Ante la proximidad de las fiestas de fin de año y de las vacaciones, residentes mexicanos en Estados Unidos -en especial quienes viven en estados fronterizos como Arizona- se preparan para viajar a México y surgen las preguntas: ¿con qué documentación personal hay que cruzar?, ¿qué trámite se debe realizar si se viaja en un vehículo estadounidense?, ¿qué documentación hay que llevar si se traslada con hijos menores de edad?, ¿qué objetos personales se pueden cruzar y cuáles se pueden incluir en la franquicia?, ¿con cuánto dinero en efectivo se puede ingresar sin declarar?, ¿se puede cruzar con mascotas?, ¿se pueden llevar armas?
El cónsul de México en Tucson, Rafael Barceló, respondió todas estas preguntas a Conecta Arizona, tanto en La Hora del Cafecito☕ en radio como en WhatsApp. Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, el cónsul Barceló respondió todas las consultas de la comunidad de Conecta Arizona y detalló diversos aspectos de la Guía Héroes Paisanos, elaborada por el gobierno de México y que establece todos los requisitos oficiales y recomendaciones para viajar al país vecino.
☕ Si estamos viviendo en Estados Unidos y decidimos ir a pasar Navidad a México, ¿qué tenemos que saber, qué podemos llevar y qué no?
“Este tema genera muchas dudas, inclusive a las personas que han vivido en esta región toda la vida y que viajan a México con cierta frecuencia. Hay dos temas que todos tienen que tener muy en cuenta. El primer punto es qué documento voy a usar para comprobar que soy mexicano, y si ese documento está vigente, porque al ser mexicano no tengo que hacer nada más en materia migratoria. Si algún miembro de tu familia es estadounidense y no ha hecho el trámite de la doble nacionalidad, es importante también que consideres que esa persona entrará al país como extranjero porque no tiene otra manera de comprobar nacionalidad mexicana; invito a quienes tengan derecho a la nacionalidad mexicana a que hagan el registro de su nacimiento para que puedan disfrutar de los beneficios de la doble ciudadanía. Ese es el primer punto: qué documento voy a usar, con qué me voy a identificar, en el caso de que vaya a México. Y el segundo punto es la internación temporal de un vehículo estadounidense a México, que tiene mucha lógica si pensamos en los ‘carros chocolate’ en México, que son carros que fueron llevados a México y que nunca fueron regresados a Estados Unidos de manera regular. El objetivo de este permiso es garantizar a las autoridades mexicanas que el carro que está ingresando a México es temporal y se va a regresar a Estados Unidos. Son estos dos temas los que digo que por favor los tengan muy en cuenta y muy presentes: qué documento vigente tienen para acreditarse en México y si van a ir en su carro pensar en el permiso de internación temporal del vehículo”.
☕ Sobre el permiso de internación de vehículos, ¿todas las personas que viajen en carro deben tramitarlo?
“El permiso de internación temporal de vehículos es tal vez el trámite que más tengan que prestarle atención si van a viajar en un carro estadounidense. La importación temporal de vehículos sólo la pueden hacer si los dueños del carro son extranjeros o mexicanos con residencia permanente en Estados Unidos. No lo puede hacer un mexicano con visa de turista, porque tendría su carro estadounidense si está residiendo de manera permanente. El objetivo de este trámite es que las personas devuelvan su carro a Estados Unidos y no lo dejen en México como carro irregular (‘chocolate’), pues eso es contra nuestras leyes. Las personas que pueden hacer este trámite deben tener su residencia y tener cómo probarla, por lo tanto debe ser una residencia legal permanente en Estados Unidos. Si la persona es extranjera y por ejemplo si tiene doble ciudadanía y puede presentar un pasaporte estadounidense, por supuesto que lo puede hacer también”.
☕ ¿Dónde se tramita el permiso de internación temporal de vehículos?
“Hay tres maneras de sacarlo: la más frecuente es al ingresar a México (en Nogales es en el llamado Kilómetro 21, pero en cualquier ingreso deben buscar la oficina de Banjército); también se puede sacar en línea
☕ ¿Qué es el programa Only Sonora de importación temporal de vehículos?
☕ Con respecto al programa Only Sonora, para quienes vayan después de Empalme, ¿hay en Empalme una oficina en la que puedan tramitar este permiso que necesitan para internarse a México?
“Mi sugerencia es que lo haga directamente en el kilómetro 21, si van por la carretera N° 15. Es en la oficina que está en Nogales, para que puedan tener acceso también al programa Only Sonora”.
☕ ¿Qué es la franquicia y qué incluye?
“Lo que se llama franquicia es un conjunto de mercancías que no son equipaje personal y que podemos ingresar a México con nosotros sin pagar aranceles (impuestos) en la Aduana. Durante todo el año, esa franquicia es de 300 dólares, pero cuando se activa el Programa Paisano (del 29 de noviembre hasta el 31 de enero) aumenta a 500 dólares por persona para quienes no viven en la franja fronteriza. Las personas que viven en la franja fronteriza tienen todo el año una franquicia de 150 dólares porque pueden ir y venir con mucha frecuencia, y se aumenta a 300 dólares durante el Programa Paisano. Esto es por persona, o sea que se acumulan si viajan varios miembros de la familia en el mismo auto”.
☕ ¿La franquicia incluye también tu maleta personal? Uno lleva encargos, regalos, etc. ¿Qué cuenta como propiedad personal y qué contaría para esa franquicia?
“Hay muchos detalles, por lo que les recomiendo que vean la Guía Héroes Paisanos, porque son demasiados tipos de objetos los que pueden contar como equipaje personal y por lo tanto no son contados en la franquicia. Esa franquicia son mercancías adicionales al equipaje personal. ¿Qué es el equipaje personal? Ropa, calzado, productos de aseo, belleza, sean nuevos o usados, se consideran parte del equipaje personal, siempre que sea acorde con la duración del viaje. Por supuesto que si voy tres semanas (a México) pero llevo tres maletas de ropa, probablemente no hay una consistencia, probablemente haya mercancías. Igual con los libros, revistas, inclusive cámaras fotográficas pueden ser consideradas; equipos de celulares también se pueden considerar como bienes de uso personal y no van a ser incluidos en la franquicia. En la Guía Héroes Paisanos está la descripción específica de cuáles son los objetos que se consideran parte de uso personal o de equipaje personal y que por lo tanto no son incluidos en esta franquicia”.
☕ ¿Cuánto dinero en efectivo podemos traer o cruzar a México por persona en un auto?
“Son 10 mil dólares los que se pueden ingresar sin declarar. Si es menos de 10 mil se pueden ingresar sin declararlos; si es más que eso, debe hacerse una declaración. No es que no se pueda ingresar a México, pero debe hacerse una declaración para acreditar el origen licito de los recursos. Es la manera de evitar el lavado de dinero. Todos a veces decimos ‘qué molestos los trámites, por qué tengo que estar declarando’, etc, pero si pensamos que el lavado de dinero lleva dinero a las bandas de crimen organizado por ejemplo, ahí creo que podemos pensar dos veces. Es necesario que como ciudadano me comprometa con las autoridades a apoyar lo que hacen, porque todo tiene un sentido. Igualmente con el tema de los autos: si tengo un auto que es de aquí, es un auto que tiene que quedarse en Estados Unidos, no debe ir a México si no es importado de manera legítima o definitiva. Todo eso también tiene un trámite y está explicado en la Guía Héroes Paisanos. O sea, todo es posible de hacerlo siempre y cuando se haga con el trámite correspondiente”.
☕ ¿Qué es el Programa Paisano?
“El Programa Paisano se activa en los períodos de fiestas (de fin de año) en beneficio de todas las personas mexicanas que viven en Estados Unidos y que suelen regresar a nuestro país a ver a sus familias. Está activo desde el pasado 29 de noviembre y estará hasta el 31 de enero. Mi recomendación es que si viven en Estados Unidos y van a ir a México a visitar familia, disfrutar de nuestras tradiciones y a comer muchos tamales, le echen un buen ojo a la Guía Héroes Paisanos. La pueden descargar completa, les va a servir cada vez que quieran preparar su viaje. De verdad, les recomiendo que lean la Guía Héroes Paisanos. Tiene información muy completa sobre cómo preparar tu viaje a México y de casi todos los programas que tenemos en los Consulados”.
☕ ¿Le cambiaron el nombre? Antes era Guía Paisano.
“Si la memoria no me falla han sido al menos dos o tres años con ese nombre. Se llama así como una manera de reconocer todas las aportaciones que las personas mexicanas migrantes han realizado y siguen realizando por México. Pero es cierto que sigue siendo más conocida como Guía Paisano”.
☕ Nos llegan preguntas por WhatsApp: los hijos tienen doble ciudadanía pero no tienen pasaporte mexicano, ¿lo necesitarían para internarse en México incluso cuando no van a viajar por avión?
“No, en ese caso no sería necesario que tengan un pasaporte pero sí que tengan su acta de nacimiento, de preferencia la certificada. Cuando se hace el registro se les entrega el comprobante, hay gente que ya se queda con una o dos copias certificadas más, es decir no una simple copia sino una copia certificada, que es la que se da en las oficinas. Con eso sería suficiente en el caso de los hijos. Muy importante también para quienes viajan con hijos menores: quienes crucen con hijos o hijas menores de edad tienen que llevar siempre, independientemente que sea doble ciudadanía (si es un hijo estadounidense, si es un hijo mexicano), un acta de nacimiento de la persona menor para poder comprobar que ese hijo o hija es nuestro hijo o hija, y en el documento o acta de nacimiento donde aparece el nombre de los padres se pueden identificar. Como vivimos en la frontera y estamos tan familiarizados, se nos olvida que estamos cruzando una frontera internacional. Tenemos que ser muy cuidadosos porque sabemos que existe el robo de infantes y todos tenemos que ayudar a prevenirlo. Entonces, hay que llevar el acta de nacimiento de nuestros hijos menores siempre que salgan, con lo cual la madre o el padre puede comprobar que es su hijo. A cualquier lugar que viajen, siempre lleven copia certificada del acta de nacimiento y con eso no va a haber mayor problema. Si no tienen otro documento mexicano, no hay problema, pero tengan su copia certificada de acta de nacimiento”.
☕ Otra consulta por WhatsApp: una familia acaba de tener un bebe y no lo han hecho mexicano todavía, pero dice que ha cruzado varias veces la frontera y que con solamente pasaporte estadounidense han ido y venido hasta Ciudad Obregón, Sonora. ¿Necesitarían sacarle un permiso especial a ese bebe para poder internarse en México?
“Si la persona entra por tierra y va a durar menos de siete días, como un viaje que hacemos de fin de semana, no hace falta que los padres del bebe paguen por su DNR, que es lo que pagan los extranjeros al internarse al país si lo hacen por más de siete días. No, no quien lo hace por un par de días. Pero mi sugerencia sería que, en el caso de menores, siempre se haga el trámite, porque se trata de un menor que no va a poder probar su identidad mexicana. Entonces, es importante que pasen al módulo del Registro Nacional de Migraciones, que está en Nogales si cruza por Nogales, pero también en Agua Prieta, en Naco, en Sonoyta, en San Luis Río Colorado, y que reporten eso, con lo cual evitarán problemas. Porque muchas veces van a entrar y salir y no va a haber ningún problema, pero si en alguna ocasión se les pide que prueben la paternidad o la maternidad del niño y en qué circunstancia está, a lo mejor ahí no pudieran hacerlo fácilmente si no tienen al menos su acta de nacimiento. Y, por supuesto, si el hijo todavía no tiene su doble nacionalidad, lo ideal es que tenga esa forma migratoria de que ingresó al país”.
☕ Estoy en proceso de divorcio, pero iré a pasar Navidad a México con mis hijos. ¿Necesito una carta de mi pareja para poder ingresarlos a territorio mexicano?
“Es importante contar con la autorización de las personas que tengan la patria potestad de menores de edad para salir del país de residencia. No necesariamente es que te la vayan a pedir al ingresar. Y, muy importante, los menores pueden viajar a otro país pero no deben ser sustraídos de su lugar habitual de residencia (el país en el que estén viviendo y tengan toda su vida) sin autorización de ambos padres”.
☕ ¿Cuánto tiempo toma y cuánto cuesta obtener la doble ciudadanía para un niño menor de 18 años?
“Tanto para menores de 18 años como para mayores de esa edad es un trámite gratuito que se puede hacer en cualquier Consulado de México. Les dejo el link sobre cómo funciona si desean hacerlo en el Consulado de México en Tucson. Es muy sencillo obtener la cita una vez que has enviado por correo electrónico los documentos y que te indican que ya está el expediente completo”.
☕ ¿Podemos cruzar a México con nuestras mascotas?
“Sí se puede cruzar a México con las mascotas. Igualmente, en la Guía Héroes Paisanos hay información al respecto, hay algunas regulaciones a veces que hay que tener en cuenta. También tener en cuenta el regreso, no es nada más ir a México sino el regreso a Estados Unidos: no es una revisión complicada normalmente el regreso, pero les pido que chequen en CBP (Oficina de Aduanas y Protección Fronteriza de Estados Unidos) qué requisitos hay para ingresar a México con tu mascota. A veces decimos ‘ya llevé mi perrito y no me dijeron nada’, pero las revisiones son aleatorias: que en ocasiones no haya pasado no significa que no haya ciertas regulaciones que tienes que cumplir para evitar que te lleves una mala sorpresa”.
☕ ¿Y qué ocurre con las armas? ¿Se puede pasar a México con armas?
“Todas las armas de fuego necesitan autorización para entrar a México. Igualmente, no se puede entrar con municiones (balas, cartuchos) a nuestro país, sin la debida autorización. Es delito poseer o portar armas sin autorización de la Secretaría de la Defensa Nacional. Por favor, no se expongan, y ayúdennos a combatir el tráfico ilícito de armas a nuestro país; causan demasiada violencia. En Estados Unidos hay una política sobre el uso y la posesión de armas absolutamente diferente a la de México, y hay personas que se meten en problemas legales serios porque piensan que cruzar a México con un arma o municiones es algo que no pasa nada. En México se trata de un delito grave tener armas o municiones contigo, y ese delito grave implica detención y que el juicio lo llevarás detenido, en prisión. Así que mi sugerencia es: no cometan ese error de dejar el arma en el carro y decir ‘no me acordaba que la tenía’. No importa si te acordabas o no, si la tienes contigo en México estarías cometiendo un delito. Insisto: estamos atravesando una frontera internacional. En México tenemos problemas con la violencia, que las autoridades están intentando de combatir, y una de las causales de violencia es el flujo de armas que cruzan desde Estados Unidos. Así que no estamos bromeando con este tema, es un tema muy serio y les pedimos a todos que siempre lo recuerden. Si son legítimos poseedores de armas en Estados Unidos, no importa: si cruzan a México (con el arma) estarían cometiendo un delito, puesto que allá no está autorizado tenerlas”.
☕ ¿Se requiere permiso para viajar de México a California?
“Sí, es importante tramitar el permiso (se llama I-94) para viajes que estén a más de 100 kilómetros de la frontera. Eso prácticamente es desde que se pasa Tucson”.
☕ Cónsul, nos preguntan si en el Consulado van a tener turnos especiales por la premura para viajar y conseguir documentación en estas temporadas de fin de año.
“Si se refieren a conseguir citas, sí es común que sea más difícil conseguirlas en períodos que hay más demanda, como cuando se acercan las vacaciones. Pero en Tucson solemos tener casi siempre disponibilidad. En nuestro caso abrimos las citas cada semana, vamos semana por semana. O sea, el lunes 12 (de diciembre) se abrieron citas para la semana del 19 al 23. La cita se puede obtener por teléfono al 424.309.0009, o en línea”.
☕ ¿Tiene costo hacer citas en el Consulado?
“Importantísimo: hacer cita en el Consulado no tiene costos. Si alguien les está cobrando deben reportarlo. Hay gestores que se dedican a eso y cobran, pero yo sugiero nunca hacer citas con gestores, porque ustedes les están pasando información confidencial y no saben qué pueden hacer con ella. La cita se puede hacer directamente por teléfono al 424.309.0009 y en línea. Si alguien les está cobrando por hacer citas, por favor repórtenlo ante el Consulado correspondiente”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona