Por las drogas y las armas aumentó la violencia en Phoenix, afirma organización de víctimas de crímenes

La violencia en las calles en Arizona, específicamente en Phoenix, aumentó en 2022 entre un 20% y un 30%, en particular por casos de robos y asaltos, la proliferación de armas entre los jóvenes y el incremento de las drogas, en especial fentanilo, según indicaron en la organización Padres y Parientes de Víctimas de Crimen, donde además señalaron que el año pasado también se registraron más situaciones de violencia doméstica contra mujeres, principalmente en la comunidad hispana.

“El año pasado se ha incrementado muchísimo la violencia en las calles. Sobre todo, hay mucha droga, muy barata, y las calles están inundadas con fentanilo. Entonces, la mayoría de las personas que ya están afectadas mentalmente por esas drogas cometen asaltos, golpean, roban. También hay muchos niños abusados, golpeados, asaltos a restaurantes, negocios, viviendas. Y hay muchas armas en las calles”, señaló José Guzmán, director y fundador de la organización, que es sin fines de lucro y asiste a las personas que son víctimas de un hecho delictivo (el teléfono es 602.246.1335, la sede está en 6025 N, 27th Ave., Phoenix -suite 19- o se pueden contactar en Facebook).

José Guzmán, director y fundador de Padres y Parientes de Víctimas de Crimen (Foto: cortesía de la organización).

De todos modos, Guzmán indicó que la violencia doméstica contra las mujeres tuvo mayor impacto en 2022, según las estadísticas de la ayuda que ofrece la organización que dirige. “Es un tema bien difícil porque la mayoría de las mujeres lo callan. Se incrementó mucho, no hay (suficientes) casas, shelters (refugios), hogares donde llevar a las mujeres. Crece mucho: las golpean, las maltratan. Si llegaran a agarrar un refugio es limitado: 6, 9 meses, no alcanzan a un año y desafortunadamente vuelven al mismo lugar (de violencia)”, describió.

En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona, Guzmán dijo que la comunidad hispana es “una de las más dañadas y afectadas” por la violencia doméstica, y de las que “menos agarran los recursos que están disponibles”. “A veces hay limitaciones porque no cuentas con un seguro social y por eso no puedes aplicar a fondos. La diferencia que hay con la violencia doméstica en familias americanas es que ellas sí pueden aplicar para programas y recursos”, comparó.

El aumento de los casos de violencia doméstica comenzó a registrarse durante la pandemia, en 2020 y 2021, recordó Guzmán. “Cuando se inició la pandemia, se sintió mucho la violencia doméstica porque las personas estuvieron mucho tiempo encerradas; también hubo muchos abusos de niños, que se incrementó porque tenían más tiempo en las computadoras y en las casas. Pero después que se abrió por no haber pandemia se notaron más crímenes en las calles, asaltos. Y definitivamente la droga vino a cambiar eso también: aumentaron mucho los crímenes porque hay mucha droga afuera”, afirmó.

En relación con la violencia en las calles, Guzmán estimó que en Phoenix “aumentó más de un 20%, 30%, porque hay muchas armas”. “Los jovencitos arman sus propias armas, las ‘armas fantasmas’ como les llamamos: ahorita, con internet, es muy fácil entrar en Youtube y mirar cómo fabricar tu rifle, tu arma, tristemente no es un secreto. Con esas ‘armas fantasmas’, cuando se comete un crimen es bien difícil para el Departamento de Investigaciones saber de dónde salió esa arma o quién era el dueño, sobre todo en Arizona, donde cualquier persona con una identificación común y corriente, y que reúna los requisitos, puede comprar sin límites 5, 10, 15 o 20 armas. Si un policía me para en mi carro y llevo 10 pistolas, y están registradas a mi nombre, no me las puede quitar. También muchas de esas armas y rifles que son legales salen de Arizona (a otros estados)”, analizó el director de Padres y Parientes de Víctimas de Crimen.

El estatus migratorio también es un factor que incide, ya que –señaló Guzmán- “muchas familias a veces no se animan a reportar (los delitos)” porque temen a la deportación. “Algunos llegaron a Estados Unidos con deudas de sus países, donde tuvieron que vender sus cosas. Las víctimas de crímenes, por ejemplo los vendedores ambulantes mexicanos, hondureños o nicaragüenses que venden paletas o dulces, te dicen: ‘es la quinta vez que me asaltan; me golpearon, pero no me animé a reportarlo porque le tengo miedo a la Policía, porque puedo ser deportado y para mí es bien difícil porque para venir tuve que vender todo lo que tenía en mi país, donde todavía estoy endeudado. Si me deportan, qué voy a hacer’. Están con miedo todavía”, indicó.

De todos modos, Guzmán recomendó hacer la denuncia correspondiente. “Siempre lo remarco: si pasas por un crimen y no lo denuncias, ya no sirve, porque si lo quieres denunciar al otro día ya no te lo aceptan. Solo hay un crimen que puede ser aceptado después de 10, 15 años y es el abuso de niños o un secuestro, que los puedas comprobar si no lo pudiste denunciar en el momento. Los casos más comunes son los niños abusados de pequeños que cuando crecen y comprenden –siete, ocho, 10 o 15 años después- dicen ‘me pasó esto’ y denuncian. Pero si sufres un asalto o violencia doméstica y dejas que pase el tiempo no sirve, no te lo toma la Policía porque no lo denunciaste en el mismo tiempo. Es importante que confíen en las autoridades y hagan la denuncia. Lejos de que te hagan daño y te perjudique, puedes estar protegido dentro del país”, explicó.

Sin embargo, los temores por el estatus migratorio de la persona que denuncia pueden estar presentes aún en esas situaciones. “Es importante también que, cuando busques esa ayuda como víctima de un crimen, si alguna agencia del gobierno te cuestiona tu estatus migratorio tienes que decir: ‘dame tu nombre y el nombre de tu supervisor’. Y si no te quiere dar, toma el número de su placa. En Padres y Parientes de Víctimas de Crimen contactamos a sus jefes y mandamos una comunicación de que te están cuestionando como si fueran oficiales de migración. La Policía no tiene por qué preguntar tu estatus migratorio”, sostuvo Guzmán.

La venta de armas en Estados Unidos, un tema cultural, político y con raíces históricas (Foto: Stephen Andrews, Pexels).

Según el director de Padres y Parientes de Víctimas de Crimen, en la lucha contra las armas no tuvieron éxito programas de entrega voluntaria, llevados adelante junto a la Policía, por lo que frente a la ola de hechos delictivos “muy poquito se ha logrado”. “Soy bien honesto: no se ha logrado gran cosa. Aparte de ayudar a víctimas de crimen, soy activista para el control de armas de fuego. No hay un control, hay una venta de armas grandísima en Estados Unidos”, afirmó, y cuestionó a la Asociación Nacional del Rifle (NRA), que promueve la defensa de las armas.

“Se mueven millones de dólares y el Congreso de Estados Unidos, los políticos para decirlo claro, reciben fondos y apoyo para sus campañas (de parte de la NRA). Entonces, es bien difícil que apoyen, hagan un cambio directo y digan ‘vamos a parar la venta de armas’. Además, hay un mercado negro también en la calle”, analizó Guzmán, y mencionó “las masacres masivas en las que casi todos los días tristemente escuchas que una persona asesinó a cinco, como los días pasados en California, porque el acceso a las armas es muy fácil”.

Además, en este sentido, consideró necesario establecer más controles de salud mental para los portadores de armas. “Yo porto arma todo el tiempo y estoy de acuerdo en que me hagan un examen si quieren cada dos semanas para ver cómo estoy de mi salud mental, si estoy deprimido, si estoy bien de la cabeza. Tienes que darte cuenta que no es normal que llegue una persona con un arma registrada y mate a seis. Entiendo que es difícil, pero todas las personas que compran armas legalmente tienen que registrarse para que les hagan un examen psicológico mínimo”, dijo.

Padres y Parientes de Víctimas de Crimen trabaja con autoridades policiales pero también con los Consulados cuando los familiares de las víctimas son inmigrantes. “Por ejemplo, si la persona va a tener aquí su servicio fúnebre, conectamos con el condado para gestionar los fondos. Es muy difícil cuando una familia no tiene dinero y pierde un familiar. Ahorita los costos para sepultar una persona llegan hasta los 20 mil dólares, para pagar cementerio y todos los servicios”, precisó.

La ayuda se extiende a los casos en que los cuerpos de las víctimas deben ser repatriados al país de origen, México por ejemplo. “En 2022, tristemente se movieron muchos cuerpos para México porque muchas personas, sobre todo trabajadores del campo, no tienen familias estables aquí, por lo que si muere una persona los familiares requieren su cuerpo desde México o el país de origen. Cuando vas a transportar un cuerpo fuera de Estados Unidos por un crimen violento o por armas el gobierno no lo cubre porque ese cuerpo sale del país; si el cuerpo se envía afuera de Estados Unidos hay que colectar dinero, hablar con los Consulados para pedir ayuda”, explicó Guzmán.

Padres y Parientes de Víctimas de Crimen también ayuda “si la persona queda herida, porque tristemente a veces queda baleada, en silla de ruedas o golpeada brutalmente”. En esos casos, explicó Guzmán, gestionan “sus terapias y la ayuda económica que el estado le tiene que dar por la pérdida de su trabajo, porque si tienes o no documentos y es un crimen y quedas herido el tiempo que pierdes de trabajo te lo van a recompensar”.

La organización asiste en más de 20 estados, no solo en Arizona. “Recibimos llamadas desde Texas, Nuevo México, Illinois, Nueva York. Preguntamos dónde vive y cuál es su dirección, buscamos el condado, llenamos la aplicación y enviamos donde la persona está para que nada más se presente en la Corte para recibir los beneficios. Lo hacemos completamente gratis. Como fundación y comprometidos con Dios y la comunidad, ayudamos a la gente más vulnerable y tenemos programas completamente gratis para la comunidad”, finalizó.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio