Conecta Arizona, medio de comunicación que sirve a la comunidad hispana en Arizona y en la región norte de México, al otro lado de la frontera, especialmente en Sonora, forma parte de la red FactChequeado, una alianza de medios hispanos en Estados Unidos cuyo objetivo es enfrentar la desinformación que afecta a las comunidades latinas en este país, en un contexto de creciente relevancia del periodismo enfocado en estas comunidades, la mayoría migrantes.
Fundado en 2020 por la periodista mexicana Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, Conecta Arizona dio este paso de relevancia para su comunidad y para el periodismo en Arizona en momentos en que celebró –el 11 de mayo- los dos años de su creación, impulsada justamente por la necesidad de verificar información en español que circulaba en la comunidad en los primeros meses de la pandemia.
La incorporación de Conecta Arizona supone, en este sentido, el trabajo conjunto con FactChequeado, creado en Estados Unidos en 2021 por las organizaciones de fact-checking y de verificación de datos Chequeado (con 10 años de experiencia en Argentina y América Latina) y Maldita.es (con 5 años de trabajo en Europa), que impulsan la alianza con medios hispanos de diferentes estados en Estados Unidos. “Somos un Hub con sede en Estados Unidos que busca promover la verificación de hechos y combatir la desinformación en español a través de iniciativas periodísticas y educativas”, indicaron en FactChequeado, fundado por Laura Zommer y Clara Jiménez Cruz.
“La desinformación que afecta a hispanos en Estados Unidos es grandísima, y los esfuerzos que se hicieron hasta ahora no alcanzan. No es que necesariamente no existan, pero están dispersos, son pequeños, son como muy a pulmón. FactChequeado busca armar una alianza de medios y de ciudadanos que ayude a combatir la desinformación en español en Estados Unidos”, señaló Zommer, cofundadora de FactChequeado, directora ejecutiva de Chequeado y creadora de LatamChequea.
Jiménez Cruz, cofundadora de Factchequeado y subdirectora editorial de Maldita.es, afirmó por su parte que la iniciativa busca “crear un ecosistema de la información más sano”. “Hemos detectado que esas comunidades están más expuestas a la desinformación porque lo hacen en lugares de conversación cerrados en los que es mucho más difícil que alguien llegue y te contradiga el dato”, indicó al analizar el concepto de “comunidades hispanas vulneradas” por la desinformación que se genera, especialmente, en grupos cerrados de mensajería o en WhatsApp.
Conecta Arizona entrevistó a Zommer y a Jiménez Cruz, quienes valoraron la alianza con Conecta Arizona y destacaron los esfuerzos que se realizan para enfrentar la desinformación en las comunidades hispanas de Estados Unidos.
☕ ¿En qué consiste este acuerdo de colaboración con Conecta Arizona?
📌 Zommer: “La idea es unir esfuerzos. Sabemos que la desinformación que afecta a hispanos y latinos en Estados Unidos es grandísima, y que los esfuerzos que se hicieron hasta ahora no alcanzan. No es que necesariamente no existan, pero están dispersos, son pequeños, a veces son como muy a pulmón. FactChequeado busca aprovechar la experiencia y los aprendizajes de estos más de 10 años de Chequeado y 5 años de Maldita.es para armar una alianza de medios y de ciudadanos que ayude a combatir la desinformación en español en Estados Unidos. Y Conecta Arizona es uno de nuestros primeros aliados porque nos parece que su trabajo es importante, porque nos parece que es clave estar en los distintos estados (de Estados Unidos) y no cometer ese error que muchos cometen de hablar de los latinos como si fueran una sola voz”.
☕ Hablando de la comunidad hispana, ¿qué características identifican que pueden definir a esta población en cuanto a la desinformación en general?
📌 Zommer: “Tenemos algunas hipótesis como fact-checkers, aunque hasta después que hagamos el piloto no vamos a poder asegurar que estamos en lo cierto. Chequeado está basado en Argentina, pero desde 2014 tiene una red que se llama Latam Chequea que nuclea a más de 30 organizaciones en 15 países donde, por ejemplo, durante la pandemia trabajamos todo el tiempo codo a codo, colaborativamente, en proyectos en común, porque la desinformación no conoce fronteras, y lo mismo en España. Y vemos en todos los países de Latinoamérica muchas veces que la desinformación arranca en grupos de WhatsApp y de mensajería instantánea, que muchas veces funcionan como una especie de testeo o de prueba de si el contenido efectivamente prende, y solo después sale a las redes abiertas. Lo que identificamos como problemático en la desinformación en español en Estados Unidos es que, en general, los periodistas y ciudadanos norteamericanos no usan el WhatsApp del mismo modo que los latinos, y entonces no está necesariamente alguien escuchando qué está pasando en esas conversaciones, cuáles son las inquietudes, cuáles son los contenidos que están circulando que pueden generar preocupación o inquietud en estas comunidades. Parte del objetivo de FactChequeado es ir generando esta comunidad, con la ayuda obviamente de las comunidades que ya construyeron muchos medios como Conecta Arizona, para decirle ‘acá estamos, toda duda que tengas, todo contenido que te resulte sospechoso es relevante para nosotros, no nos importa que la agenda de la alfombra roja o la agenda setting vaya por acá, nos importan las conversaciones que realmente afectan e inquietan a distintas comunidades hispanas y latinas’. Y con ese espíritu estamos contentos de la alianza con Conecta Arizona”.
☕ Sobre la expresión “tecnología cívica” y el involucramiento del ciudadano con plataformas tecnológicas como WhatsApp, ¿podrían profundizar en ese aspecto?
📌 Jiménez Cruz: “Nuestra experiencia en los últimos años ha sido ver cómo los ciudadanos entablan relaciones con la tecnología, muchas veces en el mundo de la información sin necesariamente tener todas las herramientas para entenderlo. Antes teníamos muy claro que lo que consumíamos era información cuando leíamos un diario o cuando escuchábamos el boletín informativo de la radio o cuando veíamos el informativo de la televisión. Ahora la información está a nuestro alcance todo el rato, gracias a esos avances tecnológicos, pero no necesariamente siempre identificamos bien cuál es la información fiable, cuál no la es, qué sí es información y qué puede ser incluso en ocasiones humor. Nos cuesta más tener esas anclas que nos permiten saber qué puede ser viable y qué no lo es. Hemos aprendido que los ciudadanos están reaprendiendo a consumir información en el nuevo ecosistema tecnológico; también integrar los procesos por los cuales pudimos encontrar las verificaciones y llevarlas a los lugares dentro de las plataformas que más utilizan los ciudadanos tiene mucho más sentido que simplemente pensar que, como se hacía antes, van a bajar al quiosco a comprarse el diario de la mañana y todos los días el mismo diario. Ahora ese mundo es tan cambiante que es más fácil ir a donde están los ciudadanos y donde puedan estar teniendo las preguntas que pensar que van a venir ellos a ti”.
📌 Zommer: “Dos investigadores argentinos, Eugenia Mitchelstein y Pablo Boczkowski, hablan del consumo incidental de noticias. Antes te disponías a escuchar el noticiero o a leer el diario y ahora mientras estás en las redes con tu teléfono, por ahí estas mirando la foto de un amigo, un cumpleaños, lo que fuera, te aparece un contenido que se presenta como informativo y a veces es efectivamente información, y fiable, y muchas otras es basura, es desinformación. Parte de la tecnología incluye el desarrollo tecnológico, software, pero también cuando hablamos de tecnología hablamos de procesos. Parte de la tecnología que vemos exitosa de Chequeado y de Maldita.es es que incluimos en el proceso de producción de los contenidos informativos esta necesidad y este input de nuestra audiencia, nuestra comunidad. No es que nos sentamos una vez por semana con nuestro equipo y decimos ‘esto es lo importante y ahí lo tendrán’, sino que decimos ’esto nos resulta importante, más vale escuchemos porque por ahí hay algo más relevante o que pueda hacer más daño’. Porque en el mundo de la información también prestamos atención no solo al alcance y la viralización, sino también a la posibilidad de dañar. Miraba en redes sociales: un investigador de la Universidad de Columbia que se llama Yamil Velez, al que le acaban de aceptar una investigación que prueba que en Estados Unidos los latinos sufrieron la infodemia mucho más que aquellos que tienen al inglés como lengua principal. En esa línea tenemos buenas razones para plantear que tiene sentido FactChequeado y que tiene sentido pensado también desde la colaboración con los medios que ya sirven a latinos y están en este país enorme, donde es muy difícil tratar de pensar un proyecto que lo abarque todo si uno no piensa en colaboración. En nuestra lógica de trabajo, sumando esfuerzos podemos tener mucho más impacto”.
☕ FactChequeado habla de “comunidades hispanas vulnerables”: ¿a qué se refieren?
📌 Jiménez Cruz: “Hemos detectado que esas comunidades están más expuestas a la desinformación porque lo hacen en comunidades cerradas y en lugares de conversación cerrados en los que es mucho más difícil que alguien llegue y te contradiga el dato. Cuando alguien pone un dato falso o lanza una narrativa falsa en Twitter, que es una red abierta, enseguida alguien le responde y le da los buenos datos y más o menos igual por ahí se sigue creyendo la mentira, pero por lo menos se tiene acceso al dato bueno. En la manera en que hemos visto como consumen las comunidades hispanohablantes en España, Argentina, Colombia y en general en el sur global, el problema viene a que esas mentiras y esa contraposición de ideas se dan en conversaciones privadas en las que muchas veces no hay nadie que lance la caña y dé el dato. Lo que detectamos en Estados Unidos es que tampoco estábamos viendo a los verificadores más asentados y con más trayectoria intentar servir a esas comunidades. Y hay un punto de vulnerabilidad que viene porque no existían verificadores intentando escuchar a esas comunidades y poner los datos a los problemas que esas comunidades tienen, que no necesariamente son los mismos que los que los verificadores tradicionales estaban decidiendo que tenían que dirigir en el día a día”.
📌 Zommer: “La idea de la alianza de FactChequeado incluye por un lado a medios que ya sirven a comunidades latinas y, por otro, a los chequeadores establecidos en Estados Unidos. Queremos que les presten más atención a la desinformación en español, porque en 2030 el 20% de los que viven en Estados Unidos serán latinos. Entonces, el proyecto también tiene esa vocación si se quiere más política de llamar la atención sobre la relevancia de un problema que hasta ahora no ha sido atendido de manera eficiente y efectiva. Ahí está la alianza con Factchecor, Quality Fact, con los verificadores del Detector de mentiras de Univisión, T Verifica de Telemundo y también Media Wise. Queremos que se le preste más atención y se inviertan más recursos en tratar de contrarrestar la desinformación en idiomas distintos al inglés”.
☕ ¿Qué significa que circule información chequeada y verificada en el espacio público? ¿Cuál es la importancia que eso tiene para el ciudadano?
📌 Zommer: “Hace unos años te contestábamos diciendo que la casuística que nosotros recibíamos nos daba la sensación de que servía lo que hacíamos. Ahora, por suerte ese paper de Yamil Velez lo muestra. También hay otro de Ernesto Calvo en la Universidad de Maryland y de Natalia Aruguete, investigadora del Conicet (Argentina), y también hay otros dos investigadores norteamericanos que trabajaron en Nigeria, Sudáfrica, Reino Unido y Argentina que prueban que el fact checking, es decir verificar y señalar si un contenido es falso, engañoso, exagerado o verdadero, tiene efecto. Y el efecto es que no necesariamente podemos decir que la gente cambió de opinión (no nos metemos dentro de su cabeza y no podemos probarlo), pero sí podemos probar que la gente cambia su conducta: comparte menos contenido falso después de que alguien le advirtió que ese contenido no era correcto, no era fiable o fidedigno. La verdad, eso buscamos: necesitamos parar las bolas de desinformación que muchas veces viralizan porque justamente apelan a nuestras emociones o a los sesgos. Cuando hablábamos de comunidades vulnerables y qué vemos de los latinos, parte de lo que hemos leído es: hay una tasa de vacunación de latinos más baja que en otras comunidades; no sabemos, pero puede tener que ver con que hubo desinformación que planteaba que, al ser indocumentados, podrían tener problemas al vacunarse porque quedaba registrado. Parte del trabajo de FactChequeado durante este año va a ser conocer más y tener más datos sobre cómo funcionan las narrativas y las desinformaciones que targetean y que buscan desinformar y engañar a los latinos”.
☕ ¿En esta alianza de colaboración está abierta la posibilidad de que cada ciudadano, más allá de que acuda a los medios de referencia, pueda enviar también el contenido dudoso a FactChequeado?
📌 Jiménez Cruz: “Más allá de que no haya intermediarios y de que esa relación pueda ser muy directa, hay una parte de este proyecto que tiene que ver con la voluntad de luchar contra la desinformación y de hacerlo no solo como organización o medio de comunicación tradicional, sino en alianza también con los ciudadanos. Queremos que los ciudadanos, vivan en Kentucky, Arizona o Florida, se involucren en esa lucha contra la desinformación en español que les está afectando y que ven que les afecta a sus comunidades, sus familias, sus amigos. ¿Cómo? Primero, enviándonos al número de WhatsApp (+16468736087) o a sus medios de referencia que están aliados con FactChequeado la desinformación que encuentran o les hace dudar. Por ejemplo: ‘encontré esto en la página de Facebook de un amigo y lo iba a compartir, pero como no estaba seguro no preferí mandárselo’. Esa estrategia queremos inculcar que sigan, porque lo primero para parar la desinformación es que la gente deje de compartirla y luego que aprenda a verificarla. Lo segundo que pedimos a los ciudadanos es: cuando te demos una respuesta, cuando descubras que algo es mentira por una verificación, queremos que se lo vayas a contar a la persona que lo compartió contigo; si fue tu prima, un amigo, si te lo contaron cuando fuiste a la tienda a comprar leche, queremos que la siguiente vez que vayas a la tienda le digas al tendero ‘lo que me contaste el otro día, que habías oído, es mentira por esto y esto’. Al final poder tejer esa red de colaboradores ciudadanos que intentan viralizar la verdad por encima de la mentira y van corrigiendo a su alrededor los errores que se han cometido es lo que hemos detectado que es más eficaz para crear un ecosistema de información más sano”.
📌 Zommer: “Siempre nos preguntan por qué circula la desinformación. Básicamente porque hay actores, lo que en inglés se llaman los bad actors, que quieren ganar plata o poder, que generan adrede estos contenidos falsos, pero también circula y es exitosa porque hay millones de personas que muchas veces sin advertirlo comparten esos contenidos. A esas personas son las que desde FactChequeado queremos primero conocer e invitar a hacer estas cosas que Clara dice. Por eso insistimos tanto a los aliados: ayúdennos a armar esta comunidad, que la gente sepa que la estamos esperando, queremos escucharla, no nos fastidia, no nos molesta, que todas sus dudas nos van a servir para ir enfocando más en qué valen la pena los contenidos editoriales”.
Contra la desinformación en español
Por: FactChequeado
Nueva York, abril 2022. Factchequeado es una iniciativa liderada por Maldita.es, el primer medio español de verificación de datos sin fines de lucro creado para combatir la desinformación en España, y Chequeado, la primera organización de fact-checking en el Sur Global, para crear una comunidad latina para contrarrestar la desinformación en español en Estados Unidos. Ambas organizaciones se caracterizan por innovar en la forma en que involucran a sus audiencias, construyen comunidades proactivas, fomentan el trabajo colaborativo y las redes entre periodistas, y desarrollan tecnología cívica.
Se unieron en 2021 para llenar un vacío que hace que las comunidades de habla hispana sean especialmente vulnerables a la desinformación, que afecta a 60 millones de hispanos y latinos que viven en Estados Unidos, quienes para 2030 representarán más del 20% de la población del país. Si bien estas comunidades se identifican de diferentes maneras, un estudio del Pew Research Center de 2020 muestra que su característica principal está directamente relacionada con el idioma español mucho más allá de tener padres o ascendencia latina o socializar con otros miembros de la comunidad.
Es fundamental producir contenido verificado en español dirigido a estas comunidades desatendidas para limitar el impacto de la desinformación y, a su vez, hacerlo de manera colaborativa, escuchando a las diversas comunidades de latinos en Estados Unidos y trabajando con organizaciones de fact-checking y medios para facilitar el acceso a la información verificada a través de medios de habla hispana y las diferentes plataformas que estas comunidades utilizan para consumo e intercambio de noticias.
FactChequeado es:
● Un medio digital de verificación que crea contenido original en español y está de manera abierta y gratuita para el público en diversas plataformas y redes sociales.
● Una comunidad de personas que quieren contrarrestar la desinformación. A través de WhatsApp y otras plataformas, escuchamos las demandas de información de las diversas comunidades latinas en Estados Unidos.
● Una iniciativa colaborativa que impulsa alianzas con medios latinos -grandes y pequeños- y organizaciones de fact-checking para fomentar la producción y circulación de contenido en español.
● Un espacio de formación en fact-checking y lucha contra la desinformación en español con foco en periodistas hispanos.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona