Fin de «Quédate en México»: abogado afirma que EE.UU. no podrá procesar todos los pedidos de asilo

La decisión de la Corte Suprema de Justicia de suspender el programa migratorio Quédate en México, que había sido creado por el expresidente Donald Trump y que establecía que los solicitantes de asilo en Estados Unidos debían esperar en el país vecino la tramitación de sus casos, no resolverá el fenómeno de la inmigración masiva en la frontera sur porque ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas) “no tiene los recursos humanos para poder procesar todas las solicitudes”, señaló el abogado Hugo Larios, especialista en inmigración.

“¿El Departamento de Inmigración está capacitado para recibir a estas nuevas olas (de migrantes) que se aproximan? Desafortunadamente, pienso que no; quizás en menor grado. Pienso que van a seguir los problemas y se van a tener que hacer centros de atención temporal (en Estados Unidos). Inmigración simplemente no tiene los recursos humanos para poder procesar a todos estos inmigrantes. Creo que el problema va a persistir”, afirmó Larios, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.

El experto, de esta forma, analizó el fallo de la Corte Suprema sobre la política migratoria denominada Protocolos de Protección de Migrantes (MPP, por sus siglas en inglés), conocida como Quédate en México, instaurada por Trump en enero de 2019. La medida obligó a miles de migrantes de México y de países de Centroamérica que solicitan asilo en Estados Unidos a esperar al otro lado de la frontera, en campamentos improvisados y de condiciones precarias, a que se resuelvan sus peticiones de asilo, un trámite que puede demorar meses o años.

La Administración Biden intentó suspender el programa en octubre de 2021, por considerarla una medida “ineficaz e inhumana”, pero gobernadores y legisladores republicanos se opusieron, y un juez de un tribunal de Texas ordenó al gobierno federal que se restableciera. Una Corte de Apelaciones ordenó en diciembre de 2021 mantener el programa, por lo que la Casa Blanca entonces apeló ante la Corte Suprema, que a fines de junio le dio finalmente la razón al permitir a Biden poner punto final a esa política migratoria.

“Esto significa que regresamos al sistema anterior a Trump, en que Estados Unidos permitía que los inmigrantes, refugiados, personas que vienen de otros países entren para poder hacer una petición de asilo. El programa de Trump no permitía que las personas entraran a Estados Unidos, debían esperar afuera, lo que está causando que la gente viva prácticamente en las calles, en tiendas de campaña. Ahora que el programa se va a eliminar, la Administración poco a poco va a ir permitiendo a estas personas entrar a Estados Unidos, para que hagan el (trámite de) asilo o puedan entrar con un permiso especial que se llama ‘Parole’, que es básicamente un permiso de inmigración que les permite entrar y continuar con el asilo”, explicó Larios.

Desde la llegada de Biden a la Casa Blanca, y sus promesas de una política migratoria más flexible que la de su antecesor, aumentó la cantidad de migrantes de México y países centroamericanos que llegan hasta la frontera sur, en su intento por ingresar a Estados Unidos. Muchos de ellos solicitan asilo, otros son rechazados en los puertos de ingreso con el argumento del Título 42 (por el cual se impide el ingreso por razones de salud, en este caso por Covid-19) y otros simplemente permanecen en la frontera luego de haber llegado con la intención de ingresar.

Se trata de cientos de miles (cifras oficiales estiman alrededor de dos millones) de inmigrantes, que escapan de situaciones de pobreza, violencia y corrupción en sus países, y aguardan en la zona fronteriza estadounidense-mexicana, en condiciones precarias y peligrosas, según denuncian asociaciones de defensa de los migrantes que los asisten con alojamiento, comida, contención y asesoramiento en general.

Con el fin de Quédate en México, y en relación a las prioridades con respecto a las solicitudes de asilo, Larios estimó que, ante la cantidad de inmigrantes, en Estados Unidos “le van a dar prioridad a todas las personas que ya están esperando”, en algunos casos durante años, por sobre las que están llegando a la frontera para presentar su solicitud.

El pedido de asilo, explicó, es de quien “pide protección para que no lo deporten porque su vida corre peligro en el país de origen”. Es decir, el asilo se otorga a alguien que corre peligro en el país de origen al ser perseguido por cinco motivos: por política, religión, nacionalidad, raza o porque integra un grupo perseguido (comunidad homosexual, por ejemplo). Otro tipo de asilo se conoce como CAT (Convention Against Torture) y se otorga a quienes huyen de su país por cuestiones de violencia en ese país. La pobreza no es un motivo para solicitar asilo, señalan los expertos.

Por otra parte, Larios aseguró que la Administración Biden ordenó el cierre de numerosos casos de deportación que no son considerados prioridad, es decir de todos aquellos que no representen un peligro para la seguridad nacional, de acuerdo a las prioridades de deportación establecidas.

Solicitantes de asilo bajo el Protocolo de Protección a Migrantes, mejor conocido como “Quédate en México”, en la frontera (Foto: EFE / Jesús Rosales).

Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, el abogado experto en inmigración analizó situaciones migratorias actuales de Estados Unidos y también respondió preguntas de la comunidad:

🎙️️ Sobre Quédate en México, para entrar ¿tienen que llegar al puerto de entrada y volver a presentar sus papeles para el pedido de asilo? Hay familias que tienen más de dos años esperando en México; son familias hondureñas, guatemaltecas, salvadoreñas o personas que vinieron de América latina y han tenido que estar esperando ahí.

“El Departamento de Inmigración va a tener que establecer seguimientos de cómo van a procesar. Lo último que leí creo que eran cerca de 70 mil personas que estaban en el programa y a unas 10,000 habían permitido entrar a Estados Unidos desde que empezó la Administración Biden. Eso significa que todavía hay otras 60 mil personas esperando. Creo que apenas empiecen a publicar los protocolos de cómo le van a hacer yo asumiría que le van a dar prioridad a todas las personas que ya están esperando, y que las que vienen llegando tendrían que esperar. Es lo que yo asumiría que va a suceder”.

️🎙️ ¿Esta resolución de la Corte Suprema se da porque ya no importa el Título 42? ¿Por qué este cambio?

“Son dos cosas totalmente diferentes. Los protocolos migratorios básicamente son una regla de Trump: ‘no vamos a permitir que pongan un pie en Estados Unidos, quédense afuera y desde afuera van a tramitar el asilo’. El Título 42 es totalmente aparte, es una herramienta que usó Trump para expulsar a personas, no permitirles la entrada, pero por protocolo de salud del Covid. El Título 42 es única y exclusivamente una política de salud, que también el presidente Biden la quiso terminar y hace un par de semanas la Corte Suprema le dijo que no. Es decir, (la Corte) no le permitió a Biden terminar con el Título 42 pero esta semana sí le permitió terminar con el programa Quédate en México. Entonces, gana una y pierde otra”.

️🎙️ Nos preguntan en WhatsApp: ¿estamos preparados para recibir en Estados Unidos a esta ola de migrantes que podría llegar al quitarse el programa Quédate en México?

“Desafortunadamente, se me hace que va a ser lo mismo de toda la vida. Ya tenemos años con estas olas y caravanas de migrantes que vienen de países de Centroamérica, obviamente buscando un mejor futuro. ¿El Departamento de Inmigración está capacitado para recibir a estas nuevas olas que se aproximan? Desafortunadamente, pienso que no; quizás en menor grado. Pienso que van a seguir los problemas y se van a tener que hacer centros de atención temporal. Inmigración (ICE) simplemente no tiene los recursos humanos para poder procesar a todos estos inmigrantes. Creo que el problema va a persistir, porque en mi opinión todas esas situaciones son síntomas de una enfermedad más grave: tiene que haber incentivos para que las personas no abandonen sus países. ¿Qué significa eso? Ayuda a esos países, a México, a Centroamérica, para educación, creación de trabajo, etc, para que las personas no tengan que dejar el país de origen. Mientras eso no suceda todo esto va a ser puro parche temporal”.

Carpas en Ciudad Juárez (México), que reciben a los migrantes deportados que luego son trasladados a albergues; diciembre de 2021 (Foto: EFE / Luis Torres).

️🎙️ Otra pregunta en WhatsApp: ¿cuál es la diferencia entre asilo y refugio?

“Básicamente, refugio es cuando una persona está pidiendo protección, pero desde afuera de Estados Unidos: por ejemplo, cuando la ONU lo designa como refugiado, desde el exterior, entonces Estados Unidos le permite entrar. Y el asilo es cuando la persona ya está dentro de Estados Unidos y pide protección para que no lo deporten porque su vida corre peligro en el país de origen. Al final el remedio es el mismo, simplemente (la diferencia) es de dónde se procede”.

️🎙️ Una Corte de Apelaciones falló de acuerdo a las prioridades de deportación: puedes deportar a los que son más peligrosos o considerados una amenaza para la seguridad nacional y luego no, tienes que deportarlos a todos. ¿En qué estamos? Es difícil seguir la continuidad a las decisiones de las Cortes, que parecen no ponerse de acuerdo entre ellas.

“Lo que acabas de decir es básicamente cómo está la situación. Eso significa que la situación es confusa. El sistema federal de Cortes va de la primera instancia, que son los jueces federales, a las Cortes de Apelación, que están arriba. Lo malo es que el sistema de Cortes de Apelaciones se divide en 13 circuitos, geográficos, y a veces un circuito da un fallo para la derecha, otro circuito da un fallo para la izquierda; entonces, según área geográfica van a aplicar diferentes leyes. Por eso en ese tipo de problemas no se soluciona la situación hasta que el caso llega a la Corte Suprema de Justicia, donde la ley es universal en todo el país. Ahorita lo que está pasando es que un juez federal puede decir X en Seattle y un juez federal puede decir Y en Texas, por eso es que constantemente hay contradicciones y solamente generan confusión. Al final del día, están fallando que sí, que no, hasta que esos temas llegan a la Corte Suprema que dirá ‘esta es la ley y se aplicará en todo el país’”.

️🎙️ Lo mismo está pasando con el programa DACA: una Corte de Apelaciones en Nueva Orleans, otra en Nueva York. ¿Cómo ves la situación? ¿Qué seguridad puede haber para los dreamers?

“Volvemos a lo mismo: una Corte dice que sí, otra dice que no. Es un hecho que bajo la Administración Biden han disminuido muchísimo las deportaciones. Ahorita, muchísimos casos de deportación que están pendientes en las Cortes se están cerrando; Inmigración no está continuando con los casos de deportación para personas que no son prioridad. La Administración Biden ordenó a todas las agencias, sobre todo de la Fiscalía de Inmigración, que revisen los casos y que terminen y cierren los que no sean prioridad de deportación. Nada más los cierran administrativamente, de plano los van a terminar y eso no solo permite a las personas que no sean deportadas, pero también desahoga el sistema judicial que está saturado de casos. Acabo de ir a la Corte y están dando citas para enero de 2024; o sea, un caso dura más de dos años, es ridículo. Me ha tocado en experiencia propia: ahorita están cerrando los casos de (deportación de) personas que tienen aquí 5, 10 años, que simplemente vinieron a trabajar, tienen hijos en Estados Unidos, no tienen antecedentes penales; no están deportando. Ya llevo una docena de casos cuyo trámite frente a una Corte de Inmigración ya se terminó, y aunque tengan una orden final de deportación cuando se reportan con ICE el oficial les dice ‘ya no se tiene que reportar, no se preocupe’. Es importante publicarlo para que la gente esté muchísimo más tranquila de que, entre comillas, ya no están deportando. Si me meto a un banco, a una casa a robar a punta de pistola, pues entonces sí, pero fuera de eso ahorita está muy flexible el cerrar casos y parar la deportación”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio