Migración venezolana a Estados Unidos: la situación en Arizona y las diferencias entre parole y asilo

La migración de millones de venezolanos a causa de la crisis humanitaria que vive el país sudamericano hace más de dos décadas también impacta en Estados Unidos, donde en 2021 intentaron ingresar unos 160 mil migrantes a través de la frontera con México, según estadísticas oficiales señaladas por organizaciones de asistencia a migrantes de Arizona. Muchos de ellos apuestan por aplicar a la solicitud de asilo, aunque los requisitos no incluyen motivos económicos sino políticos o que acrediten persecución en el país de origen. En este contexto, la Administración Biden creó en octubre pasado el Programa de Refugiados para Venezolanos (PRV), conocido como parole humanitario, que permite -desde Estados Unidos- solicitar y auspiciar la llegada de 24,000 venezolanos en condición de refugiados, quienes deben tener un patrocinador en Estados Unidos con estatus legal y capacidad financiera para asistirlos.

De todos estos temas, referentes de la comunidad venezolana en Arizona hablaron en Conecta Arizona, en un show radial especial de La Hora del Cafecito☕ en el que analizaron la situación de los migrantes de Venezuela, que en Arizona suman entre 6 mil y 8 mil según estimaciones de autoridades y organizaciones. La directora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix, entrevistó a José Ferrero y Vladimiro Mujica, directivos de Casa Venezuela en Arizona, al abogado experto en inmigración y en derechos civiles Angelo Torrealba y a la directora de Venezuela American Alliance , María Antonieta Díaz, quienes explicaron la situación migratoria de venezolanos, que no cesa y que es foco de atención en la frontera sur de Estados Unidos. El show radial, además, contó con los testimonios de los periodistas venezolanos Héctor Villa León, Pierina Sora y Jefferson Díaz, que emigraron a Perú (los dos primeros) y Ecuador.


✅ Casa Venezuela en Arizona: “160 mil venezolanos trataron de cruzar la frontera sur de Estados Unidos en 2021”

Vladimiro Mujica, directivo de Casa Venezuela en Arizona.

🎙️En Arizona viven entre 6 mil y 8 mil venezolanos. ¿Cuál es la situación en Venezuela y por qué llegan más migrantes a Estados Unidos?

Mujica: “De manera resumida, lo que está ocurriendo en Venezuela, y como lo han calificado Naciones Unidas, la OEA y organizaciones de refugiados del mundo, es una crisis humanitaria continuada. La situación en Venezuela literalmente es de destrucción del país, de ruina de la economía, una inseguridad muy grande, que ha llevado a que 7.5 millones de venezolanos, es decir alrededor del 20 por ciento de la población censada del país, haya dejado Venezuela. Esto ha ocurrido durante un periodo de 22 años, desde que empezó el gobierno de (Hugo) Chávez, pero se ha acentuado tremendamente en los últimos 8 años probablemente. Esa crisis ha llevado a que, en el caso específico de la frontera sur de Estados Unidos, el año pasado, según datos de la Embajada de Venezuela en Estados Unidos y de otras organizaciones, cerca de 160 mil venezolanos trataron de cruzar la frontera sur, a través de Texas, Nuevo México, Arizona fundamentalmente. Esta migración, por increíble que parezca, fue por tierra, es decir los venezolanos salieron en su gran mayoría a través de la frontera con Colombia, llegaron hasta la frontera con Panamá en lo que se llama el Tapón del Darién, que es una zona sin carretera, una selva literalmente, cruzaron toda Centroamérica, luego México y finalmente llegaron hasta la frontera con Estados Unidos. Es decir, una travesía absolutamente increíble, llena de mucho sufrimiento, con una situación humanitaria llena de todo tipo de penurias. Esa es la crisis de migración venezolana, solamente comparable en los últimos años a la de Siria y a la de algunos países africanos. Es la crisis más importante que ha habido en América del sur prácticamente en un siglo. Esa es la situación en concreto”.

️🎙️ ¿Qué es lo que ha cambiado en estos últimos 12, 18 meses, para que más venezolanos se animen a dejar su país?

Ferrero: “Pienso que ha habido un deterioro mayor dentro de Venezuela y de esa manera las personas, en ese desespero de no poder vivir ni poder tener el sustento, más todo lo que se ha cercenado en libertades, decidieron salir. Antes la gente llegaba a Estados Unidos en avión, se quedaba más tiempo del que le habían dado de estadía y después hacía un proceso migratorio de asilo, etc. Pienso que la frontera se abrió mucho más fácil (en estos últimos meses) y la gente dijo: ‘Esta es la manera de emigrar a Estados Unidos, no necesitamos una visa para entrar sino que simplemente caminamos, llegamos a México, caminamos hasta la frontera y pasamos de una manera más sencilla’. Y después de pasar la frontera se acogen a los beneficios del asilo, refugio, etc. Antes eso no pasaba. Pero desde hace año y medio para acá se ha visto que se corrió la voz de todos los migrantes que vienen y dicen: ‘Está mucho más fácil pasar caminando a Estados Unidos, antes de repente no era tan fácil’. No tengo totalmente la seguridad de qué tan fácil es, pero parece que se volvió más fácil pasar de esa manera”.

️🎙️ También pienso en la información. Así como migran las personas migra la información y a veces la percepción que se tiene sobre cómo está la frontera México-Estados Unidos es muy diferente según los venezolanos que siguen en Venezuela, los que están en Colombia o en Perú, en Ecuador o los que están en México esperando ingresar a Estados Unidos. La falta de información junto con la necesidad o las ganas de irse a veces es una razón por la que muchas personas migran.

El país con más venezolanos después de Venezuela es Colombia: hasta febrero de 2022, según la fuente Migración Colombia, había 2.5 millones de venezolanos, sin tomar en cuenta a los que continúan en tránsito a otro país de acogida o los que decidieron no ser parte de estas estadísticas de organizaciones sin fines de lucro. ¿Cómo están los venezolanos en Arizona? Casa Venezuela en Arizona fue fundamental para conservar las tradiciones que ustedes también vinieron cargando de su país. ¿Cuál es el trabajo de Casa Venezuela en Arizona?

Mujica: “Estamos con esperanza y tristes a la vez, porque es un drama humano conmovedor lo que está detrás de todo esto. En Casa Venezuela tenemos una historia larga y recientemente iniciamos un proceso de relanzamiento de la organización. Nos concebimos como una estructura abierta de venezolanos y amigos de Venezuela que tiene un espectro bastante amplio de actividades, que van desde ejercicio de ciudadanía, tanto en Estados Unidos como en Venezuela, pasando por actividades culturales, musicales, de resguardo de la memoria histórica de Venezuela. Y por supuesto mantenemos el contacto con otras organizaciones de venezolanos, tanto en Estados Unidos (la red de Casas de Venezuela es bastante amplia) como en otras partes del mundo. Parte de las cosas que hacemos también tienen que ver con este ejercicio dual: concebimos a Venezuela como la gran casa y nosotros estamos aquí fuera de Venezuela y hemos tratado de llevar este espíritu ciudadano para proteger los derechos ciudadanos de la diáspora. Esto tiene una connotación especial por el tema de los derechos políticos, específicamente el derecho al voto: los más de 7 millones de venezolanos emigrados están en una situación en la cual en las próximas elecciones presidenciales en Venezuela no van a poder votar, tal como están las cosas. Eso es algo que nos preocupa mucho. Nuestra organización cubre todas estas actividades, es un trabajo que ha resultado muy complejo y ha tomado varios años”.

Ferrero: “Hay venezolanos que no se quieren ir de Venezuela (aunque pueden), quieren quedarse independientemente de toda la situación económica y social que están pasando. Se respeta mucho esa decisión también de quedarse y tratar de construir el país desde adentro. Casa Venezuela es una organización sin fines de lucro, estamos para ayudarlos. Estamos en Facebook y en Instagram. Tenemos un foro abierto en el que nos comunicamos con venezolanos que están dentro de Venezuela y que quieren venir a vivir a Arizona. Ahora estamos organizando un encuentro venezolano en Arizona en diciembre, por tercer año consecutivo”.

Mujica: “Hemos aprendido por la vía muy dura a defender la democracia y la separación de poderes y la estabilidad en nuestro país, y Venezuela pasó y está pasando por una experiencia muy difícil. Estados Unidos y países de Europa también tienen una situación muy compleja y nosotros como venezolanos, por paradójico que pareciera, tenemos un mensaje muy importante que dar a ciudadanos norteamericanos y de otros países acerca de cuán compleja fue la experiencia de Venezuela y qué no debemos hacer para poner en riesgo nuestras democracias, que en definitiva es el origen de todo lo que está pasando con este fenómeno terrible de la migración venezolana”.


✅ Abogado experto en inmigración: “El asilo es un derecho humano, pero no puedes pedirlo por motivos económicos”

Angelo Torrealba, abogado experto en inmigración y derechos civiles.

️🎙️ ¿Hay alguna posibilidad de que un migrante venezolano llegue a Estados Unidos de una forma legal, más ahora cuando hay tanto distanciamiento entre los gobiernos de ambos países?

Torrealba: “En Venezuela no hay condiciones para que las personas tengan calidad de vida y salen buscando un país que les dé posibilidades de vivir; lo han hecho muchos países de Latinoamérica y también Estados Unidos. En Estados Unidos hace ocho años trabajo con los venezolanos que cruzan la frontera. El gobierno de Donald Trump fue muy estricto e hizo que muchos venezolanos no cruzaran; había una ola de venezolanos cruzando, pero había muchísimas restricciones y todos iban directo al centro de detención. Luego llegó el gobierno de (Joe) Biden e hizo que la frontera fuera un poco más flexible: esto ocasionó que dijeran ‘ahora podemos cruzar’. Obviamente esto trae como consecuencia que exista una gran cantidad de delitos y de aprovechamiento por parte de muchas personas que tratan de cruzar a los venezolanos y no hay control. Debido a esto el gobierno de Biden ha creado lo que se llama el parole para los venezolanos, que busca que una cantidad de 24 mil venezolanos –aún no se sabe si lo van a extender- sean auspiciados por personas que tengan un estatus migratorio en Estados Unidos. Es el mismo programa que se hizo con Ucrania. Todo esto ha ocasionado que muchos venezolanos que actualmente tienen familiares en Estados Unidos, o que tienen amigos o personas que están interesadas en que vengan a Estados Unidos, llenen la aplicación (del parole) a través de un proceso super sencillo en la página de USCIS (Servicio de Ciudadanía e Inmigración de Estados Unidos). En la aplicación, la persona que solicita, el sponsor, tiene que cumplir con ciertos requisitos para poder subsidiar a la persona y el beneficiario, que es quien está en Venezuela, recibe la autorización para entrar a Estados Unidos”.

️🎙️ Pero esto no es un asilo, ¿no?

Torrealba: “No, no es un asilo. Esto es un parole humanitario, que quiere decir que una persona tiene derecho a entrar a Estados Unidos porque el gobierno le ha permitido que pueda entrar excepcionalmente. No es una visa. Le permite estar en Estados Unidos por dos años y posiblemente puede ser extendido, con permiso de trabajo. El parole da el permiso de trabajo para estar en Estados Unidos. Las personas que vienen a Estados Unidos y que cruzaron la frontera, que están esperando y que van a aplicar para un asilo están muy interesadas en el permiso de trabajo obviamente. Siempre les digo que el objetivo no es el permiso de trabajo sino el asilo, porque el asilo es lo que te va a dar al final el beneficio para después inclusive poder solicitar la residencia y la ciudadanía; es decir, hay un proceso. El parole únicamente te da la oportunidad para trabajar y estar en Estados Unidos. La naturaleza del parole es humanitaria”.

️🎙️ Con respecto a la resolución del Título 42 (permite la deportación invocando razones de salud pública) que se dio a conocer recientemente, ¿qué cambia? Porque hay muchos venezolanos que están varados en México, algunos que ni siquiera han puesto el pie en la frontera, esperando qué es lo que va a pasar. Algunos dicen ‘no queremos arriesgarnos a llegar y pedir el asilo y tener una deportación exprés’ y hay otros que ya fueron devueltos o retornados a México. ¿Qué podemos esperar en las próximas semanas?

Torrealba: “Lo más importante es ver el derecho que tiene cualquier ser humano a pedir asilo en cualquier país. El Título 42 cercenaba ese derecho de que puedas llegar al país, solicitar asilo y que después dentro del país sea un juez quien decida si realmente tienes las condiciones para solicitar asilo y poder ser protegido por el estado. Es importante que las personas que van a solicitar un asilo sepan que tienen que tener una razón específica según lo que establece la norma: no puedes pedir un asilo porque económicamente no estás cómodo en tu país, tiene que existir una razón política o tienes que pertenecer a un grupo social que sea perseguido”.

️🎙️ Y probarlo puede ser difícil, porque no puede ser tu palabra contra el sistema migratorio de Estados Unidos.

Torrealba: “Eso es muy interesante, porque el gran problema no es probar, sino que la persona tenga la credibilidad y pueda demostrar que por lo menos tiene un 10 por ciento de temor de regresar al país donde ha sufrido ese evento”.

️🎙️ ¿Esa es la entrevista del miedo creíble?

Torrealba: “No, es aparte. En el proceso de asilo, cuando estás enfrente del juez, se analiza si realmente hubo una persecución. Hay personas que nunca han tenido una persecución o que no han sido agredidas o golpeadas, pero tienen un miedo fundado de regresar; cuando existe este miedo y es lo único que tiene esa persona (para solicitar asilo), tiene que ser muy bien demostrado: el juez tiene una especie de medida para poder determinar que la persona tiene un 10 por ciento de temor (de regresar a su país), es decir es creíble lo que me está diciendo y, con las evidencias que ha consignado, le podemos otorgar el asilo. Es importante algo que tiene mucho que ver con la idiosincrasia: uno de los grandes problemas, no solo de los venezolanos pero de muchos latinoamericanos, es que hablamos demasiado y no decimos nada (ante el juez). O sea, cuando vienes a una cultura donde se habla inglés tienes que ir directo al grano y después hablas de todo lo que quieras hablar. Muchas personas tienen casos (de asilo), pero cuando llegan a un tribunal dicen tanto que es imposible poder comprender lo que dicen. Uno de los grandes problemas que había en los centros de detención, y yo he ido muchísimo, aunque después del Covid solo he regresado esporádicamente, es que las personas tenían casos pero no sabían cómo expresarlos. En Estados Unidos, y volviendo a la idiosincrasia, la verdad es lo que vale. Y vale muchísimo más tu testimonio personal, que realmente puedas decir lo que viviste y sentiste y puedas demostrar que eso es la verdad. También las evidencias son suficientes, obviamente es importante conseguir evidencias, y los reportes del Departamento de Estado pueden servir como apoyo para determinar que esa situación le pasó a esa persona cuando le es difícil conseguir evidencia que pueda demostrar lo que le sucedió. Estamos hablando de seres humanos que han salido de un país y han cruzado varios países caminando, cruzando selvas: ¿qué documentos o pruebas pueden tener? También puede conseguir a través de testimonios de personas que puedan ayudarlos”.

Foto: Getty Images.

️🎙️ Nos preguntan en WhatsApp: ¿las condiciones del asilo dependen de la nacionalidad o aplican solamente para los venezolanos?

Torrealba: “El asilo es un derecho humano para todas las personas. En Estados Unidos el que quiera venir a pedir asilo puede hacerlo, pero el asunto no es cuál es tu nacionalidad: el asilo es para una persona que haya sufrido (persecución) o que no se sienta protegida en su país, es decir que su país no la proteja. En Venezuela, el gobierno es un régimen que tiene instituciones que se encargan de perseguir a los venezolanos; es decir, cuando un venezolano va a la Policía, la Policía trabaja con el gobierno y no te va a defender en tu caso porque es ella misma la que incita este evento. Entonces, cuando tienes una indefensión, no tienes nadie que te proteja y te están persiguiendo y aparte de eso están a punto de matarte, obviamente sales del país y tienes una condición para solicitar un asilo. Hay muchas condiciones por las que una persona puede solicitar un asilo y por eso es importante hablar con un especialista para que te diga si calificas o no; no creer que calificas por el solo hecho de que tienes un problema y que el estado no te protege”.

️🎙️ ¿Es necesario tener un pasaporte vigente? Dicen los venezolanos en el exterior que están batallando mucho para conseguir citas para renovar sus pasaportes y que están tardando hasta un año y medio para renovar.

Torrealba: “Estamos hablando que el  mismo sistema dentro de Venezuela tiene muchas trabas, entonces muchos de los países latinoamericanos y especialmente aquí en Estados Unidos los pasaportes que están vencidos tienen una vigencia de cinco años a partir de la fecha de expiración. Hay otros países como Colombia que le dan 10 años. Inclusive las líneas aéreas lo están permitiendo y te permiten utilizar, por cinco años o diez años, el pasaporte que está vencido”.

️🎙️ Una persona en Sonora, México, nos consulta: ¿cuándo o en qué casos los venezolanos deben esperar en México para que sus casos sean atendidos por las autoridades migratorias y cuándo no necesitan esperar en México y entrar sin mayor resistencia a Estados Unidos?

Torrealba: “Es muy genérica la pregunta porque ha habido muchos casos durante el gobierno de Trump en el que enviaban de vuelta a México a los venezolanos que pedían asilo y les daban una fecha para que después vinieran a defender su asilo, pero debían esperar en México y no cruzar la frontera. No sé si esa pregunta está relacionada a un caso conocido como MPP (‘Permanecer en México’). Si ese es el caso, esta persona debe guiarse por la documentación que le fue entregada por parte de la Oficina de Migraciones: en la notificación dice la fecha en que va a tener su audiencia de asilo, y esa fecha debe presentarse en el lugar donde le dicen, para que pueda atender a su audiencia”.

🎙️️ A modo de conclusión, ¿qué consejo legal puedes dar a venezolanos que ya emigraron o que llegan a Estados Unidos?

Torrealba: “Si una persona va a emigrar o está en Estados Unidos y va a pedir un asilo, mi recomendación siempre es ir con los expertos. Si te vas con una persona que no es experto, estás arriesgando tu caso y tu estatus inmigratorio en Estados Unidos. No escuchar todo lo que dice el vecino, el amigo. Cada caso inmigratorio es diferente, ninguno se parece: tu historia no es la misma que la historia de tu vecino, por consiguiente tu proceso migratorio jamás va a ser igual que el proceso migratorio de tu vecino. La recomendación definitivamente es: tienes que ir con un especialista que pueda guiarte. Pueden solicitar asistencia gratuita; en Estados Unidos hay muchas organizaciones de derechos humanos, iglesias e instituciones que pueden asistir. Es mejor que ir a una persona que llaman notario, que te va a dar una recomendación como alguien que nunca ha estado en una Corte o ni siquiera sabe cómo es el proceso”.


María Antonieta Díaz, directora de Venezuela American Alliance.

️🎙️ ¿Qué está pasando en Venezuela que ha obligado a millones de personas a dejar su patria y buscar un refugio en cualquier otro país, no solamente en Estados Unidos? En el caso de quienes llegan a Estados Unidos, tienen que enfrentarse a un proceso muy diferente, a una forma de vida muy distinta, a un lenguaje que a lo mejor no es el suyo, incluso hasta asimilar la comida, la política, el estilo de vida. ¿Cómo ayudan en Venezuela American Alliance?

Díaz: “Son más de 7 millones de venezolanos que están viviendo fuera de Venezuela; es el éxodo más grande en el mundo, por encima de Ucrania y Siria. Realmente es una profunda crisis humanitaria: hay más de 2 millones en Colombia, más de un millón en Perú. Es bien profunda la situación. Y nosotros estamos muy felices de que haya una oportunidad de que en Estados Unidos también se reconozca el tema de refugiados para venezolanos y que puedan tener una opción para poder venir legalmente. Así que estamos trabajando para ayudarlos a entender cómo funciona el proceso y qué implica ser un patrocinador de un venezolano. Ese es el trabajo en este momento, con la idea de que la mayor cantidad de personas puedan beneficiarse”.

🎙️️ ¿Qué se necesita para ser patrocinador/a de una persona venezolana que quiera llegar a Estados Unidos? ¿Es necesario que cada migrante tenga un patrocinador o puede haber un patrocinador por la familia?

Díaz: “Una persona que tenga estatus legal en Estados Unidos aprobado puede patrocinar a las personas que quiera, si puede probar que tiene la capacidad económica para apoyarlas. Por ejemplo, yo he patrocinado a 9 personas con mi esposo: unos son miembros de una familia de cuatro personas, otras son dos muchachas que estaban en México y así. Cada quien puede escoger las personas que quiera ayudar y debe tener cualquier estatus legal aprobado: puede ser una persona con TPS, una persona con DACA, que tiene una visa temporal, o por supuesto un residente permanente o un ciudadano. Y económicamente debe probar que puede patrocinar a esas personas. También pueden unirse varias personas para patrocinar, es decir si tengo el estatus legal de residente y quiero patrocinar pero económicamente no tengo la capacidad puedo unirme a otras personas que no tienen estatus legal y sí la posibilidad económica, y en grupo se hace la petición teniendo como cabeza a la persona que tiene el estatus legal. Esa es una manera en que mucha gente se puede unir para apoyar a familias a reunirse, porque el parole humanitario tiene una gran virtud: nos ayuda a reunir a muchas familias. Una de las familias que patrociné son tres niños y su papá que llegan y se unen a su mamá, que tiene 15 meses viviendo en Estados Unidos; ella pasó por la frontera pero no tiene estatus legal para poder pedirlos, sin embargo tienen dónde vivir y los va a recibir, así que simplemente yo serví de apoyo y que pudieran tener la posibilidad de reunificar su familia”.

🎙️️ Como no hay Embajada de Venezuela aquí, ¿cómo se les ofrece más protección en dado caso que la necesiten?

Díaz: “Hay toda una red de organizaciones que pueden apoyar, que han apoyado a otras comunidades de refugiados como la ucraniana y afgana, y a la que pueden acudir para ayudas de diferente tipo. De hecho, es una función del patrocinador por ejemplo, y pongo mi caso de nuevo: esta familia que está llegando tiene dónde ir porque la mamá los va a recibir y van a vivir ahí, pero mi mayor trabajo es guiarlos para que puedan entender los pasos que tienen que hacer una vez que llegan, para que puedan tramitar su permiso de trabajo, puedan registrarse para obtener un seguro de salud en el mercado de salud, que los niños puedan comenzar a estudiar en la escuela. Esa es la tarea del patrocinador, sus funciones. En Estados Unidos hay una Embajada venezolana de la oposición (al régimen), que está en Washington DC y que ofrece algunos servicios limitados por todo el problema político que se vive en Venezuela. Pero en general pueden conseguir asistencia a través de las organizaciones. En la plataforma welcome.us está la información para ser patrocinador y lo que se necesita para establecerse en Estados Unidos”.

En este sentido, el representante de Casa Venezuela en Arizona, José Ferrero, especificó que el patrocinador no necesariamente debe ser venezolano, sino que puede ser de cualquier nacionalidad, ni tampoco es necesario que sea familiar de la persona beneficiaria sino que “puede ser un amigo de mi amigo, un vecino”. Los únicos dos requisitos, como indicó Díaz, deben ser que tenga estatus migratorio legal aprobado y que pueda acreditar solvencia económica para respaldar al migrante beneficiario.


✅ El testimonio de venezolanos que emigraron a otros países de América latina

️🎙️ Héctor Villa León: periodista, emigró a Lima, Perú, en 2017.

“El año 2017 fue bastante difícil para la comunidad venezolana en mi propio país porque en ese momento la crisis económica, política y social estuvo más fuerte. A pesar de que tenía buenos trabajos, veía cómo se trancaban un poco mis oportunidades y posibilidades para crecer y desarrollarme profesionalmente. Así fue como surgió la oportunidad de venir a Perú. Sin lugar a dudas ha sido un viaje en el que he podido aprender y madurar muchísimas cosas, donde he llorado también pero he tenido súper grandes oportunidades que creo que si hubiese estado en Venezuela no lo hubiese imaginado. Siempre es importante poder estudiar el país donde vamos, conocer las leyes, el panorama económico, las oportunidades; a veces no nos detenemos a pensar en eso pero creo que nos puede ayudar muchísimo cuando tomamos la decisión de emigrar”.

️🎙️ Pierina Sora: periodista, emigró a Lima, Perú, en 2017.

“Salí por la situación en Venezuela, porque mi sueldo no alcanzaba para nada debido a la inflación, no había tampoco para comprar alimentos. Los años 2016, 2017 fueron muy duros para el país, tampoco había dinero para comprar divisas. Me tocó salir en autobús junto a mi pareja: nos echamos seis días en carretera para poder llegar. Comprarse un boleto de avión era imposible, por los altos precios y por la devaluación de los salarios. Tengo cinco años en Lima y aún no he podido visitar a mi familia, todavía no tengo mi pasaporte. Lo que más deseo es reencontrarme con mi familia, ya tengo cinco años afuera y de verdad que me ha sido imposible por el tema de mis documentos y por el alto costo de los boletos para ir de visita a Venezuela. Estoy trabajando fuertemente en ello y espero que más pronto que tarde podamos tener ese abrazo en persona que tanto deseamos, tanto mi familia como yo”.

️🎙️ Jefferson Díaz: periodista, emigró a Ecuador en 2016.

“Emigrar ha sido una de las decisiones más difíciles que he tenido que tomar en mi vida. A nadie le gusta dejar de una manera forzada su hogar, su casa, el lugar donde tiene parte de sus raíces. Hace seis años que no regreso a Venezuela y ya creo que no regresaré. Mis hijos, que nacieron fuera de Venezuela, tienen ahora otras oportunidades, otro estilo de vida que en Venezuela no iban a poder tener en el corto plazo. Básicamente esta decisión de irme del país la tomé por ellos. Recuerdo que cuando mi esposa me dijo que estaba embarazada de nuestro primer hijo, fui a una farmacia en el centro de Caracas, pregunté por pañales para recién nacidos y me dijeron que hacía seis meses que no llegaban. Ahí fue cuando tomé la decisión definitiva de emigrar. Viviendo en Ecuador, las cosas han sido un poco complejas. Migrar no es fácil y no es para todo el mundo. Cada migrante tiene su experiencia propia y a nosotros nos ha costado adaptarnos, nos ha costado salir adelante, pero juntos, como familia, tejiendo redes de apoyo y también trabajando por informar de una manera correcta como es este tema de la migración, hemos podido salir adelante. Mientras tenga las ganas, el esfuerzo y la motivación para seguir informando a mis compatriotas lo seguiré haciendo”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio