La comunidad peruana en Arizona, que alcanza a 20 mil personas aproximadamente, espera concretar este año un sueño de décadas: inaugurar un Consulado General en Phoenix, a fin de evitar viajes de entre seis y siete horas hasta Los Angeles para realizar trámites consulares y de nacionalidad en esa sede diplomática de California. Después de años de gestiones, tanto en Arizona como en Perú, finalmente estarían dadas las condiciones para su apertura antes de julio próximo, según una confirmación del gobierno peruano en marzo pasado.
“En marzo hemos tenido una respuesta alentadora: a través de la Dirección de Políticas Consulares del Ministerio de Relaciones Exteriores (de Perú) nos notificaron que aprobaron la creación del Consulado General y que solo falta el visto bueno de la ministra de Relaciones Exteriores”, señaló a Conecta Arizona Francisco Jáuregui, integrante de la comunidad peruana en Arizona, reunida en la Asociación de Peruanos en Arizona (ASPEAZ). Y recordó que el Congreso de Perú, al aprobar el presupuesto público 2023, incluyó los recursos -en el llamado crédito suplementario- para el Consulado General en Phoenix.
“Al menos se ha cumplido con el primer paso. Ahora quedan los siguientes pasos administrativos: la transferencia de los fondos, luego la creación oficial del Consulado, el viaje de funcionarios a Phoenix para evaluar los costos de las oficinas, la designación oficial del cónsul general de carrera. En la Secretaría General del Ministerio nos han comunicado que por lo menos va a demorar unos dos a tres meses la formalización del Consulado. En los últimos años la ola de peruanos que han llegado por la frontera en forma ilegal y otros en condición de asilados ha incrementado la necesidad, así que esperemos que en julio, para las fiestas patrias, podamos ver cristalizada la creación de este Consulado”, señaló Jáuregui.
Actualmente, en Arizona solo existe un Consulado Honorario que se encuentra vacante luego de que su titular, el médico peruano Raúl Osorio, renunciara hace dos años. Creado en 2000, históricamente tuvo funciones limitadas, por lo que los peruanos de Arizona siempre debieron realizar trámites en la sede de Los Angeles o aguardar a que esta representación visite Phoenix en calidad de Consulado Itinerante o Móvil por algunos días, que resulta “insuficiente ante la demanda de servicios consulares”, indicó Jáuregui. En California, además de la sede de Los Angeles, funciona un Consulado de Perú en la ciudad de San Francisco; otros Consulados peruanos próximos a Arizona se encuentran en las ciudades de Dallas y Houston (ambas de Texas) y en Denver (Colorado).
La comunidad peruana en Arizona también gestiona apoyo para el Consulado General en Phoenix ante congresistas estadounidenses y ya logró el respaldo de dos representantes por Arizona, los demócratas Rubén Gallego y Raúl Grijalva, precisó Jáuregui. “Tuvimos una primera respuesta del despacho del congresista Grijalva: quisiéramos que pueda enviar una carta al gobierno peruano o a la ministra de Relaciones Exteriores en apoyo a esta necesidad de la comunidad peruana en Arizona. Puede ayudarnos en esta gestión porque hay antecedentes de que este tipo de ayuda ha dado resultado para la creación de Consulados de otros países en Estados Unidos”, afirmó, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.
Además, en el Congreso de Perú obtuvieron el respaldo de representantes de peruanos en el extranjero, quienes también dialogaron con la comunidad peruana en Texas y en Las Vegas (Nevada), que también se verían favorecidas con la creación del Consulado General en Arizona, indicó Jáuregui. “En el Congreso de la República de Perú tenemos dos representantes de peruanos en el extranjero. También tuvimos respuesta del congresista Juan Lizarzaburu, que está elaborando una comunicación para el Ministerio de Relaciones Exteriores a fin de apoyarnos”, analizó Jáuregui.
En caso de concretarse, se pondrá fin a más de 13 años de gestiones, desde que en 2010 los gobiernos de Perú y Ecuador acordaron crear sus Consulados en una misma sede en Arizona, una iniciativa que fracasó del lado peruano. Ese proyecto inconcluso derivó en la creación, en 2014, de la Asociación de Peruanos en Arizona (ASPEAZ), que luego de varias crisis políticas en el país sudamericano logró reactivar en 2021 el reclamo por el Consulado General en la capital de Arizona.
“En 2010 se generó una gran expectativa en Arizona: se firmó un convenio entre el gobierno peruano y el ecuatoriano que establecía que ambos Consulados podrían funcionar en una misma sede. Sin embargo, este convenio se incumplió por parte del lado peruano y Ecuador sí creó su Consulado. Luego de esta lamentable postergación se creó ASPEAZ y en 2014 el Ministerio de Relaciones Exteriores nos dio visto bueno para la creación del Consulado. Vinieron funcionarios de Perú a Phoenix, pero lamentablemente desde 2014 hasta 2021 la inestabilidad política que tuvo nuestro país y los cambios de ministros lo ha ido postergando. Siempre decían ‘vamos a ver el presupuesto y las posibilidades’, pero se quedaban en promesas, hasta que en 2021 se reactivó nuevamente”, detalló Jáuregui.
La comunidad peruana en Arizona, recordó Jáuregui, comenzó a conformarse alrededor de 1940 en Mesa, con las primeras familias llegadas desde Lima, la capital del país. Una nueva ola migratoria ocurrió en la década de 1980 por motivos económicos (la hiperinflación durante el gobierno de Alan García) y en los ‘90 por razones políticas a causa del autogolpe de Estado del expresidente Alberto Fujimori, que derivó en la creación del Consulado Honorario en Arizona. Hoy nuevamente la inestabilidad institucional lleva a los peruanos a emigrar a Estados Unidos, donde residen unos 350 mil, de los cuales aproximadamente 15 mil se encuentran en Arizona: es un número que crece debido a la llegada de más inmigrantes a causa de la crisis política y social en la que se encuentra el país desde el fallido autogolpe del expresidente Pedro Castillo, en 2022.
“Esta población ha ido creciendo a raíz de la ola migratoria que se dio en los últimos años; son poblaciones que se asentaron en Arizona, que fue también la puerta de entrada para ir a otros estados. Llegaron a estar en un momento crítico 8 mil peruanos en la frontera. La gran mayoría se asentó en la capital de Arizona, donde aproximadamente hay un 30%, pero también están en Tempe, Mesa, Glendale, Flagstaff -en la frontera norte- y Tucson -en la frontera sur-. En Prescott, la capital inicial de Arizona, también hay peruanos que residen hace muchos años. Estamos hablando de cerca de 20 mil peruanos que residen en Arizona”, estimó Jáuregui.
“Esperamos tener pronto este Consulado, no solo para los peruanos sino también para los empresarios peruanos que están emprendiendo en la cultura de Perú en Arizona a través de distintos eventos. Necesitamos un Consulado que promueva la cultura, que no solamente sean iniciativas de peruanos sino también avaladas por el gobierno, para que podamos tener éxitos en difundir la música, las artes, la gastronomía”, agregó.
Precisamente la gastronomía es una actividad que congrega a los peruanos en Arizona. Es frecuente, contó Jáuregui, que se reúnan en restaurantes de la colectividad en momentos significativos del año y días festivos para Perú: el día de la madre en mayo, las fiestas patrias del 28 de julio, el día de la canción criolla que en octubre coincide con la celebración religiosa del Señor de los Milagros y la Navidad en diciembre. “Cuando arribé en 2008, una de nuestras inquietudes en la familia era buscar a los peruanos y comenzamos a encontrarnos básicamente en estos eventos y fechas de trascendencia, en restaurantes peruanos que hay en Arizona, que en esos días festivos reúnen a muchos connacionales y es la oportunidad que tenemos para reencontrarnos”, recordó.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona