La organización ADAC, de Arizona, se opone al proyecto de ley de reforma migratoria llamado Dignidad

La organización social y política Arizona Dream Act Coalition (ADAC), que reclama por los derechos de los inmigrantes indocumentados, en especial los conocidos como dreamers, quienes llegaron a Estados Unidos de manera ilegal antes de cumplir los 16 años, se manifestó en contra de la reforma migratoria a nivel federal que propone el proyecto de ley llamado Dignidad, presentado recientemente por la congresista republicana María Elvira Salazar (Florida) para otorgar permisos de trabajo y un camino a la ciudadanía a millones de inmigrantes en el país.

La propuesta de Salazar prevé otorgar, a los inmigrantes que viven hace cinco años en Estados Unidos sin papeles y no tienen antecedentes penales, un permiso para vivir y trabajar de manera legal, con el fin de alcanzar la legalización permanente y luego de pagar impuestos atrasados sobre la renta y otros sobre los nuevos salarios. La iniciativa, además, establece que deberán pagar 10 mil dólares al gobierno federal durante una década, más un impuesto adicional para que las autoridades contraten más agentes, recursos y tecnología en la frontera.

“No estamos de acuerdo con esa propuesta. Una década para poder obtener una legalización es mucho tiempo, muchos de nosotros hemos estado ya por dos décadas luchando para que se nos dé este camino a la legalización y no es justo que quieran que pasen 10 años más. Lo único que han querido los republicanos es incrementar el dinero que se le da a ICE (Control de Inmigración y Aduanas) y a la Patrulla Fronteriza para continuar las deportaciones”, afirmó Karina Ruiz de Díaz, directora ejecutiva de ADAC, a La Hora del Cafecito, el programa de radio de Conecta Arizona.

Si bien admitió que existe “voluntad” en la Administración Biden para avanzar en una reforma migratoria, Ruiz reclamó al Presidente que cumpla con su promesa de campaña a favor de la legalización de los inmigrantes y, luego de recordar las dificultades que tuvieron durante la Administración Trump, lamentó que “no es mucha la diferencia (entre ambas Administraciones)” porque “no se ve un camino claro hacia la ciudadanía”.

“Es una situación difícil, no la tenemos fácil, pero vamos a seguir luchando para que nos den algo”, afirmó la líder de ADAC, que en comunidades de inmigrantes trabaja en el liderazgo cívico, la participación ciudadana, la educación y la asistencia legal, en especial con los beneficiarios del programa DACA (Acción Diferida para los Llegados en la Infancia), que se encuentra en las Cortes y que otorga beneficios a los dreamers que llegaron al país de manera ilegal cuando eran niños.

Ruiz también analizó la escasa participación de la comunidad migrante en la protesta conocida como “Un día sin inmigrantes”, que se realizó el 14 de febrero y que llamó a los inmigrantes a no asistir a sus trabajos y a no comprar para demostrar su relevancia en la economía estadounidense. “Creo que nuestra comunidad está decepcionada, frustrada; ya no creemos que realmente puede haber un cambio”, dijo en la entrevista realizada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Karina Ruiz de Díaz, directora ejecutiva de ADAC, con sede en Phoenix, Arizona (Foto: cortesía Karina Ruiz)

️🎙️ ¿Qué opinas sobre esta propuesta de ley de reforma migratoria? Fue muy bien recibida por algunos, pero otros son escépticos a que en realidad se pueda hacer algo.

“Esta propuesta ya la introdujeron anteriormente y no tiene el apoyo republicano, por esa razón no se ha movido y la trataron de introducir de nuevo. Nosotros no estamos de acuerdo con ella, creemos que una década para poder obtener una legalización es mucho tiempo. Muchos de nosotros hemos estado ya por dos décadas luchando para que se nos dé un camino a la legalización y creemos que no es justo que quieran que pasen 10 años más para que nos den algún tipo de legalización. También sabemos que los inmigrantes contribuimos en taxes (impuestos) y la contribución que haríamos con una legalización sería mayor. Hablamos de trillones (de dólares) en una década. No es justo que además de nuestra contribución en taxes también quieran que paguemos una penalidad. El nombre de esta propuesta es Dignidad y para nosotros es un insulto que la llamen así: nos están quitando nuestra dignidad como trabajadores, migrantes, que contribuimos al país. Porque no solo nos van a pedir dinero como multa por una década, pero también parte del dinero que van a colectar va a ir para darles fondos a la máquina de deportación. Quieren que con nuestro mismo dinero se deporte a personas que están buscando ese sueño americano como nosotros lo hemos buscado”.

️🎙️ ¿Crees que hay voluntad para pasar una reforma migratoria? Muchas Administraciones utilizaron esta necesidad de millones de indocumentados que de una u otra manera están buscando hacer las cosas bien y ninguno de los políticos que prometió en campaña ha querido gastarse su capital político en un verdadero cambio de inmigración. ¿Crees que eso ocurrirá en esta sesión legislativa?

“Estamos haciendo esfuerzos. Al cambiar de Administración, pasamos de la narrativa antiinmigrante de Trump a esta de Biden, pero no vamos a decir que un cambio de Administración es la solución a nuestro problema. Tuvimos que redoblar nuestros esfuerzos, pero ahora sí vemos una voluntad de esta Administración en querer por lo menos tener conversaciones: proponen que por el Plan de Conciliación del Presupuesto había una manera para lograr, sino un camino a la ciudadanía, por lo menos permisos de trabajo. Lo único que han querido los republicanos es incrementar el dinero que se le da a ICE y a la Patrulla Fronteriza para continuar las deportaciones. Es una situación difícil, no la tenemos fácil, pero vamos a seguir luchando para que nos den algo. Mucha gente piensa que no es posible que obtengamos permisos de trabajo sin que tengamos nosotros mismos que pagar para deportaciones de otros migrantes, pero les recuerdo que mucha gente no creía que el DACA podía ser posible y aunque no es la solución permanente ha cambiado la vida de muchos de nosotros: hemos podido regresar a nuestro país de origen con un permiso especial, tenemos un ID, una licencia de conducir. Quisiéramos que este beneficio se les extendiera a más inmigrantes, por eso estamos peleando ahorita. Es importante un camino a la ciudadanía porque eso nos da acceso a tener voz en las leyes que se van a pasar, en los candidatos que se van a elegir, que sean personas que estén vigilando el interés de los inmigrantes. Los políticos no nos van a resolver la vida, pero nosotros tenemos que hacerlos responsables de las promesas de campaña que hicieron y el Presidente Biden dijo que quería lograr una legalización. Eso le estamos pidiendo, que utilice su capital político para que se vea de verdad que quiere hacer ese cambio, que sea ese el legado que deje. En Arizona tenemos que convencer a nuestra senadora (Kyrsten) Sinema de que necesitamos una reforma ya, no podemos esperar una década más”.

El reclamo de la comunidad inmigrante incluye a los beneficiarios del programa DACA, los “dreamers” (Foto: Univisión).

️🎙️ Los republicanos no han sido los más simpatizantes de esos proyectos de ley, pero los demócratas tampoco. ¿Crees que los demócratas tomaron por sentado el apoyo de miles de jóvenes dreamers que se han convertido en el motor cívico de este país donde la participación ciudadana electoral era muy baja hasta que ustedes comenzaron a sacar a los votantes latinos para que vayan a las urnas y representen su voz? ¿Crees que los demócratas están muy confiados en el apoyo incondicional de ustedes y no ven la necesidad de avanzar un proyecto de ley como este?

“Creo que sí, que están confiados especialmente en Arizona, tradicionalmente un estado republicano que gracias al voto afroamericano y latino pudo (en 2020) cambiar a azul (demócrata). Dicen ‘ya tenemos el apoyo de la comunidad’, pero en realidad nosotros no buscamos candidatos que sean demócratas, sino que queremos que nuestras familias apoyen a candidatos que van a trabajar de verdad para que mejore la vida de los inmigrantes. Tal es el caso de mi hijo, que tiene 20 años y pudo votar por primera vez en 2020, en esa elección decisiva -por el Senado y la Presidencia- en Arizona. Fue la voz de nuestra familia. Muchos de nuestros hijos en la comunidad inmigrante están cumpliendo la mayoría de edad y pueden participar en el proceso y ser la voz de sus familias. No vamos a apoyar candidatos que no trabajen de verdad en soluciones que nos ayuden a inmigrantes, no solo con el tema de inmigración sino también con educación. Necesitamos fondos para las escuelas públicas a las que van muchos de nuestros niños hispanos, necesitamos más programas para la atención de salud. El clima es otro tema que también nos importa a los latinos inmigrantes; también los derechos de los trabajadores y el derecho al voto. Aunque yo no puedo votar, mi hijo puede y yo espero algún día poder legalizarme, hacerme ciudadana y votar. Si permitimos que no se proteja el voto va a ser muy difícil que muchos de nosotros podamos tener acceso al voto. Estamos aquí para enviarles un mensaje: no solo vamos a estar buscando demócratas nada más porque sí, pero les vamos a hacer responsables de las promesas a los inmigrantes”.

️🎙️ El 14 de febrero fue nombrado “Día de no inmigrantes en Estados Unidos”. Este movimiento, que en algunos años tuvo mucha fuerza, se vio mermado este año, cuando no tuvo el eco de antes. ¿Por qué el inmigrante no salió a manifestar para demostrar lo mucho que se puede sentir su ausencia?

“Es cierto. Creo que nuestra comunidad está decepcionada, frustrada, ya no creemos que realmente puede haber un cambio. Es triste que suceda esto porque durante la Administración Trump luchamos a la defensiva, peleamos para que no se introdujeran aquí en Arizona leyes como la SB 1070 (de 2010), que era racista, y ahora con el cambio de Administración vemos que no es mucha la diferencia: siguen deportando a nuestra gente, no se ve un camino claro hacia la ciudadanía. Creo que nuestra comunidad está decepcionada, y con justa razón. Hago un llamado a la comunidad a que en estos esfuerzos se una; no podemos quitar el dedo del renglón como se dice, tenemos que seguir dando guerra y luchando para que logremos algo. El movimiento de los jóvenes dreamers o con DACA fue un ejemplo de eso: nunca hemos tenido DACA protegido totalmente, sigue en las Cortes, y podríamos perderlo, pero por eso mismo tenemos que hacer un llamado a una solución permanente. Tenemos que seguir luchando, porque si no lo hacemos nosotros nadie más lo va a hacer. Tenemos que hacer que el resto del pueblo americano entienda que si nos afecta a los inmigrantes también les va a afectar a ellos. Durante esta pandemia fue algo que se notó: muchos trabajadores esenciales migrantes no tuvieron la opción de quedarse en casa, tuvieron que salir y trabajar, aunque estuvieran enfermos, y gracias a eso el país salió adelante. Muchos inmigrantes seguimos trabajando. Nosotros remotamente tuvimos que utilizar la tecnología para seguir procesando permisos de trabajo para los jóvenes DACA; cuando se abrió la oportunidad de aplicar por primera vez estuvimos trabajando con ellos y algunos lograron ese permiso de trabajo. Tenemos que seguir luchando, no podemos darnos por vencidos, ahorita más que nunca es cuando se tiene que poner presión en los demócratas y en esta Administración para que, antes de la próxima elección, nos den un camino (a la ciudadanía), o al menos protecciones y un permiso de trabajo que no venga a costo de más dinero para la máquina de deportación”.

Inmigrantes durante las manifestaciones del 14 de febrero, en Estados Unidos (Foto: Univisión)

En síntesis

📌 ADAC rechaza el proyecto de reforma migratoria Dignidad, que si se aprueba daría permisos de trabajo y un camino a la ciudadanía a millones de inmigrantes.

📌 La propuesta Dignidad incluye a inmigrantes que viven hace 5 años en EE.UU, que recibirían permisos para vivir y trabajar, y que deberían pagar 10 mil USD en 10 años.

📌 “Una década para obtener una legalización es mucho tiempo. No es justo”, dijo Ruiz. Los republicanos solo quieren más dinero para la Patrulla Fronteriza, agregó.

📌 Según Ruiz, la Administración Biden tiene “voluntad” para hablar del tema. Además, reclaman a Biden que cumpla su promesa de campaña sobre la legalización.

📌 Sobre la baja adhesión de la protesta del 14 de febrero, dijo: “Nuestra comunidad está decepcionada, frustrada, ya no creemos que realmente pueda haber un cambio”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio