A partir del reciente estreno de películas como Sounds of Freedom, Oppenheimer o Barbie en Estados Unidos, la periodista Celia Ramos, de Conecta Arizona, analizó el cine como fenómeno cultural, político e histórico, y su influencia en la opinión pública. El siguiente es el segmento #EspressoCultural, de La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona.
¿Alguna vez has sentido que una película te ha enseñado algo importante? ¿Crees que el cine educa o controla a las masas? En el cine se invita a la reflexión. Es un medio importante para transmitir conocimientos, cultura, historia, y entretener. Sin embargo, también se ha utilizado como arma de propaganda y denuncia. Novedades cinematográficas de este verano como Oppenheimer, Barbie, Indiana Jones, Sounds of Freedom y La Sirenita ofrecen esparcimiento en las frescas salas de cine, pero generan acaloradas conversaciones en otros recintos.
En el cafecito de Conecta Arizona hablamos con el profesor Saúl Cuevas, escritor mexicano con una licenciatura en Estudios Chicanos, una maestría en Pedagogía y un doctorado en Literatura Latinoamericana de la Universidad Estatal de Arizona. ¿Es el cine es una herramienta pedagógica o un instrumento de manipulación? “Desafortunadamente es un instrumento de manipulación. Esto lo vemos desde un principio en el cine silente o cine mudo. En 1915 es El nacimiento de una nación, del gran Griffith, el mejor director, el primer gran director de cine, donde el Ku Klux Klan es representado como un grupo de héroes, cuando en realidad estos animales fueron, siguen siendo, un grupo de asesinos cobardes que mataban gente inocente, por lo general en la noche y que, para asustar a la población, prenden cruces en las casas, por lo general de afroamericanos”.
El cine estadounidense ha ayudado a construir y promover una imagen idealizada de Estados Unidos y su estilo de vida. A través de películas como Forrest Gump, en 1994, se promueve la narrativa de éxito individual mediante la historia de un dulce chico con una discapacidad intelectual que se convierte en millonario. La película generó controversia y se cuestionaron sus fines propagandistas conservadores. Gran parte del argumento se deriva de la forma en que la película retrata tanto la guerra de Vietnam como la contracultura de la década de 1960.
Durante la Segunda Guerra Mundial, Hollywood produjo numerosas películas de propaganda para respaldar el esfuerzo bélico de Estados Unidos. Un ejemplo destacado es la película Casablanca, en 1942, que presentaba a los aliados como héroes valientes y generaba un sentimiento patriótico entre el público. Pero esto no es nuevo, como nos explica mediante este ejemplo el profesor Saúl Cuevas: “En 1914, en Italia, se filmó Cabiria, una cinta de propaganda, una épica nacionalista histórica del Imperio Romano. Cuando se filmó esta película, Italia la pasaba mal. Entonces apelaron al pasado para que la gente se sintiera feliz y poderosa. De esto se aprovechó Benito Mussolini, el dictador, y así inició su reino de terror que va a desembocar en la Segunda Guerra Mundial”.
Según nos explica el profesor Saúl Cuevas, con frecuencia el cine ha sido utilizado para influir en la opinión pública y apoyar a ciertos candidatos o políticas. Por ejemplo, durante las elecciones presidenciales del 2016 en Estados Unidos, se produjo el documental Hillary’s América, que presentaba una visión crítica de Hillary Clinton y su partido. “La mayor película, la más estética, la más potente de 1935, El triunfo de la voluntad, una película alemana dirigida por la talentosa mujer directora Leni Riefenstahl. En ella tenemos grandes desfiles, grandes ceremonias, con unos discursos fabulosos, con un orador de primera que adormece a las masas: Adolfo Hitler. No les tengo que decir que esa adoración llevó al pueblo alemán, a los vecinos y a todos, a una guerra donde sucumbieron millones de nuestros semejantes”.
Y es que toda película, por más sencilla que nos parezca, siempre transmite una imagen del mundo y del ser humano. En el mes de julio, por ejemplo, se estrenó la película Barbie y algunos consideran que es un fenómeno cinematográfico muy importante por el significado sociocultural que representa Barbie, una muñeca de pequeña cintura, criticada como un emblema de los estándares de belleza patriarcales y poco realistas, que permitió a las niñas soñar y recordarles que tenían opciones, convirtiéndose en pieza central de conversaciones culturales y políticas. ¿Será esta una obra cinematográfica de empoderamiento, cosificación de la mujer o pura nostalgia por un precio? Ya lo veremos. El cine es arte, lenguaje y medio de comunicación, una poderosa herramienta que puede transmitir conocimientos y lecciones de vida. Sin embargo, debemos tener un pensamiento crítico ante las posibles manipulaciones cuando consumimos películas.
🎙️ Puedes escuchar el segmento #EspressoCultural a continuación:
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona