Poder Latinx capacita a mujeres hispanas de Arizona en participación cívica, inmigración y justicia

Hasta el viernes 31 de marzo mujeres hispanas pueden inscribirse para participar en el programa Poderosas, de la organización sin fines de lucro Poder Latinx, que las formará en liderazgo para impulsar, en sus comunidades, el involucramiento y la participación cívica de los latinos, con énfasis en las áreas de inmigración y justicia. La capacitación se extiende por 10 meses y quienes queden seleccionadas recibirán una beca de 5 mil dólares, señaló Nancy Herrera, coordinadora de la organización en Arizona.

“Vas a aprender cómo hacer un trabajo (en la comunidad), cómo sacar datos con información estatal y nacional, cómo motivar a la comunidad latina y cuáles son los mejores caminos para atraer a los latinos para que se involucren cívicamente. Es un gran programa y un buen paso para comenzar cualquier carrera, porque te enseña profesionalismo y también cómo comunicarte con la gente”, explicó Herrera en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.

“Vas a poder prepararte para convertirte en agente de cambio de tu comunidad. Vas a aprender diferentes maneras o formas de organizar la comunidad y sobre todo a involucrarse para los temas que más preocupan a los latinos a nivel estatal y nacional”, agregó la coordinadora estatal del Poder Latinx, que presentó el programa por primera vez en 2022 y que este año amplió su cupo de participantes.

La organización Poder Latinx tiene presencia en diversos estados de Estados Unidos, entre ellos Arizona desde 2020 (Imagen: www.poderlatinx.org).

Para aplicar, detalló Herrera, las postulantes se deben identificar como latinas y tener entre 18 y 36 años. “Es educación y te estamos pagando para que te involucres en justicia cívica y social en tu comunidad. Cuando acabe el programa de 10 meses las vamos a llevar a Washington DC para que conozcan a funcionarios del gobierno (de Estados Unidos) y a representantes del Congreso. Es una gran manera de empezar una carrera (universitaria) o para ampliar la carrera donde estas ahorita”, sostuvo Herrera, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

Las aplicaciones comenzarán a ser revisadas en abril por Poder Latinx, que trabaja en Arizona desde 2020 y que también está presente en Florida y Georgia, y con planes de expansión en California, Texas y Washington DC. “Nuestro enfoque es justicia social y cívica en apoyo a la comunidad latinx en Estados Unidos, en áreas de trabajo de justicia e inmigración”, explicó Herrera.

La coordinadora de Poder Latinx en Arizona, Nancy Herrera, junto a Maritza L. Félix, directora de Conecta Arizona, durante la entrevista radial (Foto: Ulises Ortez).

En Arizona la comunidad hispana representa el 30 por ciento de su población y su participación cívica y comunitaria se incrementó especialmente luego de la sanción de la ley antiinmigrante estatal SB1070, en 2010, que generó un mayor involucramiento en reclamos de legislación federal y estatal por la ciudadanía estadounidense, como también el pedido de reconocimiento de derechos para beneficiarios de programas migratorios como DACA, que en todo el país otorga beneficios laborales y educativos a migrantes sin papeles que llegaron de niños a Estados Unidos con sus padres, y a quienes también protege de la deportación.

Esta mayor participación cívica de los latinos no solo se relaciona con tareas en la comunidad, pero también con capacitación sobre procesos electorales y la movilización para votar los días de elecciones, como ocurrió en la última elección de medio término de 2022, cuando el activismo de la comunidad hispana representó un impulso para que, entre otros logros, los votantes pasaran la Proposición 308, que otorga beneficios educativos a los estudiantes universitarios en Arizona más allá de su estatus migratorio (beneficia, entre ellos, a los dreamers o soñadores).

“La comunidad latina se ha involucrado cívicamente en lo que es la justicia para apoyar a sus paisanos, que desafortunadamente no pueden ejercer su voto pero apoyan en otras áreas”, señaló Herrera. Y recordó que la población latina en Arizona creció 5.7% al pasar de 1.9 millones de personas a 2.2 millones entre 2010 y 2020. En Phoenix, aproximadamente el 40% de sus habitantes es latino, con mayoría de la comunidad mexicana.

Poder Latinx trabaja en las áreas de Inmigración, Clima y Economía (Imagen: www.poderlatinx.org).

La ciudadanía estadounidense fue, por otra parte, el tema de una sesión informativa que realizó Poder Latinx el 25 de marzo, donde abogados que donaron su tiempo explicaron a las personas interesadas cómo acceder a la ciudadanía, el modo de llenar las aplicaciones y cuáles son los pasos previos, por ejemplo la residencia permanente, además de cuáles son las posibilidades de participación cívica a través del voto según cada estatus migratorio.

“Hay varios requisitos para acceder a la ciudadanía. Entre los más usuales, si te casaste con un ciudadano americano, tener tres años con residencia; buena conducta moral; si estás trabajando tienes que enviar tus impuestos cada año; no tener crímenes o si tienes y ya fuiste a la Cortes y resolviste también. Hay muchos pasos para la elegibilidad. Si tienen preguntas podemos dar respuestas o dirigir con nuestros abogados que dan su tiempo libre”, detalló Herrera al explicar diversas circunstancias de acceso a la ciudadanía, entre las que también se cuenta la vía laboral.

Finalmente, dijo que en este momento existen “retrasos” en el procesamiento de solicitudes de ciudadanía en USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos). Y recordó que la obtención de la ciudadanía es importante porque, entre otros aspectos, permite votar en elecciones. “La votación es muy importante, no nomás presidencial pero también estatal. Que la gente piense qué tan importante es el voto. (En Arizona) hay leyes que están proponiendo para que a los latinos nos impidan ejercer el voto. ¿Por qué? Porque están viendo que el voto latino está creciendo en mayoría y somos los que estamos poniendo nuestras voces enfrente”, explicó.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio