es el lenguaje, no desconectarse del lenguaje en español, leer todos los días, no hay otra. Hay que leer para poder emitir mejores mensajes y que el reportaje sea rico en vocabulario, para poder llevar la información veraz al televidente o al radioescucha en el caso de la radio. Estos son algunos consejos que daría”.
☕ ¿Cuáles son las mayores presiones a las que se ha enfrentado en el ejercicio del periodismo?
“La presión por la premura del tiempo es una de ellas; el reportaje tiene que salir a cierta hora, tenemos un noticiero que sale a las 5 de la tarde y otro que sale a las 10. Entonces tenemos que tenerlo listo para antes de que empiece el programa. Creo que ese siempre es el reto: tener el material justo cuando tenemos que entregarlo a determinada hora del día. Hay una cita que me gusta mucho de Borges que dice: ‘se publica por cansancio’. En este caso igual, se publica porque ya lo tienes que entregar, el reportaje puede estar mejor si nos dan un día más; sin embargo, hay que dar la información tal cual la obtengamos durante ese periodo, ese día”.
☕ ¿Cuáles son los desafíos más duros de tu trabajo? ¿Qué sacrificios requiere ser periodista en posiciones de poder en la toma de decisiones?
“Uno de los desafíos que tenemos siempre en el trabajo es el manejo de la información, qué se va a seleccionar para poner en el noticiero, qué es lo que está impactando mayormente a la comunidad. Es una decisión que hay que tomar: vamos a poner el incendio, el tiroteo, vamos a poner la información del tipo que se busca o vamos a poner información también de los sitios donde están dando vacunas o servicios sociales gratis. Esa selección que se hace creo que es la difícil porque hay bastante (información), es en abundancia (la información disponible) y también tenemos el reto de que esa información tiene que ser accesible para todo el estado de Arizona, no solamente para Phoenix sino también para Tucson y el sur, y para el norte. Creo que ese es uno de los retos más importantes que siempre hay”.
☕ ¿Cuál fue la nota o el tema más difícil, periodísticamente hablando, que le haya tocado desarrollar o comunicar?
“Sin duda, el impacto del Covid: familias destrozadas por la pandemia. No solo en la comunidad, también entre compañeros de trabajo”.
☕ También has escrito un libro, cuéntanos.
“El libro se llama Coyotes en el cine fronterizo. Es un estudio, una investigación, que se hizo en la Universidad Estatal de Arizona, fue parte de mi tesis de maestría y analiza el fenómeno del coyote en el cine que habla sobre el tema fronterizo. Es un libro que habla sobre la inmigración y es un estudio sobre el cine, pero el cine que hacen los inmigrantes acá en Estados Unidos. Tiene muchas referencias también a esa nueva ola de directores que está saliendo: ya no dependemos de directores necesariamente de México o de otros países, sino también de los que están viviendo acá en Estados Unidos. Los invito a que lo lean. El link por si están interesados en adquirirlo es: https://hisi.org/coyotes-en-el-cine-fronterizo-juan-villa.html”.
☕ ¿Cuál es la línea editorial de Univisión Arizona?
“Nuestra línea editorial tiene mucho que ver con servicios, el servicio social. Hay mucha necesidad, como ustedes saben. Arizona es un estado de inmigrantes, que llegaron aquí hace 20 años, hace 10 años, pero también que llegaron hace dos semanas. Entonces hay mucha necesidad (de saber): dónde están las vacunas, dónde están los servicios médicos gratis, dónde puedo conseguir un empleo, dónde me pueden ayudar a llenar la declaración de impuestos. Mucho del contenido es en base a esas necesidades de los inmigrantes. Entonces, diría que (la línea editorial) es mucho en el servicio social”.
☕ ¿Por qué se hace tanto énfasis en la violencia?
“Los hechos violentos son parte del retrato social; son desafortunados y se reportan con el fin de informar. Puede haber fugitivos o asesinos en serie o personas que se buscan por delitos. La comunidad debe saber para estar preparada”.
☕ ¿Qué se necesita para trabajar en Univisión?
“Hay muchas formas, pero una de ellas es visitar el sitio de Univisión, en Careers, donde están los puestos que hay disponibles en cada ciudad de cada estado: por ejemplo, si entran al sitio de Arizona van a encontrar las vacantes que hay. Ahora, si la pregunta es para trabajar en (el área de) noticias, depende en qué rama de las noticias: si se está buscando a un reportero, se pide por lo menos un año de experiencia en el campo; hay otros puestos para los que a lo mejor se piden menos requisitos. Por ejemplo, quizás para el puesto de asistente de producción a lo mejor no se necesita tanto tiempo de haber laborado en una emisora y se puede tomar un poco de experiencia como base para que la persona entre a trabajar”.
☕ ¿Cuántas personas tienes a tu cargo en el área de noticias en Univisión Arizona?
“Nosotros ahorita somos 18 personas en total. Esto incluye presentadores, camarógrafos, reporteros y el equipo de producción”.
☕ ¿Cómo considera el periodismo que se hace en México?
“En México, los colegas son valientes. Es desafortunado lo que ha pasado con varios periodistas que han perdido la vida. Mis respetos para los colegas y sus familias”.
☕ ¿El acceso a la información gubernamental en México es sencillo?
“Según mi experiencia, el acceso a la información está allí para nosotros. No es sencillo, pero hay accesibilidad. Es decir, hay un proceso que hay que seguir para poder obtener la información que uno anda buscando. Por ejemplo, información de las Cortes o un reporte policiaco. Hay que solicitar la información con tiempo, con antelación. También hay que esperar que se nos dé, pero se nos da al final del día. Sí está ahí, pero hay que pasar por ciertos procesos. Hay otras instancias gubernamentales que te dan información más fácil, que la publican en Twitter o a través de comunicados de prensa, es de dominio público; pero otra información que quizás sea un poco más sensible sí hay que solicitarla y quizás va a durar un poco de tiempo para obtenerla”.
☕ ¿Cómo trabajan con Televisa Sonora ahora que se produjo la fusión Televisa-Univisión?
“Por el momento no sé los detalles de los lazos de cooperación entre ambas emisoras. Pero al momento compartimos en ocasiones material de interés en ambos estados. Desconozco todavía los modelos de cooperación, hay que tomar en cuenta que esa fusión es a nivel cadena: cadena Univisión y cadena Televisa. Nosotros somos una emisora local, afiliada, entonces los nexos de comunicación con cualquier otra emisora son en cooperación, como lo hemos mantenido sobre todo con Televisa Sonora. Todavía desconozco cómo van a ser esos mecanismos porque eso es por el momento entre las cadenas”.
“El desafío más grande que tenemos los periodistas es verificar la información”: Villa
El director de noticias de Univisión Arizona, Juan Villa, consideró que el periodismo en la actualidad desempeña un rol decisivo en la verificación de la información, en momentos en que circulan noticias falsas y donde es posible manipular contenidos como imágenes, videos o audios. “Ahora con las redes sociales hay tanta información que hay que verificarla. Creo que ese es el desafío más grande que tenemos: verificar información, porque hay tanto dato”, señaló el periodista, al recordar la amplia tarea de chequeo de información que hubo que realizar desde el inicio de la pandemia.
Villa realizó estas declaraciones en el programa de radio La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona, días después de haber participado en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp. En la radio fue entrevistado –en cabina- por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, en una conversación en la que Villa dejó más definiciones sobre el periodismo, las rutinas profesionales, las coberturas de los medios en Arizona y el rol de los periodistas en tiempos de proliferación de noticias falsas.
🎙️ Qué bonito que los periodistas migrantes vamos poco a poco recuperando esta narrativa fronteriza y contando sobre las realidades que vivimos en estos espacios, porque muchas veces dejamos que quienes viven en Washington DC, Chicago o Nueva York se den un paseo por el desierto y cuenten nuestra historia. Algunas de las preguntas que nos hacen más seguido en nuestro grupo de WhatsApp son: ¿Cómo funcionan las noticias? ¿Cómo escogemos la información los periodistas? ¿Qué sale al aire y qué es lo que queda en stand by?
“Siempre tenemos una gran variedad de información que sabemos que es importante para la comunidad. El periodismo aquí en Estados Unidos se basa mucho en el servicio social. Mientras en otros países quizá la política sea lo más importante, aquí en Estados Unidos, como inmigrantes, es el servicio social. Lo comentábamos en el cafecito en WhatsApp: hay personas que llevan aquí 30 años, 6 años, pero también hay otras que llegaron hace dos semanas. Entonces, ¿cómo vamos a hacer para transmitir la información que ellos necesitan? No solamente los que llevan aquí años, pero también los recién llegados: dónde está una feria de salud, dónde está la información acerca de becas para los niños, dónde está cierta información que va a impactar nuestras vidas. Ahí le entramos siempre por la cuestión del servicio social. Y claro, también vienen otros elementos importantes: la política de inmigración, la educación, que es otro de los temas que sabemos que la comunidad sigue, porque pues todos queremos el progreso de nuestros hijos, que vayan a la escuela y a la universidad, que se destaquen y que sean profesionistas”.
️🎙️ Y con la pandemia, ¿hubo cambios? Porque, por ejemplo, la salud siempre fue una parte importante en nuestra cobertura, pero nunca fue en sí el centro de un noticiero y a partir de marzo del 2020, con el coronavirus y la pandemia, la desinformación empezó como a apoderarse de los titulares. ¿Cómo experimentaste la pandemia? ¿Cambió tu periodismo?
“Había tanta información que había que verificar, y ahora con las redes sociales hay tanta información que hay que verificarla. Creo que ese es el desafío más grande que tenemos hace dos años: verificar información, porque hay tanto dato, tanta información. Y luego cómo va a impactar directamente a la comunidad. Es un proceso muy selectivo: nos vamos siempre a la fuente oficial, qué dice el condado, qué dice el Estado, pero también qué dicen otras entidades, qué dicen las Universidades, otras organizaciones independientes que están siguiendo muy de cerca el desarrollo del Covid y cómo nos ha impactado durante los últimos dos años. Creo que aquí la cuestión ha sido cómo le hacemos para analizar tanta información o desinformación”.
️🎙️ ¿Cómo le haces para marcar una línea editorial? ¿Cuál es la de Univisión Arizona?
“Univisión Arizona es un canal que se dedica a orientar, a informar con servicio social. De ahí partimos. Parte de nuestra línea editorial es el servicio a la comunidad. En Univisión, al igual que aquí en la radio, llegan muchísimas llamadas, mensajes, donde la gente quiere saber qué hace si arrestaron a su hijo, qué hace si necesita sacar un documento consular. Llegan tantas preguntas como esas que nos damos a la tarea de averiguar, porque pues eso es lo que está preguntando la gente. Seguramente vamos a cubrir el incendio, o algún homicidio que esté impactando a la comunidad, el famoso Breaking News, pero también somos muy de servicio social. Creo que gran parte de los medios en español (en Estados Unidos) nos dedicamos a eso, a diferencia de los medios en inglés”.
️🎙️ ¿Qué opinas de la objetividad del periodista, que si es algo real o no?
“Creo que es una búsqueda. Sinceramente es una búsqueda. Creo que uno como periodista busca, busca, busca. Buscar ser objetivo es una búsqueda constante. Alguien preguntó: ‘¿a usted le consta lo que publica?’ Es una pregunta muy dura. Porque no, no nos consta, a veces no enviamos un reportero a ver o a veces recibimos un comunicado de prensa de una autoridad o la Policía diciéndonos que hubo un arresto, o cuatro arrestos. ¿Pero qué tal si hubo más? Tú no fuiste testigo. Entonces ahí es donde yo creo que viene la obligación de enviar un reportero para que averigüe y que sea nuestros ojos, ver que eso sea objetivo y para que nos conste lo que estamos diciendo. Esa pregunta siempre está ahí: ‘¿A usted le consta lo que publica?’”.
️🎙️ Hay que desconfiar de todo. Yo tenía un maestro de periodismo que me decía: ‘Si tu mamá te dice que te quiere, ponlo en duda’.
“Hay una cita muy importante que dice ‘confía, pero verifica’. Porque eso de verificar pues nos da ese paso extra del que tú estás hablando de la objetividad. Yo recuerdo que como reportero nos decían en una X agencia (informativa): ‘murieron 60 inmigrantes este año en el desierto de Arizona’. Bueno, pues, esa es la cifra que ellos tienen. Habría que ver otros accidentes que ocurrieron o gente que todavía sigue en el hospital y después perecieron, o que a lo mejor no están en los datos de esa agencia. Entonces ya no son 60 en realidad, pero se maneja en un cable (texto de agencia informativa) o en un periódico que fueron 60, porque esa es la información oficial. Entonces a veces sí tenemos que verificar. Cuánto ahora con las redes sociales nos llega y dice: ‘¿Ustedes no cubrieron este incendio?’ Y salen las imágenes de un incendio que es quizás un incidente que ocurrió hace dos años en otro país. Entonces, ¿cómo lo verificamos? Ahora, con las redes sociales, yo creo que se ha dado más todavía a desconfiar más”.
️🎙️ Aparte, ahora las personas también tienen acceso a muchas más aplicaciones en las que se pueden manipular imágenes, audios. Por ejemplo, en mi pueblo (en Sonora, México) a cada rato hay balaceras, entonces mandan una foto del comando en la gasolinera y ves que era uno que en realidad estuvo en Matamoros, no sé cuándo, en la gasolinera de un pueblo de Chiapas, o sea, nada que ver, pero a nosotros los periodistas nos toca verificar. Yo a veces siento que el trabajo del periodista en la actualidad es más estar corrigiendo la desinformación, combatir los mitos y no siempre crear contenido.
“Estoy de acuerdo con ello y creo que ahí entra la labor (del periodista). Creo que esa es la chamba del periodista: verificar la información. Decíamos ‘confiar, pero verificar’, porque hay tanta influencia de quizás autoridades, agencias o empresas que quieren que se difunda cierta información. Entonces ahí está uno para hacer un poco el colador de la información”.
️🎙️Siempre repito una frase que dices: ‘se publica por cansancio’. ¿Qué significa?
“Sí, es una cita que leímos en un libro. ‘Se publica por cansancio’ significa que se publica porque ya tengo el famoso deadline, ya tengo que entregarlo (al trabajo periodístico). Tengo el plazo de las cinco de la tarde, entonces se publica, pese a que, si nos dieran un día más, una hora más, pues incluiríamos otra porción (de datos) en esa información”.
✅ Inspírate con Conecta Arizona
“Para ejercer el periodismo, ante todo, hay que ser buenos seres humanos. Las malas personas no pueden ser buenos periodistas. Si se es una buena persona se puede intentar comprender a los demás, sus intenciones, su fe, sus intereses, sus dificultades, sus tragedias” (Ryszard Kapuscinski).
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona