La Federación Americana para los Niños (AFC, por su sigla en inglés) defendió la expansión del programa de vales escolares vigente en Arizona que la gobernadora demócrata Katie Hobbs rechazó recientemente, y consideró que la posibilidad de que los padres puedan elegir la escuela a la cual enviar a sus hijos es una forma de calidad educativa que favorece a los niños que no están conformes con la educación pública tradicional y además mejora las posibilidades de los alumnos de la comunidad hispana, cuyo nivel escolar descendió durante la pandemia y que encuentran en esta modalidad una forma de mejorar sus aprendizajes. AFC, que promueve la iniciativa Opciones Escolares, sostiene además que los padres deben poder enviar a sus hijos a escuelas que se encuentran por fuera del lugar de residencia si es que así lo desean.
“El programa de vales escolares ayuda a familias que quieren acceder a otro tipo de educación si la pública y tradicional que les están brindando no les sirve o no les gusta o consideran que no es mejor para sus hijos. A través de estas becas o cuentas de ahorro, una familia puede acceder a una escuela privada o también las puede usar para gastos como el pago de tutorías, materiales, computadoras. Es una forma diferente a la manera tradicional en la que hemos hecho las cosas por toda una vida, es buscar un sistema educativo diferente y brindar opciones a las familias que así lo quieran. Pero no pasa nada si alguien no quiere utilizarlas; no tiene que utilizarlas si no quiere, es para las familias que quieran tener acceso a otro tipo de educación”, explicó Valeria Gurr, directora de asuntos externos para AFC.
Gurr así respondió a la intención de la gobernadora Hobbs de anular la expansión del programa de vales escolares, que incluyó en su propuesta de presupuesto 2024 con el argumento de que la iniciativa desvía recursos de las escuelas públicas hacia las privadas y afecta la educación pública, cuyo financiamiento es una de las prioridades de la demócrata. Hobbs indicó que no quiere anular el programa sino regresar a la situación previa a la expansión -aprobada por su antecesor en la Gubernatura, el republicano Doug Ducey-, por lo que únicamente serían elegibles niños con discapacidades, estudiantes de escuelas públicas de bajo rendimiento y estudiantes que viven en reservas de indios americanos, entre otros, pero no todos los niños del estado como es actualmente.
En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona, Gurr aclaró que la falta de apoyo de la gobernadora de Arizona no significa que la expansión del programa de vales escolares se haya eliminado, ya que para ello requiere de la aprobación de la Legislatura estatal, donde los republicanos –que respaldan el programa- tienen mayoría tanto en el Senado (16 a 13) como en la Cámara de Representantes (31 a 29). “No se ha eliminado, la gobernadora tendría que encontrar el apoyo de la asamblea y del Senado para que eso se llevase a la realidad. Nada ha sucedido aún y las familias aún pueden solicitar (los vales). No significa que no pueda pasar (la Legislatura), pero no ha pasado. Entonces, las familias aún pueden solicitar y utilizar este programa si así lo desean”, señaló Gurr.
Arizona es uno de los estados con una de las leyes de vales escolares más amplias de Estados Unidos, que permite a los padres de niños en edad escolar obtener recursos (7,000 dólares para estudiantes sin discapacidades) que serían destinados a una escuela pública. Los demócratas se oponen con el argumento de que quita fondos a la educación pública (1,500 millones de dólares en la próxima década, estimó Hobbs), mientras que los republicanos sostienen que los recursos pertenecen a los estudiantes y que los padres tienen derecho a elegir la escuela de sus hijos. “(Los demócratas) no piensan en el daño que pueden causar en los padres que quieren utilizar estos vales educativos para acceder a una educación que satisfaga las necesidades de cada una de las familias”, indicó Gurr.
La representante de AFC estimó que si se anula la expansión del programa “más de 50 mil niños” se verían afectados y no tendrían acceso a estos recursos, e insistió en la libertad de las familias para elegir la educación de sus hijos. “Los padres buscan (este sistema de vales) por alguna razón, no es simplemente que se quieran ir del sistema en el que están porque no les quedó. Hay muchas razones que explican por qué un padre o una madre buscan dar otro tipo de educación a sus hijos, y tienen el derecho de hacerlo. El código postal no debe hacer que una familia no pueda acceder (a otra escuela). Cuando digo el código postal es porque hay áreas que son más pobres, y eso es inevitable, pero lamentablemente se somete a los niños a estas reglas de distrito en que tienen que ir a la escuela de su zona y simplemente si no hay una mejor escuela en su zona o una escuela de su gusto, se tienen que quedar allí”, explicó.
Gurr, además, cuestionó que este tema educativo haya quedado atravesado por la política partidista, ya que en Arizona los demócratas y los sindicatos de los maestros se oponen a estas iniciativas de AFC por considerar que implican un desfinanciamiento de la educación pública en beneficio de escuelas privadas. “Dicen ‘pobrecitas las escuelas, les están quitando fondos’. Los fondos les pertenecen a nuestros niños, pobrecitos nuestros niños que tienen que quedarse en una escuela donde les hacen bullying, o que tiene más de 50 niños, o donde no están aprendiendo o no están felices. El sistema no debe ser así, debemos mirar cómo traemos reformas y trabajamos juntos. Las uniones de maestros son las que casi siempre están muy en contra de este tipo de programas y es por esa razón que esto es político, porque tienen fondos para pagar sus campañas políticas y todo se basa en eso”, cuestionó.
Según la representante de AFC, la intención de los demócratas de anular la expansión del programa de vales escolares que ya fue aprobado por la Legislatura anterior “es un poco injusto y va a causar daño” porque ya es utilizado por padres que tomaron esa opción, por lo que “se juega con las familias”. “Quiero que las familias tengan toda la información. Cada familia es diferente y se merece tener acceso a una educación de calidad, que es la única manera de llegar a este país y lograr el sueño americano. Yo llegué sin nada a Estados Unidos y estoy a punto de terminar mi doctorado. Gracias a Dios puedo proveer por mi familia y eso quiero para todas las familias”, indicó.
“Es importante informarnos. La oposición siempre cree que todo el dinero le corresponde a su sistema y no está mirando a los niños y la calidad de educación que les están entregando. El dinero fue creado con la intención de brindar una educación de calidad y nada dice que le pertenece a un solo sistema educativo. Es hora de que Estados Unidos, así como es potencia mundial en muchos temas, también sea una potencia mundial en educación y más abierto: creo que las opciones escolares y el sistema tradicional público pueden coexistir y pueden incluso ayudarse y crear más competencia entre ellos para mejorar. Y de eso nunca se habla”, agregó Gurr.
Estas posibilidades de mejoras, especificó Gurr, beneficiarán a la comunidad hispana, cuyos niños –afirmó- perdieron calidad educativa desde la pandemia. “La comunidad hispana se quedó muy por detrás después de la pandemia y las pruebas de calificaciones, que muestran cómo nuestros niños están leyendo y cómo les está yendo en matemáticas, están muy por debajo en comparación a su contraparte blanca (no hispana). La pandemia agravó los resultados y en todo el país nuestros niños están calificando 5 puntos menos en nivel de lectura y matemáticas”, explicó Gurr, y agregó que a nivel nacional solo un 19% de hispanos ingresa a la universidad, únicamente un 3% consigue maestrías y menos del 1% obtiene doctorados.
“La comunidad hispana es muy diversa y tenemos problemas muy diversos también cuando se trata de brindar una educación de calidad a nuestros hijos. Muchas veces no tiene nada que ver con que la escuela sea buena o mala, sino que tiene que ver con el manejo del inglés: algunas escuelas trabajan mejor que otras. Como analista en educación, veo que es un problema a nivel nacional que la comunidad hispana está muy por detrás a comparación de su contraparte blanca. Y cuando hablamos de opciones escolares lo único que escuchamos es ‘los fondos les pertenecen a las escuelas tradicionales públicas y si no te va bien lo sentimos, mala suerte’. Basta de eso, tenemos que abogar para que nos den un acceso de calidad que sea el que nosotros consideremos que es el mejor, porque los hispanos somos un aporte a este país”, afirmó.
Por eso, como servicio a la comunidad hispana y con el objetivo de que las familias puedan informarse en español sobre cuáles son sus alternativas educativas en becas y educación pública, AFC creó la iniciativa “Conoce tus opciones escolares”. “Los niños tienen solamente acceso a educación una vez en la vida. Si a sus niños no les está yendo bien, tenemos que luchar para que tengan una educación de calidad. No tenemos cien años para esperar a que estos niños puedan nivelarse o tener el acceso que otros sí tienen por tener los recursos y haber vivido por muchos años en este país”.
Gurr, finalmente, mencionó su historia personal migrante para explicar la importancia de las opciones escolares para los niños hispanos. “La razón por la que abogo por las familias hispanas es porque vengo de una familia de bajos recursos: fui la primera inmigrante de mi familia en acceder a la universidad. Veo la problemática de nuestra comunidad de primera mano, pero también la viví. Mi familia viene de la pobreza, mi madre no sabe leer ni escribir. Fui una niña que tuvo que quedarse en un sistema educativo que no me servía, con 50 niños, que me hacían bullying. Lamentablemente no existían becas de la oportunidad, así que tuve que crecer pensando que no era inteligente y que no merecía ir a la universidad”, recordó.
“Lo que veo con mi propia historia es lo mismo que veo en nuestra comunidad todos los días: muchísimos hispanos vienen a Estados Unidos porque quieren dar una mejor oportunidad a sus hijos y lamentablemente están otra vez encerrados en la pobreza, en no poder salir adelante, con mamás desesperadas tratando de ayudarlos con las tareas y sin apoyo. Lo veo todos los días con un grupo de mamás a las que ayudo: tienen problemas con la lectura, inglés, matemáticas. No es siempre el caso, pero así como hay escuelas tradicionales públicas de baja calidad que tienen maestros fabulosos y que ayudan a nuestros niños, hay escuelas que son nefastas, paupérrimas y no hacen nada por ayudar a nuestra comunidad. Cuando ese es el caso, el niño no se merece quedarse ahí”, finalizó.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona