“En Casa Venezuela en Arizona ya hemos recibido varios migrantes y los cuentos son de terror”. Así describe a la actual migración venezolana hacia Estados Unidos, y en particular hacia Arizona, el venezolano José Ferrero, secretario de esa institución que ayuda y asiste a sus connacionales que huyen del país sudamericano para llegar a suelo estadounidense, luego de una travesía de riesgo por América Central y México, en medio de peligros de muerte en la selva del Darién, por tráfico de personas o por la acción de bandas de secuestradores y narcotraficantes.
“La inmigración actual es más ‘forzada’ (que décadas atrás) porque las personas no lo hacen por voluntad propia, sino como una suerte de huir antes que sea demasiado tarde”, señaló Ferrero en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp 📱, donde respondió preguntas a la comunidad sobre la tarea de asistencia y contención que realiza Casa Venezuela en Arizona, estado donde residen entre 6 mil y 8 mil venezolanos, según estimaciones de autoridades y organizaciones. De ese número, la mayoría en los últimos años escapó del país como pudo, muchas veces sin nada a cuestas más que los sueños de una vida mejor.
El éxodo venezolano, considerado a nivel mundial una tragedia humanitaria a causa de las condiciones políticas, económicas y sociales impuestas por la dictadura de Nicolás Maduro y previamente por su antecesor Hugo Chávez, ya supera las 7 millones de personas desde hace 22 años, es decir aproximadamente el 20% de la población del país. La huida, a pie en muchos casos y hacia diversos países de América latina, provocó que alrededor de 160 mil llegaran, solo en 2021, a la frontera sur de Estados Unidos, en su intento por ingresar -desde México- a través de Arizona, Texas, California y Nuevo México, señalaron a Conecta Arizona referentes de la comunidad venezolana en Arizona.
En ese contexto, Casa Venezuela en Arizona no solo trabaja para mantener vivas las costumbres y cultura venezolanas, desde la gastronomía hasta la música, pero también para asistir a los connacionales que están por cruzar la frontera con México o que ya cruzaron, señaló Ferrero, quien emigró a Estados Unidos hace 23 años, en otras condiciones, como tantos otros venezolanos de ese entonces. Su experiencia migratoria personal también formó parte de la conversación con la comunidad, en un diálogo moderado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
📱 Empecemos por el principio José, cuéntanos un poco sobre ti.
“Nací en Maracaibo, Venezuela, una ciudad al Oeste del país, en el estado Zulia, que es frontera con Colombia. En 1999 me ofrecieron trabajo en Estados Unidos y me mudé con mi familia en marzo del año 2000”.
📱 Ya tienes casi 23 años en Estados Unidos, casi los mismos que en Venezuela.
“Vivimos 4 años en Florida y desde el 2004 aquí en Arizona. Tenemos 4 hijos, la mayor nació en Maracaibo y los demás aquí en Estados Unidos”.
📱 Cuéntanos sobre tu travesía migrante.
“Fuimos afortunados porque llegamos ‘parados’ como dicen por allí, con todos los trámites migratorios en orden: sólo unos meses para obtener la visa de trabajo (H1B) en el año 2000, luego todo el proceso de certificación laboral (2008) para hacerte residente permanente (2013) y luego en 2018 juramentamos como ciudadanos. Se necesita mucha paciencia en todo el tema migratorio”.
📱 Usas una palabra clave: afortunados. ¿Qué pasa ahora en Venezuela que tantas personas quieren salir, huir, migrar del país?
“Correcto, la inmigración actual es más ‘forzada’ porque las personas no lo hacen por voluntad propia, sino como una suerte de huir antes que sea demasiado tarde”.
📱 ¿Consideras que el gobierno de México está encaminándose hacia un gobierno como el de Venezuela?
“Es la misma receta, pero cada país tiene situaciones diferentes. Si se dejan los pueden empobrecer y eliminar libertades, como ocurrió y sigue ocurriendo en Venezuela. Como dijo Churchill, ‘La democracia es el peor sistema de gobierno diseñado por el hombre, con excepción de todos los demás’. Usan ‘métodos democráticos’ para apropiarse de las instituciones”.
📱 Un gusto, interesante conversación. Soy venezolana y así es, a mí me tocó huir porque la situación ya era insostenible.
“Asimismo. Las personas ahora mismo no están cruzando el Darién por gusto. Ya hemos recibido varios migrantes (en Casa Arizona) y los cuentos son de terror… Antes las personas llegaban por avión, con visa de turista, se quedaban más tiempo y luego buscaban métodos para legalizar su estadía por encima del tiempo legal”.
📱 Y es peligrosísimo.
“Sí, de los 250 mil que cruzaron la selva (del Darién) más de 150 mil eran compatriotas”.
📱 Hemos leído y escuchado historias desgarradoras, es como quienes se aventuran aquí en el río o en el desierto.
“Solo el hecho de emigrar es súper complejo… y en esas condiciones no me imagino el trauma posterior de esas personas y sus hijos. La última chica que llegó hace dos semanas dijo que le fue muy mal, pero por alguna razón en México se sintió más vulnerable; creo que pasaban camionetas de los carteles reclutando chicas. Y es todo un tema con el tráfico humano y las tarifas que muchos deben pagar para hacer el recorrido”.
📱 Se habla mucho de Venezuela en todo el mundo, porque están saliendo de su país de manera más acelerada, pero Estados Unidos no es el primer lugar en su lista para migrar. ¿Cierto?
“La migración comenzó y es más abundante en los países sudamericanos. Colombia es el que aloja la mayor cantidad de venezolanos. La ACNUR (agencia de la ONU para refugiados) los catalogó como el éxodo humano más grande de la historia de América Latina”.
📱Se creía, y algunas estadísticas de las autoridades de Inmigración confirmaron, que los venezolanos hasta hace un par de años tenían un proceso más privilegiado. Pero en los últimos meses hemos visto que el fenómeno ha cambiado la conversación y hay mucha política. Pero además es difícil para los que ya están aquí por la falta de relaciones diplomáticas.
“Creo que las Administraciones Biden-Maduro están en contacto y no me sorprendería que pase algo al respecto. Estados Unidos necesita petróleo y Venezuela tiene las reservas probadas más grandes del planeta. Estratégicamente siempre fuimos el proveedor confiable, pero la infraestructura no tuvo mantenimiento y el régimen de Hugo Chávez expulsó a la mayor parte de la nómina profesional de la empresa petrolera porque se oponían a su modelo de ‘gobernar’. Como dicen, follow the money”.
📱 Buen análisis. Pero, por lo pronto, ¿cómo le hacen?
“Es otro tema digno de una tesis de doctorado. Los trámites regulares que podías hacer en los Consulados ahora debes hacerlos en Canadá, México o ir a Venezuela. Por ejemplo, yo tuve que ir con mi mamá a Ciudad de México para tramitar su pasaporte, y resulta ser súper costoso”.
📱 Y las personas que tienen TPS (Estatus de Protección Temporal) en Estados Unidos o están en situación irregular no pueden salir del país y están varadas en una patria que no los recibe ni los expulsa. Un limbo.
“Con TPS deberías tener la opción de obtener un permiso de viaje (parole) y, si estás con algún proceso pendiente, por ejemplo esperando la residencia, etc. Yo viajé por 5 años con mi parole mientras cambiaba de H1B a Green Card”.
📱Venezuela es mucho más que migración: el deporte y la belleza por allá también se da a manos llenas. ¿Cómo está el ambiente para la realización de la Serie del Caribe (béisbol profesional)? Y con Miss Universo nos tenían comiéndonos las uñas también.
“Vi el calendario oficial y todo va a pasar entre Caracas y La Guaira, dos ciudades cercanas. Caracas es la capital, dicen que en la capital las cosas son muy diferentes que en las provincias. Ojalá que todo marche bien y controlen a los delincuentes que siempre aprovechan estas ocasiones”.
📱 Cuéntanos sobre Casa Venezuela en Arizona, ¿qué están haciendo aquí para recibir a sus connacionales?
“El año pasado creamos una guía del inmigrante, que tiene información sobre organizaciones que dan apoyo y servicio a inmigrantes; también a través de nuestra página de Facebook recibimos mensajes de personas recién llegadas o que están por cruzar (la frontera) y tratamos en lo posible de contactarlos y llevarles cosas que estén necesitando. Muchas veces en los mismos chats de WhatsApp nos esteramos y hacemos recolección de ayuda y las entregamos también”.
📱 ¿Hay oportunidades para ser voluntarios? Hay interés de varias personas del grupo de involucrarse, aunque no sean venezolanas.
“En Casa Venezuela son bienvenidos los venezolanos y amigos de venezolanos. Tenemos muchos planes para traer más cultura, historia, apoyo a emprendimientos y proyectos con otras ONGs de Arizona”.
📱 ¿Tienen previsto algún evento próximamente?
“Estamos por anunciar uno para abril, con música en vivo. Apenas afinemos ubicación y fecha, lo compartiré”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona