#EspressoCultural: pese a las contribuciones e historia de la comunidad hispana a Estados Unidos, afirman que aún quedan desafíos

Carmen Guerrero y el artista Zarco representan a la organización Cultural Coalition en el festival Chandler Contigo, por el Mes de la Herencia Hispana (Foto: @CulturalCoAz en X).

El mes de septiembre marca el inicio de una celebración especial, en la cual dedicamos un mes completo para celebrar nuestra herencia hispana. Aunque es importante destacar que los hispanos celebramos nuestras tradiciones todos los días, en los Estados Unidos desde el 15 de septiembre hasta el 15 de octubre se reconocen las valiosas contribuciones de la comunidad hispana al país. Estas fechas también se alinean con eventos históricos significativos: Costa Rica, Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua celebran su independencia el 15 de septiembre, México el 16 de septiembre y Chile el 18 de septiembre.

Pero, ¿a quién se le ocurrió esta idea de celebración en los Estados Unidos? En 1968, en medio del apogeo del movimiento por los derechos civiles, se inició un importante capítulo para la comunidad hispana. Ese año, el presidente Lyndon B. Johnson emitió una orden ejecutiva destinada a honrar y dar reconocimiento a la comunidad hispana en los Estados Unidos. En sus inicios, esta conmemoración se restringía a una semana. No obstante, esto cambió en 1988, cuando el presidente Ronald Reagan decidió extenderla por un mes completo.

Este periodo representa una ocasión para festejar y valorar la inmensa riqueza de la herencia hispana en los Estados Unidos. En cada rincón del país, las comunidades locales participan en esta celebración de diversas maneras: se pueden hallar exhibiciones artísticas que resaltan los éxitos y aportes de la comunidad hispana, festivales repletos de vivacidad y eventos culinarios que deleitan el paladar.

Carmen Guerrero, directora en Cultural Coalition, en Arizona (Foto: Cultural Coalition).

Para Carmen Guerrero, directora ejecutiva de Cultural Coalition, una organización sin fines de lucro que trabaja en educar, promover y desarrollar programas indígenas y artísticos en el valle, esta celebración es una oportunidad. “Es una manera de reconocer la labor de los latinos, los hispanos, mexicanos, en este país. Nosotros todavía somos la mayor parte de la fuerza laboral de los Estados Unidos. Entonces, veo que una parte es reconocer nuestras contribuciones a este país y es importante enseñar esto a los niños: que tenemos valor, que es importante ser reconocidos o sentir que el gobierno o la comunidad nos está reconociendo como si estamos haciendo algo positivo, porque sí estamos haciendo, pero no siempre somos reconocidos”, señaló.

Para Guerrero, aunque tenemos mucho que celebrar, todavía tenemos mucho trabajo por hacer. “Una cosa que veo desde joven, cuando estaba en la universidad que luchábamos cuando César Chávez estaba vivo, es que cuando Chávez hacía las huelgas pensabas que después la vida iba a cambiar. Y usted ve que los campesinos, la gente que trabaja en el campo, que cosecha las frutas y verduras que comemos sigue siendo abusada financieramente, no le pagan, no tiene derechos de ir al médico, no tiene atención médica, y muy poca educación. Entonces, aunque hemos hecho algunos logros, todavía la discriminación sigue y la gente sigue sufriendo”, planteó.

El Mes de la Herencia hispana nos brinda la oportunidad de actualizar al pueblo estadounidense acerca de quiénes somos los latinos en la actualidad, y proporciona un contexto contemporáneo para nuestras propias comunidades.

Dayel Guzmán, artista mexicana residente en Arizona (Foto: Facebook Dayel Guzmán).

Dayel Guzmán, una artista mexicana emigrante y madre de dos jóvenes mexicoamericanas, comparte su experiencia de cuando llegó a los Estados Unidos hace 20 años. En ese entonces, nos narra, no existían tantos lugares para celebrar nuestras tradiciones como existen hoy. Sin embargo, para ella, la cultura se transmite principalmente en el hogar y a través de la familia.

“Poder sentarnos en la mesa el 15 de septiembre a celebrar la Independencia, sobre todo con respeto por el país en que estamos, sepan que hay tradición, cultura, historia, hay valores, y sobre todo que hay un respeto hacia Estados Unidos y hacia México, y que siempre debe prevalecer nuestra cultura y debemos de compartirla y vivirla, porque así nunca va a morir”, señaló Guzmán.

Según la Secretaría de Relaciones Exteriores del gobierno de México, la fiestas por la Independencia de México son las más celebradas fuera del país, con lo cual se refuerza el sentido cívico y patriota de los mexicanos desde cualquier parte del mundo.

Los hispanos o latinos son servidores públicos, trabajadores, empresarios, veteranos de guerra, pagan impuestos, construyen carreteras, edificios y familias. Somos parte de la historia de los Estados Unidos. Celebramos la Independencia con nuestros países de origen y también nuestra herencia hispana en los Estados Unidos. “Celebrar el 15 de septiembre es para mí muy importante y espero algún día de verdad que, así como los mexicanos fuimos libres de los españoles, también podamos ser libres en este país”, finalizó Guzmán.


Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autor(a)

Deja una respuesta

Commenting on posts is open to our supporters.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio