El próximo 1 y 2 de octubre, la comunidad mexicana de Oaxaca en Arizona realizará en Phoenix la tradicional fiesta de la Guelaguetza, con expresiones de música, baile, gastronomía, artesanía y cultura típicas de este estado del sur de México. La festividad se realizará en el Jardín Botánico del Desierto y volverá a ser presencial luego de que no pudo llevarse a cabo en 2020 y 2021 a causa de la pandemia.
“Guelaguetza es considerada la fiesta étnica más grande de Latinoamérica y se festeja en Oaxaca los dos últimos lunes de julio, todos los años. Acá (en Phoenix) por el calor no se permite (en esa fecha). En 2018 y 2019 ya lo habíamos celebrado, pero por la pandemia no pudimos realizarlo en el siguiente año. Este año regresamos con más fuerza y ganas de mostrar nuestra cultura”, señaló Elisabeth Hernández, de la organización Oaxaqueños Unidos, a La Hora del Cafecito☕, el show de radio de Conecta Arizona.
“La Guelaguetza es un festival, una fiesta netamente oaxaqueña”, dijo Hernández, y explicó que en la festividad cada región de Oaxaca (Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Papaloapan, Sierra Norte, Sierra Sur y Valles Centrales) se congrega en Valles Centrales, en el centro del estado, donde está la ciudad de Oacaxa (la celebración realizada en julio de este año fue la edición 90). “Guelaguetza es una palabra zapoteca que significa ‘compartir’, ‘dar’. Todos compartimos en esta fiesta las festividades de cada pueblo, de cada región, que es representada con sus bailes, sus comidas, sus danzas, su música. Son dos semanas de fiesta”, explicó.
“Va a ser un festival de todos los sentidos: música, danza, colores, sabores, no vas a poder descansar. Vienen artesanos directamente de Oaxaca a traernos sus clases de bordados y todo lo que elaboran. Vamos a tener taller de alebrijes para niños y adultos, con una maestra de alebrijes; habrá piezas a la venta. Si quieren ir y elaborar su propio alebrije, saber cómo es, de dónde vienen, por qué y cómo se hacen, ese va a ser el día”, agregó Hernández, entrevistada –en cabina- por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
🎙️️ La Guelaguetza muestra también las diferencias entre el norte y el sur de México. Muchos niños que son primera generación de mexicoamericanos, que nacieron acá en Estados Unidos, descubrieron esta belleza y aprendieron de estas tradiciones a través del cine y la cultura, de la película Coco y el Día de los Muertos, por ejemplo. Es esa oportunidad de conectar con nuestras raíces, de dónde venimos, con esa cultura de la que son muy celosos ustedes los oaxaqueños.
“El grupo de danzas son hijos de oaxaqueños que nacieron en Estados Unidos, que siguen con las tradiciones desde chiquitos, que no se olvidan de donde vienen sus raíces. Eso es lo bonito de esto, que todos los que van a estar participando con los bailables son hijos de oaxaqueños que radican en Estados Unidos. Igual que en la banda filarmónica, que va a tocar ese día para todas las danzas: son hijos de oaxaqueños, la mayoría son niños que aman su cultura y que siguen la tradición, siguen usando sus camisas bordadas, no han perdido esas tradiciones que tenemos desde niños”.
️🎙️ La Guelaguetza nos va a servir también para unir esos lazos por los que hemos estado luchando mucho por reforzar en los últimos años a pesar de las retóricas políticas que vivimos, con divisionismo, leyes, fronteras. Oaxaqueños de California, de Arizona, se van a congregar en un solo lugar. Cuéntanos sobre la comida, ¿qué vamos a poder probar? El mole oaxaqueño, por ejemplo, es tan diferente al mole tradicional que comemos en el norte de México o en Puebla.
“Van a tener los chapulines, las memelitas, las empanadas, toda nuestra gastronomía netamente oaxaqueña. También tendremos las nieves oaxaqueñas, agua de chilacayota y tejate. El tejate es una bebida prehispánica que está hecha a base de maíz, cacao y el corazón del mamey ya seco, asado; de ahí hay una flor que solamente se da en una región de Oaxaca, en Valles Centrales: Huayapan se llama el lugar y es muy aromática, se tuesta, se pone a esta masa y se elabora el tejate”.
️🎙️ Con respecto a los artesanos, ¿cuántos vienen y qué nos traen?
“Son seis artesanos y traen bordados desde Sierra Sur, Sierra Norte, Valles Centrales, representando a un grupo enorme. Vamos a tener bordados que son a mano, telar de cintura, telar de pedal”.
🎙️️ La mayoría sigue haciéndolo a mano, es una tradición que se hereda por generaciones, porque son los mismos que aprendieron de sus abuelos y padres. ¿Cómo te sientes al traer un pedacito de tu tierra hasta Phoenix, en el desierto, donde somos tan diferentes?
“Pues muy orgullosa. Siempre he dicho que soy muy orgullosa de ser oaxaqueña, nunca he negado de dónde soy ni de dónde vengo, y estoy orgullosa de que este año nos vamos a lo grande con el Guelaguetza en el Jardín Botánico. Con el boleto de entrada general pueden disfrutar todo el evento: a partir de las 12 del día hasta las 6 pm, hasta que cierren las puertas. Los oaxaqueños somos de fiesta”.
️🎙️ También habrá desfile oaxaqueño. ¿Habrá calenda?
“Vamos a iniciar el evento con calenda. Por lo regular, en Oaxaca se hace dos días antes de una fiesta patronal o evento como Guelaguetza. Queremos mostrar lo que somos culturalmente y vamos a cerrar con verbena”.
️🎙️ ¿La comunidad oaxaqueña creció mucho en el valle de Phoenix?
“Sé que somos muchos, pero no hemos podido tener un censo, un número de cuántos somos. Esa es una de las ideas: poder unificar nuestra cultura y sociedad como oaxaqueños, porque a veces hay muchos que se avergüenzan (de ser de Oaxaca). No, al contrario, deberías estar súper orgulloso de saber que tu cuna es oaxaqueña. Somos herederos de una cultura muy grande, muy apreciada”.
✅ Más actividades en otoño en el Jardín Botánico del Desierto
El festejo de la Guelaguetza en Phoenix forma parte de las actividades que el Jardín Botánico del Desierto realizará en su temporada de otoño, a partir del 21 de septiembre, y que además incluye otros eventos con expertos de Oaxaca, México, entre ellos un taller de alebrijes y la celebración del Día de Muertos, en noviembre.
“Toda la temporada de otoño de este año estará llena de sorpresas; tiene un enfoque en la riqueza tanto cultural como de especies de cactus del continente americano”, señalaron en el Jardín Botánico, que el 1 y 2 de octubre será sede de la tradicional celebración oaxaqueña Guelaguetza, con música, baile y gastronomía tradicional de esa región mexicana.
Además, el Departamento de Educación del Jardín Botánico organiza un taller sobre alebrijes que será dictado por Efraín y Silvia Fuentes, tercera generación en hacer alebrijes, otra tradición oaxaqueña. Finalmente, el 2 de noviembre, por el Día de Muertos vendrán artistas desde Oaxaca, entre ellos Rufina Ruiz, que trabaja con barro negro y hace altares a gran escala, informaron en la institución.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona