Promueven un programa de alimentación saludable para una mejor calidad de vida

Un programa de alimentación saludable integral, con ejercicios y para promover la salud en general, es promovido para la comunidad hispana por la periodista, coach y tanatóloga meditadora Jimena González, quien además valoró la capacidad de resiliencia que pueden tener las personas para superar las adversidades y encontrar “momentos de felicidad” en medio del dolor y las dificultades, muchas de ellas generadas por la pandemia.

El programa, específicamente, es de “alimentación antiinflamatoria con ejercicio” y, según indicó González, tiene “los pilares científicamente comprobados para bajar de peso, pero sobre todo para tomar las riendas de nuestra salud” en forma integral. La iniciativa, a través de la página web Faster Way to Fat Loss, consiste en alimentación antiinflamatoria, ejercicio de resistencia y de fuerza, ayuno intermitente y el ciclaje de carbohidratos para tener flexibilidad metabólica, explicó.

“Aquí lo importante es que cada persona es única. No es una dieta que es para todo el mundo. Enseñamos a comer, para aprender a comer. Son hábitos saludables que vamos a ir formando a lo largo de las seis semanas que dura el programa intensivo. Vamos a eliminar los alimentos inflamatorios, que son el gluten, el azúcar, el alcohol y los lácteos. Al principio esto puede parecer una locura, porque cómo voy a hacer sin esa copa de vino, sin esa cerveza”, señaló González, en declaraciones al programa de radio La Hora del Cafecito, de Conecta Arizona.

“Con este programa, le damos a la persona todos los nutrientes que necesita, depende de cada persona. Todos los nutrientes, empezando con proteínas en la mañana. Lo primero que vamos a consumir es proteína con grasa, con carbohidratos, para que nos sintamos satisfechos todo el día y evitemos estar comiendo a cada ratito. Estar comiendo todo el día no es algo que nos ayuda, porque eso muchas veces genera resistencia a la insulina y ya no absorbemos los nutrientes que necesitamos”, agregó.

Con respecto al ejercicio de resistencia y ejercicio de fuerza, la especialista afirmó que “es sumamente importante para darle importancia al tono muscular”. “Le damos mucha importancia a lo aeróbico, pero no le damos importancia al tono muscular. Para tener un balance hormonal, para tener una salud integral, necesitamos combinar esas estrategias”, señaló.

Finalmente, explicó qué es el ciclaje de carbohidrato: “Consiste en consumir dos días a la semana una baja ingesta de carbohidrato, así consumimos más que nada los vegetales verdes. Pero no comemos frutas, quitamos el arroz, las lentejas, los garbanzos. Lo que hace que esos dos días no consumamos muchos carbohidratos y los otros días sí es que desarrollamos flexibilidad metabólica. Esto significa que esos días nuestro cuerpo va a usar la grasa como combustible y el resto de los días va a usar el azúcar. Entonces, eso nos ayuda con la quema de grasa, que muchas veces tenemos acumulada desde hace muchos años y que no podemos deshacernos de ella”.

El programa alimentario incluye acompañamiento y asesoramiento, indicó González. “El éxito de este programa es que la persona no lo hace sola, lo hacemos en equipo, porque las seis semanas vamos a necesitar que nos asesoren, nos den información. Una vez cumplidas esas seis semanas no vamos a ser los mismos, la vida se nos transforma y nos volvemos mucho más conscientes de lo que nos llevamos a la boca. Todos tenemos ganas de sentirnos bien y saber que no es normal estar hinchados, no es normal que se nos inflame el estómago después de comer ni tampoco es normal no tener energía”, detalló. Las consultas se realizan en la página de Instagram de González (@jimenagosa) y las inscripciones en Faster Way to Fat Loss (como asesora).

Foto de Total Shape en Pexels

González valoró la importancia de vivir “una vida con propósito, una vida donde te sientes bien, donde tienes la capacidad y energía para ir detrás de esas metas, esos sueños” y dijo que esa perspectiva de la vida la adquirió especialmente en el momento en que estudió tanatología, la disciplina que estudia la muerte. “Como soy tanatóloga, para mí estudiar la muerte también es estudiar la vida”, dijo.

“Cuando la tanatología llegó a mi vida, me di cuenta que cuando estudias la muerte no te puedes brincar la vida. Es muy interesante que mientras más cerca de la muerte estás, más vivo te sientes. Esa es la realidad. Entonces le das mucha importancia a cada encuentro, a cada sentir, a cada despertar. Te empiezas a enamorar de la vida. Creo que cuando nos reconciliamos con la impermanencia, que es lo único que tenemos seguro, nos empezamos a enamorar de la vida, empezamos a saborearla como un cono de helado. Es tan breve nuestro paso por este mundo que vale la pena saborearlo, disfrutarlo”, reflexionó.

En ese contexto, González sostuvo que la pandemia “vino a mostrar la fragilidad de los momentos” de las personas, que deben reaccionar ante las dificultades y el dolor, y superarlos. “Si no tuviéramos capacidad de ver la noche tampoco tendríamos capacidad de ver el día. Y mucho tiene que ver cómo vivimos los momentos difíciles, porque de la adversidad nadie se escapa y en la vida va a haber momentos donde te va a tocar llorar y caerte, y vas a decir ‘me voy a levantar de esta pena o de este dolor tan profundo que me está tocando el alma’”, analizó.

“Lo más importante –continuó- es saber que todo pasa, no hay nada que es para siempre. Nada es permanente, ni los momentos felices. Por eso es importante sentirlos, que nos lleguen a lo profundo, porque cuando lleguen los momentos de dolor son esos momentos de felicidad -los que nos han alimentado tanto el alma, porque los vivimos, nos entregamos a ellos- los que nos van a dar la resiliencia para pasar por esos momentos difíciles. Creo que es muy importante cultivarlos, cultivar también esa conciencia de estar con los pies plantados en la tierra para poder experimentar lo que la vida es: luz y oscuridad, alegría y tristeza”.

“Vale la pena transitar por el dolor también, porque nos ayuda a ser empáticos, a cultivar la humildad en el corazón. Nadie está exento de vivir situaciones difíciles, pero cuando nos podemos poner en los zapatos del otro es algo muy bonito y gratificante. A veces decimos: ¿por qué me pasa esto a mí? Y yo digo: ¿por qué no? A todos nos pasa”, concluyó.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio