Invasión a Ucrania: en Arizona podría impactar en la industria militar, afirma analista

La invasión de Rusia a Ucrania, concretada finalmente el viernes, podría tener repercusiones en Arizona, donde existe una Base de la Fuerza Aérea de Estados Unidos y se llevan adelante desarrollos en la industria militar. El impacto podría relacionarse con la logística de las tropas estadounidenses, en el caso de que el país decida enviarlas al escenario de la guerra en apoyo a Ucrania, y en el campo económico de la industria militar, ya que en Arizona se fabrican drones y misiles que podrían ser destinados a reforzar la resistencia de las fuerzas ucranianas si Estados Unidos toma esa decisión.

Así lo afirmó a Conecta Arizona el analista Javier Osorio, profesor en la Escuela de Gobierno y Política Pública de la Universidad de Arizona en Tucson, quien a horas del inicio de la invasión evaluó, en el programa de radio La Hora del Cafecito☕, el escenario político y militar en Ucrania, donde –afirmó- no se sabe aún si Rusia pretende solo anexar los territorios de Donetsk y Lugansk (en el Este de Ucrania, en la región del Donbass), ocupar el país completamente o deponer al presidente Volodimir Zelenski para reemplazarlo con un líder leal al dictador ruso Vladimir Putin.

“Posiblemente veamos mucha movilización por parte de tropas con el Comando Central que (la Fuerza Aérea de Estados Unidos) tiene al sur de Arizona para tratar de redireccionar recursos hacia la protección de Europa del Este, con base en la alianza con la OTAN. Pero también es posible que, en términos económicos, el conflicto en Ucrania pueda ser un acelerador de la industria militar estadounidense que tenemos también en Tucson, Arizona”, sostuvo Osorio, entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona. La Base de la Fuerza Aérea en Arizona se llama Davis-Monthan y se ubica a unos 8 kilómetros al sur de Tucson.

Javier Osorio, profesor en la Universidad de Arizona en Tucson (Foto: sitio web www.javierosorio.net).

El especialista, que es Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad de Notre Dame, consideró además que si Rusia llegara a ocupar todo el territorio de Ucrania podría generarse “una resistencia armada de la población y de milicias ucranianas” que podría derivar en “una guerra de guerrillas” que solo perjudicará a la población civil. En la entrevista con Maritza L. Félix -en la que también participó como invitado el periodista Juan Villa, de Univisión Arizona-, Osorio analizó la invasión desde la geopolítica internacional, las estrategias militares y el impacto posible en Estados Unidos.

️🎙️ ¿Qué está pasando en Ucrania con la invasión de Rusia?

“Lo que estamos viendo en Ucrania básicamente es una invasión por parte de Rusia y no es muy claro cuáles son los objetivos que tiene. No se sabe claramente si están buscando anexar la parte del territorio (en disputa, la región del Donbass), si están tratando de hacer una ocupación general del país con puntos estratégicos y ciudades principales, o si están buscando un cambio de gobierno para eventualmente deponer al presidente actual (Zelenski) y buscar una alianza mucho más franca con Rusia, como lo tiene, por ejemplo, el presidente ruso con el presidente de Bielorrusia, (Alexander) Lukashenko. No está claro cuál es el objetivo, pero lo que está claro es que tenemos una movilización militar de gran escala, con alta capacidad militar por parte de Rusia, frente a una capacidad valiente de Ucrania, pero muy limitada, que simplemente no tiene los recursos para hacer un frente defensivo eficiente a esta invasión”.

️🎙️ ¿Y qué repercusiones podría tener para nosotros en Arizona?

“Afortunadamente estamos muy lejos del peligro inminente que eso implica, por razones obvias de geografía, pero no por eso estamos totalmente aislados. Tomando en cuenta que en Arizona tenemos una presencia importante de bases militares, particularmente en el área de Tucson con la Fuerza Aérea, que tiene allí su mando operacional en el Hemisferio Sur. Entonces, posiblemente veamos mucha movilización por parte de tropas con el Comando Central que tiene al sur de Arizona para tratar de redireccionar recursos hacia la protección de Europa del Este, con base en la alianza con la OTAN. Pero también es posible que, en términos económicos, el conflicto en Ucrania pueda ser un acelerador de la industria militar estadounidense que tenemos también en Tucson, Arizona. Tenemos varios contratistas que desarrollan equipos de defensa, sobre todo en la industria aeroespacial. Aquí se fabrican y se operan muchos drones; también, misiles de medio y largo alcance, que posiblemente, según cómo evolucione el conflicto, sean parte de la resistencia que dé Estados Unidos a Ucrania en términos defensivos: proveerle no de tropas, pero sí de materiales de guerra por medio de esta industria de guerra que tenemos en Arizona. Posiblemente estas sean las dos repercusiones inmediatas que vamos a ver en Arizona: movilización por parte de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos, y la industria bélica que opera alrededor del Ejército con contratistas privados”.

La Base Davis-Monthan de la Fuerza Aérea de Estados Unidos, en Tucson, AZ (Foto: Kelly Presnell, Arizona Daily Star, 2014).

️🎙️ Un oyente comenta: Rusia sí tiene claros sus objetivos y es que las dos regiones que están tratando de independizarse son pro-rusas, su población es rusa, por lo que Rusia trata de proteger a esos ciudadanos rusos, además de tratar de limitar a la OTAN para que no ponga sus bases militares a la puerta de Rusia. Obviamente estoy en contra de la guerra.

“Ciertamente el discurso que está manejando Putin es el de la protección de la población rusa que vive en Ucrania del Este. Es un discurso muy similar al que utilizó Hitler para invadir los sudetes (minoría étnica de alemanes en Checoslovaquia, en 1938), que fue el primer gatillo que echó a andar toda la cadena de dominó para la Segunda Guerra Mundial. Este es un argumento ampliamente utilizado en geopolítica: los gobiernos, con la excusa de proteger a las diásporas de su población que viven en otros territorios fuera de sus fronteras, lanzan estas ofensivas. Esta es más bien la perspectiva discursiva o retórica que tiene el gobierno ruso para justificar esta movilización militar, pero no queda claro que sea el fin inmediato, es decir, la protección de sus grupos separatistas, incluso armados, y gente con ascendencia rusa. Puede manejar este argumento. Pero sí, el argumento geopolítico más grande es generar un cordón de protección alrededor de Rusia que le ponga freno a la expansión de la OTAN. Este fue uno de los principales gatillos que movilizó la voluntad rusa de ocupar Ucrania militarmente: la inclinación de Ucrania hacia una orientación más democrática y hacia el Oeste, pensando en Europa Occidental y dándole la espalda a la historia que tiene de relación con Rusia como parte del eje de Europa del Este, que durante la (existencia de la) Unión Soviética fue parte de esta cortina que protegía al centro de poder neurálgico en Rusia (Moscú). Estos argumentos son importantes, ya sea pequeño -anexión de pequeños territorios en Europa del Este- o de la gran geopolítica -balance de poder en Europa y la geopolítica global-. ¿Cómo explicar a final de cuentas la conducción táctica de la ocupación? Eso es algo que se está por ver, se va a saber si en los próximos días o hasta que ocurra, si el objetivo militar de Rusia es simplemente anexar esa parte de Europa del Este con los regímenes de Donetsk y Lugansk, o si va a ir mucho más allá para ocupar todo el territorio, que sería ir más allá del argumento de proteger solamente a la población rusa que vive del lado ucraniano e invadir la totalidad del territorio. Eso no se sabe. La estrategia rusa está encapsulando militarmente a Ucrania en tres frentes, en un semicírculo por el Sur, el Este y el Norte. Parece que es una ofensiva mucho más agresiva, que posiblemente tenga el objetivo de la ocupación territorial para Ucrania”.

Las tropas rusas desplegadas en la frontera con Ucrania a fines de enero (Infografía: Infobae, 20 de enero de 2022, con datos de la Inteligencia Militar de Ucrania).

️🎙️ Villa: Llama mucho la atención el lenguaje común (entre Rusia y la región ucraniana del Donbass), hay mucha hermandad, pues está la gran herencia rusa. Imagino el impacto social también que la guerra está teniendo. Se ve además que Rusia está en gran ventaja por la cuestión geográfica: tiene Bielorrusia al Norte, la región del Donbass al Este y Crimea al Sur, que fue prácticamente tomada. Entonces, tiene prácticamente rodeada a Ucrania.

“Ciertamente. Están operando una estrategia de pinza -el semicírculo- para encapsular y neutralizar las defensas ucranianas. Lo están haciendo de manera conjunta con misiles de mediano y largo alcance; Ucrania no tiene defensas, o muy pocas, para ese tipo de misiles y combinan estos ataques aéreos con ya la penetración de tropas en tierra por los tres frentes. Aquí es importante ver qué pasa si llegan a ocupar el territorio y tratan de mantenerlo. Eso posiblemente abra la puerta a una resistencia armada de la población y de milicias ucranianas, y que se convierta en una guerra de guerrillas. Como hemos visto en Siria, Irak o Afganistán, este tipo de guerras no son guerras convencionales que se pelean con armamento de gran escala, como tanques, aviones, cohetes. Son guerras que se pelean casa por casa, calle por calle, y son muy sangrientas, donde principalmente la población civil es el blanco principal, se vuelve víctima de violencia indiscriminada. Entonces, si el objetivo de Rusia es ocupar la totalidad del territorio y tratar de mantenerlo ocupado, seguramente la segunda etapa va a ser una guerra de guerrillas con resistencia armada por parte de Ucrania. Posiblemente ahí tengan más injerencia de manera informal aliados europeos, la OTAN o Estados Unidos, que no es la primera vez que apoya insurgencias o guerrillas (ya lo vimos en Afganistán, en su momento apoyó a Osama Bin Laden como resistencia). Hay que ver la evolución del conflicto. Posiblemente Rusia no trate de ocupar y mantener todo el territorio. A lo mejor esta ofensiva militar de estrangulación, por tres frentes, sea para neutralizar las defensas ucranianas y, una vez neutralizadas, anexar el Este de Ucrania y replegar tropas, y que ahí se quede. Sería el segundo peor escenario, más allá de una guerra de guerrillas, que suelen ser terriblemente violentas y donde los principales blancos son civiles”.

En síntesis

📌 Según Osorio, no está claro aún si Rusia solo busca anexar los territorios del Este de Ucrania, si quiere ocupar todo el país o si pretende un cambio de gobierno.

📌 La invasión a Ucrania podría tener dos impactos en Arizona, donde hay una Base de la Fuerza Aérea: movilización de tropas e impulso de la industria militar local.

📌 La justificación de Putin para invadir es proteger a la población rusa que vive en el Este de Ucrania, en la la región del Donbass (Donetsk y Lugansk), señaló Osorio.

📌 Otro argumento geopolítico es, según el analista, proteger a Rusia de la expansión de la OTAN, ya que Ucrania prefiere mirar hacia Europa Occidental y no a Moscú.

📌 El ataque ruso es por el Este, Sur y Norte (“estrategia de pinza”). Una ocupación territorial podría desencadenar “una resistencia armada” y una “guerra de guerrillas”.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio