#EspressoCultural: en Maryvale, Phoenix, la Feria del Libro Usado convoca a la comunidad hispana y a autores locales

La revista digital «Peregrinos y sus letras», plataforma de impulso a escritores hispanos en Arizona (Imagen: captura de pantalla).

Hoy se realizará en Maryvale, Phoenix, una Feria del Libro Usado para promover la lectura en la comunidad hispana y conocer autores de Arizona y sus obras, muchas de las cuales forman parte de la literatura México-Americana e hispanoamericana, tanto en español como en inglés. La Feria, en la que también actuarán artistas y se podrá disfrutar gastronomía mexicana, forma parte del 16° Encuentro de Escritores y Artistas Iberoamericanos en los Estados Unidos y se realizará en el centro cultural Fexam Media (2910 N, 35th Ave. #3, Phoenix, AZ, 85017) entre las 6 pm y las 9:30 pm.

“Una de mis escritoras favoritas dice que existen tantas fronteras que dividen a la gente pero que, por cada frontera, existe también un puente. Y los libros no solamente son puentes de sabiduría: son puentes de crecimiento, de maduración, de viajar, de encontrarte con el otro, la otredad, de acercarnos unos a los otros. Entonces, no hay mejor oportunidad de crecimiento que la lectura; dime qué lees y te diré quién eres”, señaló Graciela Silva Rodríguez, quien forma parte de la organización de la Feria del Libro Usado, es profesora en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y es doctora en Narrativa Latina Contemporánea y Fronteriza México-Americana.

“Habrá libros de literatura mexicana, chicana, española, de cultura, de crítica, de superación personal. Y cinco arte-grabados, de cinco artistas mexicanos”, dijo por su parte el profesor Daniel Vargas Minerbi, director del Programa de Literatura, Tecnología y Cultura online de ASU, también a cargo de la organización de la Feria del Libro Usado, donde se podrán conseguir ejemplares a 3 o 5 dólares, un precio simbólico pensado para impulsar la lectura en la comunidad hispana y, además, aportar económicamente al 16° Encuentro de Escritores y Artistas Iberoamericanos. “Tenemos muchos escritores y escritoras locales que escriben y publican libros en español, hay una gran demanda de leer libros en español”, analizó Vargas.

Silva Rodríguez y Vargas son los editores de la revista digital Peregrinos y sus letras, desde donde -hace 20 años- promueven a escritores locales y autores que hoy en Maryvale, en la Feria, estarán presentes o a través de sus obras. El fin de la revista, fundada por el fallecido escritor mexicano David Muñoz (1959-2020), es “motivar a todo aquel con interés de escribir a que pueda publicar sus escritos”, señaló Silva Rodríguez, entrevistada por la periodista Celia Ramos en el programa de radio de Conecta Arizona, La Hora del Cafecito☕, y recordó que este año comenzaron con la Feria del Libro Usado para “acercar a la gente a la cultura de los libros”.

“Fuimos una generación muy afortunada porque crecimos apapachados y rodeados de grandes escritores locales, como el fundador de la revista Peregrinos y sus letras y de este encuentro, que ya llega a su 16 aniversario. El mismo David Muñoz fue gran impulsor y propulsor de las letras aquí en Arizona; crecimos de la mano de Manuel Murrieta, quien tiene una editorial llamada Orbis y nos ha apoyado grandemente; y el homenajeado de este año, Saúl Cuevas, fue en 2015 el ganador de la obra de literatura chicana con su novela Verde. Hemos crecido rodeados de escritores locales, los mismos que en esta Feria del Libro nos van a acompañar”, indicó Silva Rodríguez.

La organizadora, también especialista en estudios de la frontera del norte de México, afirmó que “es muy difícil adquirir colecciones completas de un autor” y mencionó “obras completas como la de Rosina Conde”. Además, destacó “el gesto de gran generosidad” del profesor Vargas al donar su biblioteca y las de sus padres. “Estamos hablando de una colección de más de 1,000 libros, colecciones completas de literatura mexicana, latinoamericana, hispanoamericana, México-Americana, internacional en español y en inglés”, detalló.

A pocos días del inicio del Mes de la Herencia Hispana en los Estados Unidos, que se extiende hasta octubre, Silva Rodríguez consideró que también la Feria del Libro Usado es una oportunidad para promover la lectura en la comunidad hispana. “La gente no está acostumbrada a leer porque no te da tiempo más que para trabajar y para cubrir tus necesidades básicas. Entonces, tener un libro nuevo es un artículo de lujo”, explicó la profesora de ASU, y dijo que “los latinos no tienen ese hábito por una cuestión económica y cultural, lamentablemente”.

“Por eso estamos con esta Feria del Libro Usado, no por abaratar la cultura, sino para darle acceso a la comunidad a que pueda tener un libro e invitarla a leer. Entendemos que la lectura y los libros son un artículo de lujo porque nadie que tenga familia o no esté en posibilidad de hacerlo se va a gastar 40, 50 o 60 dólares en un libro. Para eso es esta Feria, para darle acceso a la comunidad a que pueda leer y crecer, porque he notado en las secundarias y community colleges de los distritos escolares que la gente no lee, y menos los latinos”, agregó.

Por eso, en la Feria el precio de los libros “básicamente es simbólico” y por 3 o 5 dólares se podrán conseguir ejemplares que, en el mercado, usualmente tienen un valor de 80 o 90 dólares. “Más que nada es un precio de apoyo y de divulgación al evento. El 16° Encuentro es sin fines de lucro, la Universidad nos da la mitad prácticamente de los gastos y de alguna manera tenemos que buscar pagar el resto: por eso la Feria del Libro Usado. Va a haber una mesa de lectura, venta de platillos mexicanos. También el profesor Vargas donó 10 piezas de arte de colección de su mamá. Todo esto habrá en la Feria, para que quien esté interesado en adquirir un libro pueda colaborar, para seguir promoviendo la cultura en Phoenix”, concluyó Silva Rodríguez.

Arte: Daniel Robles,

El profesor Daniel Vargas Minerbi, también organizador de la Feria del Libro usado que hoy se realizará en Maryvale, Phoenix, respondió preguntas de nuestra comunidad en La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp, en un diálogo moderado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.

📱Cuéntanos un poco más de ti. ¿Cómo llegaste al mundo de las letras?

“Llegué a Arizona en 1985 desde Ciudad de México y poco a poco ingresé en la comunidad mexicana aquí en Phoenix. Llegué primero al mundo de la cultura y fui voluntario para Chicanos por la Causa. En 2000 trabajé como editor en un portal latino llamado ¡Qué pasa!, donde empecé a escribir artículos culturales. Luego trabajé para una agencia de publicidad local especializada en el mercado hispano, donde ingresé más en la redacción y edición de artículos y eventos culturales locales para nuestra comunidad. Participamos cada año en unos seis eventos comunitarios, yo escribía los comunicados de prensa y sacaba fotografías”.

📱¿Y cómo fue tu llegada a la Universidad?

“En 2002 decidí regresar a la Universidad, donde me encontré primero con el doctor Justo Alarcón, fundador de la sección de cultura y literatura de ASU en español. Después conocí al profesor Manuel de Jesús Hernández y tuve como compañeros de carrera a Graciela (Silva Rodríguez) y a Juan Villa (periodista). Desde 2004 estoy en el programa de maestría y doctorado. Lo que más me asombró es que libros que leíamos conocíamos en persona a los autores que los escribían: Miguel Méndez, Margarita Cota Cárdenas, Stella Pope Duarte, todos locales de Arizona. Y luego conocimos el trío de escritores y también amigos: David Muñoz, Manuel Murrieta y Saúl Cuevas”.

📱Ese programa suena como un sueño. ¿Aún existe?

“Sí, gracias a los doctores Alarcón, Hernández, Rosales y ahora la doctora Anita Huizar Hernández”.

📱Cuéntanos también sobre la revista Peregrinos y sus letras.

“Fue un sueño hecho realidad. Nuestro encuentro con Peregrinos y sus letras se dio por estos mentores, que nos llevaron al I Encuentro de Escritores, con Miguel Méndez como invitado especial, en el Phoenix College. Ahí fue el primer momento. Siguieron más encuentros cada año, con Luis Valdéz, Rolando Hinojosa, Ana Castillo, Gloria Anzaldúa, María Amparo Escandón, hasta llegar a Jimmy Santiago Baca. Ese fue el último año en que David Muñoz organizó los encuentros. En esta galería fotográfica de Peregrinos y sus letras pueden encontrar varios carteles y eventos que hemos hecho desde la era de David Muñoz».

El escritor mexicano David Muñoz, referente en Arizona, donde fundó la revista «Peregrinos y sus letras».

📱¿Cómo analizas el momento actual literario en Phoenix?

“Creo que está más vivo que nunca. Tenemos muchos escritores y escritoras locales que escriben y publican libros en español, hay una gran demanda de leer libros en español. Pese a lo que digan otros, creo que hay un grupo de miles de lectores que están interesados. Este público está formado por gente trabajadora de la comunidad, estudiantes de secundaria y Preparatoria, universitarios de licenciatura y posgrado”.

📱Le pregunté a una de mis mejores estudiantes de biología qué quería estudiar en el futuro y me contestó: “Quiero ser escritora”. No sé cómo orientarla en ese sentido, salvo la motivación. ¿Sabes de algún programa para jóvenes?

“Sí, hay muchos programas y niveles. Hace algunos años estaba Los Hijos de la Llorona, un grupo comunitario en el que había editores que en forma gratuita ayudaban a algunas personas a escribir sus textos y a publicar sus libros. Hay que buscar estos grupos y organizaciones; algunos ya han desaparecidos y otros se crean. Creo que es cuestión de tener interés, tiempo y pasión”.

📱¿Qué lee la gente?

“A la gente le gusta escuchar las historias de nuestros migrantes, de nuestros problemas de adaptación a un nuevo mundo; aprender sobre las generaciones que han habitado este lado del Río Bravo desde el siglo XVI, desde la travesía de Cabeza de Vaca”.

📱¿Las historias de actuales migrantes o las de los primeros migrantes?

“Hasta los últimos migrantes que llegan día a día a nuestro valle. Este círculo de lectores prefiere el español, pero también lee en inglés una vez que están conectados. Hay libros en español que se han traducido al inglés, como Peregrinos de Aztlán, de Miguel Méndez, y hasta hay otros que se han editado para los lectores mexicanos, latinoamericanos y hasta españoles”.

📱Existen muchas historias de los nativos americanos sobre los españoles. ¿Las has escuchado?

“Sí, hay varios recursos para leer libros en forma gratuita, como el recurso que creó el profesor Alarcón. Las estadísticas están ahí, pero también hay que tomar en cuenta las personas que no quieren ser parte de esas estadísticas. Miguel Méndez nunca fue a la universidad y llegó a tener un Doctorado Honoris Causa por parte de la Universidad de Arizona y enseñar en esa institución”.

📱¿Y las historias sobre chino-americanos?

“También hay cuentos chinos de la frontera México-Americana: hoy podemos ver muchos chino-mexicanos en ambos lados de la frontera, cuyos ancestros vinieron a construir el ferrocarril en los Estados Unidos en el siglo XIX”.

📱Ese es un mito, más bien venían buscando la ruta del Galeón de Manila, las riquezas de la Nueva España. También hay historias de horror, pobre gente.

“Claro, las matanzas y vejaciones que sufrieron como esclavos”.

📱Otro movimiento muy interesante es el de la literatura chicana.

“Sí, tuve la fortuna de conocer a Arturo Rosales, profesor de historia de ASU. Rosales escribió el libro Chicano! The History of the Mexican American Civil Rights Movement”.

El profesor Daniel Vargas Minerbi, uno de los organizadores de la Feria del Libro Usado (Foto: cortesía D. Vargas Minerbi).

📱¿Qué podremos encontrar en la Feria del Libro Usado en Maryvale?

“En esta primera Feria del Libro y Arte en Maryvale podrán encontrar libros de literatura mexicana, chicana, española, de cultura, de crítica, de superación personal; libros para promover o fomentar personas, doctrinas, métodos. Y arte-grabados de cinco artistas mexicanos. Cuando vine a los Estados Unidos, el cargamento más importante que traje fueron libros de la biblioteca de mis padres. A eso le agregué los libros que leí desde 2002 hasta hoy: en la Universidad leíamos a un ritmo de tres libros por semana; la mayoría de esos libros estarán en esta Feria del Libro. Son más de 500 libros. También estarán escritores y escritoras, los podrán conocer tanto a ellos como a sus obras. También es importante apoyar a centros culturales como Fexam Media, que nos prestó su espacio (cuenta con un amplio estacionamiento) y tiempo para esta Feria. La labor que hace Yoly Gutiérrez es muy valiosa al ofrecer este tipo de eventos a la comunidad, con libros, arte, cine, música, drama, desde el corazón de Maryvale”.

📱¿Hay en la Feria del Libro Usado algún ejemplar en especial que sea un tesoro, que podamos buscar?

“Hay una colección del Archivo Casasola en 14 tomos”.

📱Coméntanos sobre los grabados.

“Nos quedan cinco grabados, de Benito Messeguer, Silvia H. González, Nicolás Moreno, Lucinda Urruti y Eliana Menassé”.

Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

Deja una respuesta

Commenting on posts is open to our supporters.

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio