El centro de detención del Instituto Nacional de Migración (INM) en el que hace una semana fallecieron 39 migrantes a causa de un incendio, en Ciudad Juárez, tenía “sobresaturación” de personas alojadas y el lugar “no contaba con ningún protocolo de protección civil ni de seguridad para atender una emergencia”, afirmó a Conecta Arizona la periodista Rocío Gallegos, directora de La Verdad, medio de comunicación de esa ciudad ubicada en la frontera con Estados Unidos.
“Desgraciadamente esto exhibe un nivel de negligencia muy fuerte del gobierno (federal), de omisiones muy graves. Algunas organizaciones civiles habían encontrado que los centros de detención funcionan más como cárcel que buscan como castigar a la inmigración. Se había advertido de esto y es algo muy fuerte, se pone en evidencia de una manera fatal todas estas omisiones en cuanto a poder proteger la vida de los migrantes”, señaló Gallegos en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.
De las 39 víctimas fatales, 18 son de Guatemala, 7 de Venezuela, 7 de El Salvador, 6 de Honduras y 1 de Colombia. Gallegos dijo que es prácticamente imposible acceder a información sobre las condiciones en las que se encontraban los migrantes, quienes fallecieron luego de provocar un incendio en protesta por falta de agua y alimentos, y después de que las autoridades les realizaron controles sobre su condición migratoria en México, país en el que aguardaban -como tantos cientos de miles en diversas ciudades- para intentar ingresar a Estados Unidos o presentar alguna solicitud migratoria específica.
Las autoridades de México calificaron las muertes como homicidios y -según publicó Los Angeles Times– presentaron cargos contra tres agentes federales de inmigración, un guardia de seguridad privado y un detenido venezolano, quien -de acuerdo a los fiscales- ayudó a iniciar el incendio al prender fuego a un colchón. En las imágenes de seguridad del lugar se pudo ver al personal de seguridad alejarse mientras avanzaban el fuego y el humo, con los migrantes atrapados tras las rejas. Gallegos señaló a Conecta Arizona que el centro de detención “se cierra bajo llave” desde las 7 de la mañana hasta las 9 de la noche.
“Estos centros están totalmente aislados, no permiten el ingreso de grupos de la sociedad civil que apoyan a migrantes y mucho menos a la prensa”, indicó Gallegos. “Estos centros están totalmente aislados, no permiten el ingreso de grupos de la sociedad civil que apoyan a migrantes y mucho menos a la prensa”, indicó Gallegos. Las autoridades confirmaron el cierre definitivo de este centro de detención, abierto en 1995, y el traslado de los inmigrantes que quedan al albergue Leona Vicario, también administrado por el gobierno federal en Ciudad Juárez, publicó La Verdad. “Es desoladora su situación: muchos migrantes están en situación de calle”, agregó Gallegos, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
🎙️ La información que tenemos es que estos migrantes habían sido detenidos por las autoridades mexicanas. ¿Es así?
“Es un centro de detención, es parte del Instituto Nacional de Migración, estaban bajo custodia de la autoridad. En ese momento había sobresaturación, había más migrantes que la capacidad que se tiene. Este centro está diseñado para recibir solamente a migrantes adultos, a gente que viaja sin hijos, no acepta a menores de edad ni a núcleos familiares. Ese día (el lunes 27 de marzo) hubo un operativo, una serie de acciones de verificación migratoria, como le llaman los agentes del Instituto. Durante el día estuvieron levantando y recogiendo a migrantes de diferentes cruceros viales, los llevaron ahí, y ocurrió la tragedia. Ese día los migrantes estaban encerrados y empezaron a protestar, la primera información que es que ellos tenían sed; se elevó el nivel de la protesta y empezaron a prender fuego. Los migrantes estaban bajo llave y al menos lo que hemos podido recabar es que tuvieron que esperar a que llegaran los bomberos para abrir esos cerrojos y empezaron a salir. Desgraciadamente, para 39 personas no fue así: murieron 37 esa misma noche y el resto murió mientras recibía atención médica en hospitales. Es una situación muy fuerte. Desde las primeras horas del día siguiente, el centro de detención -que está ubicado a unos metros de la frontera, entre Ciudad Juárez y El Paso, a metros del Río Bravo, pegado al puente internacional Reforma, que se conoce como Lerdo- se convirtió en un espacio donde la gente llega y permanece en vigilia. Había mucha incertidumbre”.
️🎙️ Y falta de información…
“Apenas surge información de manera oficial sobre el número de víctimas y mortales, sus identificaciones; durante estos días hubo información muy imprecisa, se revelaba una lista, a las tantas horas había otra lista con otros datos. Fue una imprecisión muy fuerte. Hay una gran comunidad de migrantes en Ciudad Juárez, son comunidades que permanecen aquí a la espera de poder cruzar, y se concentraron en el exterior de este lugar, donde montaron una vigilia, pusieron flores, tienen veladoras; hay gente de la comunidad que se les acercó para mostrarles solidaridad. Realmente es una situación muy triste, sobre todo porque la mayoría de las víctimas mortales era gente que viajaba sola, que venía con amigos, quizás con algún hermano o hermana. Es desoladora su situación: muchos están en situación de calle, no tienen un apoyo sobre qué van a hacer con los cuerpos. Muchos tenían días de haber cruzado, ya tenían su cita programada. Hay incertidumbre. Es una situación complicada; el panorama no es nada halagador para la comunidad de migrantes que ahorita, en este momento, está de luto”.
️🎙️ La Secretaría de Relaciones Exteriores ya contactó a las Cancillerías de Colombia, Guatemala, Honduras, El Salvador y Venezuela con la intención de identificar y trasladar los cuerpos. Vimos las imágenes del momento en que este incendio se empezó a salir de control y cómo los guardias, en lugar de abrir esas puertas, que podría haber salvado algunas vidas, simplemente se salieron de la toma: no puedo suponer a dónde se fueron, pero también evidencia la falta de protocolos o de un plan de seguridad, porque fue un incendio pero podría haber sido un desastre natural o incluso algún ataque armado, y no hay un plan, no hay una salida de escape, una salida de emergencia.
“Precisamente, algo que en La Verdad hemos documentado es que esta estación migratoria no contaba con ningún protocolo de protección civil para atender una emergencia y desgraciadamente esto exhibe un nivel de negligencia muy fuerte, de omisiones muy graves. Desde hace al menos 10 años se había advertido, por parte de investigaciones que se habían hecho, de cómo estaba la situación de las estaciones migratorias en el país. En México hay 42 estaciones migratorias, 30 son fijas y 12 son provisionales, y todas son administradas por el Instituto Nacional de Migración, que pertenece a la Secretaría de Gobernación del gobierno federal. Algunas organizaciones civiles y fuentes extraoficiales habían encontrado que (los centros de detención) funcionan más como cárcel que buscan como castigar a la inmigración. Se había advertido de esto y es algo muy fuerte, se pone en evidencia de una manera fatal todas estas omisiones en cuanto a poder proteger la vida de los migrantes”.
️🎙️ Y vemos que ahora acusan a un migrante, a agentes de inmigración y a guardias por este incendio. ¿A quién le está pidiendo justicia el pueblo? Porque México dejó de ser un país de paso para los migrantes y accedió él mismo a ser un país receptor de migrantes. Entonces, esto ha cambiado muchísimo la conversación. Ahora la comunidad, la gente, la sociedad, ¿a quién le está pidiendo la rendición de cuentas?
“Ellos piden que se investigue; hay diferentes sectores. Dicen que no puede ser omiso el gobierno (federal). Si bien hay una responsabilidad quizás de la empresa privada que tenían contratada, hay omisiones (del gobierno). Lo que ha dicho la sociedad civil organizada -que ha mostrado solidaridad- y los mismos inmigrantes es que se tiene que investigar a todas las autoridades que tenían conocimiento de la forma en que estaba operando este centro, sobre estas omisiones de protección civil y de seguridad, y cómo permitían que fueran saturados con más de su capacidad de poder dar refugio de manera temporal. En las últimas semanas en Ciudad Juárez empezaron a incrementarse las revisiones migratorias a migrantes, al grado de que organizaciones de la sociedad civil -incluso la misma Diócesis de Ciudad Juárez- habían advertido un ambiente de persecución hacia la comunidad migrante y habían pedido que detuvieran ese tipo de situaciones. En febrero incluso irrumpieron en la Catedral de Ciudad Juárez en persecución para detener a una familia de migrantes. Por eso muchas organizaciones denunciaron esta situación que ya estaban advirtiendo y que desgraciadamente culmina con una situación muy complicada, porque lo que estamos viendo es que había un centro saturado, sin cumplir con protocolos de seguridad y finalmente ocurrió una tragedia”.
🎙️ Nos preguntan en nuestro grupo de WhatsApp por qué había rejas en este centro, por qué detuvieron a esas ocho personas y quién las detuvo, si fue la policía municipal o los agentes de inmigración.
“Ese lugar tiene rejas porque así los tienen a los migrantes. Se cierra bajo llave desde las 7 (de la mañana) hasta las 21; esa es una situación complicada. No sabemos por qué, porque la autoridad no ha dado la cara. Esos centros están totalmente aislados, no permiten el ingreso de grupos de la sociedad civil que apoyan a migrantes, mucho menos a la prensa. Entonces no podemos responder muchas cosas. Aparte de que hay una gran opacidad y falta de transparencia de la autoridad, hasta este momento no han atendido personal ni el Comisionado del Instituto de Migración, ni el delegado o jefe de la delegación en el estado de Chihuahua, que es el responsable de esta situación. No han dado la cara, no han respondido a peticiones de solicitud de entrevistas, todo es información a cuentagotas que vamos manejando, de acuerdo a información que los propios agentes a veces nos comparten, o de los migrantes que han estado adentro y que nos dicen cómo opera, o de estudios e investigaciones que ya han documentado esta situación”.
🎙️ ¿Quién realizó la detención de estas ocho personas?
“Las personas que estaban ahí fueron, evidentemente, detenidas en diferentes operativos; se supone que tuvo que haberlas detenido el Instituto Nacional de Migración. Ese día (lunes 27 de marzo) a la tarde hubo un operativo del INM y, de acuerdo a lo que dicen algunos agentes, iban acompañados de policías municipales y de personal de derechos humanos del municipio. El alcalde considera que esto que ocurrió es un golpe en su contra. Muchas de esas personas habían sido levantadas la misma tarde de ese lunes. ¿Por qué las detuvieron? La autoridad alegó que, al momento de que las frenaran, vinieron a hacer una revisión de documentos para revisar cuál era su estatus en México y que los migrantes no pudieron acreditar una legal estancia en el país. Todo esto todavía se está investigando, no podemos decir que son conclusiones, porque es una investigación activa que sigue la Fiscalía General de la República”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona