Guía electoral de Conecta Arizona: la disputa por otros cargos estatales en Arizona

️🗳️ En Arizona, el próximo 8 de noviembre, en el plano estatal, no solo se elegirá la gobernadora del estado: también ese día se votará por otros cargos estatales -ejecutivos y judiciales-, que se mencionan a continuación:

1 Secretario de Estado de Arizona.

1 Fiscal General.

1 Tesorera/o.

1 Superintendenta/e de Instrucción Pública.

1 Inspector de Minas estatal.

2 Comisionados (de 5) en la Comisión de Corporaciones de Arizona.

3 Jueces (de 7) de la Suprema Corte de Justicia de Arizona.

5 Jueces (de 16) de la Corte de Apelaciones División I de Arizona.


El siguiente es el detalle de las propuestas y el perfil personal y político de quienes se postulan a cada uno de estos cargos, tanto por el Partido Republicano🔴 como por el Partido Demócrata🔵; las propuestas son las expresadas en sus páginas web y fueron agrupadas por Conecta Arizona según las categorías más relevantes de la agenda política estatal.


Secretaría de Estado de Arizona.

🔵 Adrián Fontes

Adrián Fontes, candidato demócrata a la Secretaría de Estado.

¿Quién es? Nació en 1970 en Arizona. Afirma que en su adolescencia se inspiró en el servicio público de su abuelo Florentino “Tino” Fontes, que se hizo ciudadano estadounidense luego de servir en la Segunda Guerra Mundial y fue alcalde de Nogales, Arizona. Ex-marine entre 1992 y 1996, estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU) y es abogado (Universidad de Denver). Trabajó en la Fiscalía de Colorado, en el Condado Maricopa y en la Oficina del Fiscal General de Arizona antes de iniciar su trayectoria política. Tiene tres hijas.

Antecedentes políticos. En 2016, fue electo Registrador del Condado Maricopa y se convirtió en el primer demócrata en ocupar el cargo en 50 años, y el primer latino en ocupar un cargo oficial en uno de los condados más grandes de Arizona. Afirma que, como Registrador, hizo “más accesible y seguro” el sistema de votación y para la elección de 2020 destaca que –en plena pandemia- aumentó en 500,000 personas el número de votantes inscritos en el Condado Maricopa y lo convirtió “en la segunda jurisdicción de votantes en el país”. Afirma que debe llevar esta experiencia a la Secretaría de Estado “en estos momentos en que las fuerzas anti democráticas están socavando el derecho al voto, alimentando teorías de conspiración y desvirtuando la fe del público en nuestro proceso electoral”.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Simplificar y mejorar el Manual de Procedimientos Electorales de Arizona, que fija las reglas para las elecciones: propone hacerlo accesible a los ciudadanos, que establezca reglas “claras, concisas y comprensibles” para enfrentar la “desinformación” y que “agilice los procesos” con la incorporación de medidas adicionales de ciberseguridad para las elecciones de Arizona, la mejora en la emisión de boletas y la ubicación de urnas para que voten las comunidades tribales, entre otras propuestas.

◼️ Ampliar criterios para aplicar al Programa de Confidencialidad de Direcciones de Arizona (ACP): es un sistema que ayuda a las víctimas de violencia, delitos sexuales y/o acoso para evitar ser localizada por el agresor al proporcionar una dirección sustituta (no real) y servicios de envío de correo confidencial (la dirección se usa en lugar de la dirección de la casa, el trabajo o la escuela de una persona); propone incluir como elegibles a mujeres que abortan y están siendo acosadas y a mujeres sospechosas de tener un aborto y activistas pro-aborto que son acosados (incluidos los médicos); “No son sólo las mujeres que abortan las que pueden ser objeto de investigaciones y persecución por parte de vigilantes pro-vida. Cualquiera que está embarazada y tiene un aborto espontáneo, podría encontrar fiscales o cruzados pro-vida buscando en Internet u otros datos para determinar si un proveedor entregó servicios ilegales”, afirma al justificar la necesidad de “garantizar que estas personas estén protegidas” luego de la anulación del fallo Roe vs. Wade por parte de la Corte Suprema de Justicia.

◼️ Implementar en las elecciones procedimientos de imágenes de boletas “sin sacrificar la privacidad de los votantes”: señala que se podrá contar los votos a partir de esas imágenes y, de ese modo, favorecer la transparencia electoral y la verificación que permita “luchar contra la desinformación” de quienes actualmente afirman que las elecciones 2020 fueron “robadas”.

◼️ Ampliar y mejorar el sitio E-Qual de la Secretaría de Estado: a través de este sitio funciona el derecho de petición para que candidatos e iniciativas aparezcan en una boleta electoral; “cada votante registrado en Arizona debería poder firmar cualquier petición a través de este sistema para cualquier elección en su jurisdicción, incluidas las iniciativas estatales”, afirma.

🔴 Mark Finchem

Mark Finchem, candidato republicano a la Secretaría de Estado.

¿Quién es? Nació en Detroit, Michigan, y trabajó 21 años en el Departamento de Seguridad Pública de Kalamazoo, Michigan, primero como bombero/paramédico (socorrista) y luego como policía. Fue agricultor y ganadero en una pequeña comunidad rural. En 1999, cuando se jubiló como ranchero, se mudó a Tucson, Arizona, donde trabajó en empresas -entre ellas una de software- y como agente de real estate. Se graduó en la Universidad del Gran Cañón con una licenciatura en Políticas Públicas Estatales y Locales, y actualmente cursa una maestría en Derecho y Economía en la Universidad de Arizona. Es miembro de Oath Keepers, milicia antigubernamental de extrema derecha. Se casó cuatro veces, tiene cuatro hijos y frecuentemente usa sombreros de vaquero.

Antecedentes políticos. Desde 2015 es miembro de la Cámara de Representantes de Arizona (este es su último mandato) y se presenta como quien defenderá “los sagrados votos de los republicanos, demócratas e independientes”. Tiene el respaldo del expresidente Donald Trump y del Consejo Nacional de la Patrulla Fronteriza.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Implementar boletas electorales de papel “ultraseguras”: propone implementar seguridad similar a la utilizada con el papel moneda (Proyecto de Integridad de la Boleta de Arizona); en el pasado, promovió la anulación del voto por correo.

◼️ Aumentar la transparencia en la Secretaría de Estado.

◼️ Aborto: en contra.

◼️ Democracia y elecciones: considera que la elección presidencial de 2020 fue robada a Trump; promueve además otras teorías de conspiración.


Fiscalía General de Estado de Arizona (Procuraduría General).

🔴 Abraham “Abe” Hamadeh

Abraham «Abe» Amadeh, candidato republicano a la Fiscalía General de Estado.

¿Quién es? Es oficial de inteligencia en la Reserva del Ejército de Estados Unidos y acaba de regresar de un despliegue de 14 meses en Arabia Saudita (en nombre del Ejército, negoció ventas militares y gestionó el entrenamiento de las fuerzas de seguridad internas de Arabia Saudita, implementó la primera investigación de seguridad mejorada en respuesta al ataque terrorista de Pensacola de 2019); integra el Consejo de Decanos de la Facultad de Artes y Ciencias Liberales de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde también fue asesor del Centro para el Pensamiento Político y el Liderazgo, que estableció un plan de estudios sobre documentos fundadores de Estados Unidos; obtuvo su licenciatura en Ciencias Políticas en ASU y su Doctorado en Jurisprudencia en la Universidad de Arizona; fue fiscal en el Condado Maricopa.

Antecedentes políticos. No tiene; en esta elección recibió el apoyo del expresidente Donald Trump.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Aborto: está en contra; afirma que “el derecho más fundamental consagrado en la Constitución es el derecho a la vida” y que como fiscal protegerá los derechos de los niños desde la concepción e impulsará que las leyes de Arizona que protegen la vida “se implementen por completo”.

◼️ Armas: a favor de la Segunda Enmienda, se opone a leyes que restrinjan el uso de armas y afirma que enfrentará “la intrusión del gobierno federal en nuestro sagrado derecho a defendernos”.

◼️ Drogas: asegura que existe una “crisis de fentanilo” en la frontera con México, por lo que propone reclasificar el Código Penal para que esta droga sea considerada “peligrosa” o un “veneno”, con castigos “más severos”.

◼️ Economía: propone “proteger a los consumidores” de la alta inflación.

◼️ Inmigración y frontera: asegura que “la seguridad fronteriza es seguridad nacional” y que la frontera de Arizona “no está protegida y no es segura”, por lo que impulsará leyes estatales “ya que el gobierno federal se niega a tomar medidas” y creará una “unidad de Fuerza de Tarea” para enfrentar “delitos fronterizos”; propone clasificar como “terroristas” a los cárteles de la droga que “están invadiendo” la frontera y los vecindarios.

◼️ Libertad de expresión y pensamiento: afirma que defenderá la Primera Enmienda frente a la llamada cancelación de la cultura impulsada por “la izquierda”, que trata de “borrar la historia” de Estados Unidos; cuestiona a las grandes empresas tecnológicas (Big Tech) que “censuran” y “sofocan la libertad de expresión” (como ejemplo, señala que el expresidente Trump fue censurado).

◼️ Liderazgo: señala que los republicanos “no pueden permitirse más políticos con poca energía, candidatos perdedores” sino que necesitan “un liderazgo audaz que aporte nueva energía, grandes ideas y acciones para luchar contra la izquierda radical”.

◼️ Militares: afirma que creará una Oficina de Asistencia Legal Militar que brindará servicios gratuitos a los miembros en servicio activo, de reserva, de la Guardia Nacional y retirados en asuntos de derecho civil.

◼️ Policía: señala que “la izquierda radical” desfinancia a la Policía y “desmoraliza” a sus agentes, por lo que afirma que restaurará “la ley y el orden” y “la moral” de los policías en Arizona, donde –asegura- aumentó 27% la tasa de homicidios.

◼️ Salud mental: afirma que hay una “crisis de salud mental” en Arizona y que impulsará acceso a recursos al trabajar con la ciudad, el condado y asociaciones público-privadas.

🔵 Kristin “Kris” Mayes

Kris Mayes, candidata demócrata a la Fiscalía General de Estado.

¿Quién es? Hija de un farmacéutico y una maestra, nació en 1971 en Prescott, Arizona, y se crió en un vivero de árboles en la misma ciudad; asistió a escuelas públicas y estudió Ciencias Políticas y Periodismo en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Fue periodista en Sudáfrica y en Arizona, luego estudió Derecho en ASU y realizó una maestría en Administración Pública en la Universidad de Columbia (Nueva York). Desde 2010, es científica superior de sostenibilidad (School of Global Sustainability) e imparte un curso sobre leyes energéticas en ASU. Como abogada, se especializa en defensa del consumidor. Vive en Phoenix con su hija y quiere ser “la primera madre electa” como Procuradora General.

Antecedentes políticos. Como republicana, fue funcionaria de la gobernadora demócrata Janet Napolitano (2003-2009), quien la nombró en la Comisión de Corporaciones de Arizona (2003-2010), donde fue presidenta (2009-2010) y trabajó en la creación de puestos de trabajo, ahorro para consumidores, energías limpias y conservación del agua. Ingresó al Partido Demócrata en 2019.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Aborto: a favor; propone impulsar los derechos reproductivos a favor de las mujeres y proveedores de atención médica (“no enjuiciaré a médicos, enfermeras, parteras o farmacéuticos por brindar servicios reproductivos”, entre ellos abortos, indica); elaborar una guía de consejos para proteger digitalmente los datos reproductivos privados (presencia en centros de aborto, compra de medicamentos); evitar que empresas de Internet y aplicaciones proporcionen información privada sobre cuidados reproductivos a entidades gubernamentales o privadas; anular las citaciones emitidas a médicos, enfermeras, parteras y farmacéuticos o mujeres que brindan o reciben servicios reproductivos; crear una línea telefónica de crisis en la Fiscalía para personas que son hostigadas legalmente por sus acciones relacionadas con el aborto; trabajar con los fiscales generales estatales de Nevada, Colorado, Nuevo México y California para garantizar la seguridad de arizonenses que se trasladen a esos estados por servicios de atención reproductiva o fertilidad (afirma que no extraditará arizonenses desde otros estados por enjuiciamientos relacionados con el aborto); unirse a otros estados con acciones ante tribunales federales para “detener la criminalización del aborto”; impulsar en la elección de 2024 la consagración en la Constitución de Arizona del derecho al aborto y otros cuidados reproductivos si no prospera la petición de 2022.

◼️ Adultos mayores: propone proteger a los ancianos de abusos (explotación financiera, fraude, abuso físico/sexual y negligencia), investigar y enjuiciar a los responsables, supervisar centros de atención y hogares de ancianos, impulsar el tema con fiscales del condado, funcionarios de salud estatales, defensores de adultos mayores/vulnerables y legisladores.

◼️ Corrupción: afirma que investigará la corrupción pública y política.

◼️ Defensa del consumidor: afirma que va a “perseguir” y “enjuiciará” a estafadores y combatirá el fraude y las estafas cibernéticas; precisa que en 2021 se presentaron 15,000 quejas de fraude al consumidor ante la oficina del Fiscal General; “cuando me desempeñé como comisionada de la Corporación de Arizona, enjuiciamos a los estafadores y devolvimos el dinero robado a las víctimas”, indica.

◼️ Democracia y elecciones: afirma que protegerá el derecho al voto y el voto por correo de “las teorías de conspiración” que “socavan y dañan la democracia”.

◼️ Drogas: afirma que se debe evitar el tráfico de fentanilo en la frontera y que se necesita “un enfoque práctico que involucre a la comunidad, los recursos de rehabilitación, los proveedores de tratamiento de salud mental y abuso de sustancias, la comunidad médica, las familias, las fuerzas del orden público, las escuelas”; propone aumentar la “conciencia pública” sobre la letalidad del fentalino y el acceso a medicamentos para revertir sobredosis, e impulsar la atención y recursos para adictos y sus familias.

◼️ Inmigración y frontera: afirma que va a “perseguir” a los cárteles que trafican drogas, armas y personas, que existe “una crisis de fentanilo que está fuera de control” y “destroza familias y mata gente”, por lo que señala que trabajará con alguaciles del condado, departamentos de Policía locales, agencias estatales como el Departamento de Seguridad Pública y agencias federales como el Departamento de Seguridad Nacional y el Departamento de Justicia; “la seguridad fronteriza es una responsabilidad federal y no permitiré que el gobierno federal descuide esa responsabilidad”, indica.

◼️ Medio ambiente: propone proteger el ambiente de Arizona de la escasez de agua, el aumento del calor, los incendios forestales y la contaminación del aire; impulsar energías renovables y leyes de protección de aguas subterráneas; enfrentar la contaminación del agua; y atender necesidades de comunidades rurales y las naciones tribales de Arizona.

◼️ Responsabilidad corporativa de las empresas: afirma que va a “proteger” a los consumidores de las corporaciones y menciona su experiencia en el tema cuando fue comisionada de la Corporación de Arizona (recuerda su actuación en el caso de la ruptura del gasoducto Kinder Morgan en 2003).


Tesorería de Arizona (administra e invierte la recaudación de los contribuyentes que se obtiene a través de impuestos; ofrece programas de educación financiera).

🔴 Kimberly Yee (busca la reelección).

Kimberly Yee, republicana, busca la reelección al frente de la Tesorería.

¿Quién es? Hija de una maestra de escuela pública de Arizona y de un veterano del Ejército de Estados Unidos y propietario de una pequeña empresa, nació en 1974 en Arizona, a donde sus abuelos emigraron en la década de 1930; es propietaria de una pequeña empresa familiar y junto a su familia es activa en su iglesia y comunidad. Se define como “la primera mujer republicana chino-estadounidense elegida para un cargo estatal en la historia de los Estados Unidos”. Licenciada en Ciencias Políticas y en Inglés por la Universidad de Pepperdine (California), también tiene una maestría en Administración Pública por la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

Trayectoria política. Fue miembro de la Cámara de Representantes estatal (2011-2013) y del Senado estatal (2013-2019). Desde 2019 es tesorera estatal; busca la reelección y recibió el apoyo de cinco extesoreros de Arizona.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Promover la educación financiera: cree que “existe una correlación directa entre la comprensión de la administración del dinero personal de un individuo y una familia y la salud fiscal del estado”; impulsó la alfabetización financiera de Arizona entre estudiantes, personas mayores, veteranos y familias vulnerables; como exlegisladora, promovió la educación financiera en escuelas.

◼️ Impulsar una economía “fuerte”: se presenta como una “líder fiscal” que, en este momento de inflación, “proteja a los contribuyentes” e “invierta sabiamente” el dinero de Arizona; como tesorera actual, destaca su administración del Plan de Ahorros para la Educación AZ529 que “ayuda a las familias a ahorrar para la educación futura de sus hijos”.

◼️ Gestionar “inversiones seguras”: afirma que su filosofía de inversión se basa en “seguridad y prudencia” y destaca dos logros: que su gestión alcanzó “máximos históricos de desempeño en inversiones, ganancias y distribuciones” de los $63 mil millones de los contribuyentes que la Tesorería administra (los activos pasaron de $15,400 millones cuando asumió en 2019 a $30,200 millones este año, compara) y que realizó “inversiones seguras” para los gobiernos locales de todo el estado (indica que sus ganancias aumentaron 75% en el último año fiscal con respecto al año anterior, lo que “significa más dinero que los gobiernos locales pueden usar para educación, transporte, carreteras e infraestructura y menos necesidad de aumentar los impuestos”).

🔵 Martín Quezada

Martín Quezada, candidato demócrata a la Tesorería.

¿Quién es? Hijo de padres de clase trabajadora, nació en Maryvale, Phoenix, Arizona. Su madre había emigrado de Cananea, Sonora (México), y su padre es un veterano de Vietnam. Asistió a escuelas públicas de Maryvale y Peoria, y como estudiante universitario de primera generación en su familia se graduó en Glendale Community College y obtuvo su licenciatura en Administración de Justicia y Estudios Étnicos en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde además fue presidente de la Asociación de Estudiantes de Derecho Chicano/Latino y logró su doctorado en Derecho. Fue pasante judicial en la Corte de Apelaciones de Arizona antes de comenzar su práctica como abogado en defensa penal, relaciones domésticas, litigio civil y derecho electoral. En la Facultad de Derecho Sandra Day O’Connor de ASU fue profesor adjunto en la Maestría en Estudios Jurídicos. Activista comunitario en diversas asociaciones, en 2010 fue elegido miembro de la Junta de Gobierno del Distrito Escolar Primario de Pendergast (reelegido en 2014 y 2018).

Trayectoria política. Luego de graduarse como abogado, trabajó como analista de investigación en el Caucus Demócrata en el Senado de Arizona y la Cámara de Representantes de Arizona, donde formó parte del Comité de Comercio. Fue miembro de la Cámara de Representantes estatal (2012-2015, donde presidió el Caucus Latino en 2013) y desde 2015 es senador estatal (este es su cuarto período).

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Promover educación financiera: como parte de esta educación, propone elaborar una estrategia de inversión que “maximice los ingresos de las escuelas”.

◼️ Promover inversiones: propone que prioricen atención médica “para todos”, “sólida” educación pública y viviendas asequibles.

◼️ Aportar “ética, profesionalismo y transparencia”: propone crear “una cartera de inversiones que beneficie a los contribuyentes, no a los intereses especiales”.


Superintendencia de Instrucción Pública de Arizona (Departamento de Educación, formula las políticas educativas estatales).

🔵 Kathy Hoffman (busca la reelección).

Kathy Hoffman, demócrata, busca la reelección al frente de la Superintendencia de Instrucción Pública.

¿Quién es? Nació en Portland, Oregon, en 1985, vive en Phoenix y tiene una hija. Siempre trabajó en la educación pública, primero como maestra de preescolar y luego como patóloga del habla y el lenguaje. Comenzó su carrera en el Distrito Escolar de Vail y continuó en el Distrito Escolar de Peoria, ambos de Arizona. Tiene una licenciatura en Estudios Japoneses (Universidad de Oregon) y una maestría en Patología del Habla y el Lenguaje.

Trayectoria política. Es Superintendenta de Instrucción Pública desde 2019 (destaca que se centró en “aumentar la financiación y el acceso a servicios de salud mental para los estudiantes, invertir en programas para retener y reclutar educadores calificados, expandir la conectividad digital para comunidades escolares urbanas y rurales por igual”) y ahora busca la reelección.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Reclutar y retener maestros de alta calidad: propone aumentar salarios y reducir el tamaño de las aulas para retener los educadores “de alta calidad”; para enfrentar la escasez de maestros en Arizona (hay más de 1,700 puestos docentes abiertos en todo el estado y más de 750 puestos son ocupados por suplentes a largo plazo) lanzó el programa Arizona Teacher Residency, para reclutar, apoyar y retener a maestros K-12.

◼️ Apoyar la salud mental de los estudiantes: propone contratar profesionales de apoyo de salud mental en las escuelas, incluidos consejeros escolares y trabajadores sociales, para enfrentar “la peor proporción de consejero escolar por alumno del país”, en referencia a Arizona.

◼️ Cerrar la brecha digital: propone continuar con la inversión para ofrecer acceso a internet a estudiantes de zonas rurales, de color y de bajos ingresos, en escuelas y bibliotecas (proyecto Final Mile).

◼️ Crear escuelas “acogedoras, diversas e inclusivas”: propone que las escuelas sean un “entorno seguro para estudiantes, maestros, personal y familias” a partir de la derogación –por parte de la Legislatura- de la legislación anti-LGBTQ, por lo que “a los estudiantes ya no se les negará el acceso a la información basada en la ciencia y los maestros ya no tendrán que temer ser despedidos o perder su certificación docente por proporcionar información médica precisa a sus estudiantes”.

◼️ Expandir la educación profesional y técnica (educación vocacional): propone alinear los cursos con “las necesidades actuales de la fuerza laboral” en la industria.

◼️ Apoyar a los maestros y personal escolar: propone aumentar salarios a maestros y personal educativo, desde conductores de autobús y trabajadores de la cafetería hasta ayudantes de maestros y personal de apoyo administrativo (recuerda que, en pandemia, lanzó el Instituto de Maestros Virtuales de Arizona, un programa de desarrollo profesional en línea que enseña a los educadores habilidades de enseñanza digital).

◼️ Reducir el tamaño de las aulas: promueve la contratación de más maestros y el aumento de fondos para reducir la cantidad de estudiantes en las aulas y que reciban “aprendizaje más individualizado, una conexión personal más fuerte con su maestro”, con “mejores resultados de aprendizaje”.

◼️ Financiar programas académicos: propone aumentar el acceso a programas académicos de alta calidad y actividades extracurriculares; e impulsar la educación especial y programas de educación profesional que preparan a los estudiantes para el trabajo.

◼️ Impulsar el permiso parental pagado: afirma que promoverá en la Legislatura la asignación de más recursos para que las escuelas puedan ofrecer a sus empleados licencias pagas por maternidad y paternidad.

◼️ Garantizar el acceso a pre-kinder universal y jardín de infantes de día completo: propone que puedan acceder “todas las familias, independientemente de su ubicación e ingresos”.

🔴 Tom Horne

Tom Horne, candidato republicano a la Superintendencia de Instrucción Pública.

¿Quién es? Nació en 1945 en Montreal, Quebec (Canadá). Sus padres, refugiados de Polonia, lo llevaron a Nueva York cuando tenía 4 años y, como se naturalizaron ciudadanos estadounidenses, también se naturalizó por ser menor de edad. Es graduado en Derecho de la Universidad de Harvard (1967 y 1970). En sus 30 años de carrera judicial, fue fiscal general auxiliar y juez interino en el Tribunal Superior del Condado Maricopa y el Tribunal de Apelaciones de Arizona. Además, fue profesor en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). También fundó una firma de inversión luego sancionada comercialmente. Tiene cinco hijos.

Trayectoria política. Ex miembro de la Cámara de Representantes de Arizona (1997-2001), fue superintendente de Instrucción Pública de Arizona (2003-2011) y fiscal general de Arizona (2011-2015).

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Devolver los valores conservadores a la educación: propone “promover el logro y rendimiento académico” y no “la mediocridad, la pereza y el adoctrinamiento político como sustituto de la enseñanza académica”.

◼️ Centrar la gestión en aspectos académicos: afirma que así mejorarán los puntajes de las pruebas de los estudiantes, que cuando dejó el cargo tenían índices más altos en matemáticas, lectura y escritura.

◼️ Restaurar la disciplina: afirma que “los estudiantes no pueden aprender si las aulas no están ordenadas” y que en la gestión actual “las aulas se han vuelto anárquicas” debido al énfasis en el “aprendizaje social y emocional” que “desalienta a los maestros a disciplinar a los estudiantes que se portan mal porque la disciplina hiere sus sentimientos”, por lo que “los estudiantes pueden desafiar a los maestros, insultarlos o ignorarlos, y no hay consecuencias”.

◼️ Mantener las escuelas abiertas: propone no cerrar escuelas como ocurrió durante la pandemia porque “los efectos negativos en los estudiantes son no solo académicos sino emocionales” y obligó a madres a dejar sus trabajos para cuidar a los niños en sus hogares.

◼️ Impulsar la seguridad en las escuelas: propone que haya un policía (oficial de recursos escolares) en cada escuela para prevenir ataques y trabajar en relaciones de “amistad” entre estudiantes y policías para que “aprendan a confiar en la Policía”.

◼️ Suprimir Queer Chat en el sitio web oficial: afirma que, en la web oficial del Departamento, se implementó “una sala de chat para niños pequeños llamada q-chat, que significa chat queer”, que los “alienta a conversar con adultos sobre temas hipersexuales” y que “para unirse, deben responder preguntas sobre su orientación sexual e identidad de género” e ingresar “información personal”.

◼️ Rechazar la teoría crítica de la raza: afirma que es “propaganda”, “una historia falsa” que se extendió en las escuelas del estado desde el distrito escolar de Tucson y que enseñarla representa “un abuso en el salón de clases”; propone terminar con los “estudios étnicos” (dividir a los estudiantes por raza: afroamericanos, mexicano-americanos, etc) y destaca las cualidades individuales de un individuo por sobre su origen o grupo étnico (rechaza la política de identidad, que eleva “la etnicidad a la centralidad en la identidad de uno”); afirma que se debería llevar el caso a las Cortes para que “las escuelas se centren en lo académico y no en hacer propaganda de filosofía neomarxista”; impulsa “ayudar a las escuelas en los vecindarios pobres, creyendo que cada estudiante tiene derecho a una educación de calidad, independientemente del código postal”.

◼️ Restablecer requisitos de graduación: impulsar que la Legislatura restablezca el requisito de que los estudiantes deben aprobar un examen estandarizado para graduarse de la escuela secundaria, lo que “brindaría una garantía de cierto nivel de competencia”; está a favor de la motivación de los estudiantes y de los maestros por parte de las pruebas estatales y la responsabilidad escolar.

◼️ Priorizar la enseñanza del inglés y no la educación bilingüe: afirma que se debe “obligar” a los estudiantes a aprender inglés primero y luego recién permitir la educación bilingüe; señala que la educación bilingüe “deja a la mayoría de los estudiantes sin poder hablar inglés con fluidez”, lo que “les impide tener éxito en la educación superior y en la economía estadounidense”; afirma que los estudiantes de inglés superaron a los bilingües en salario promedio y admisión a la universidad y a ocupaciones de alto nivel.

◼️ Restablecer la toma de control estatal de las escuelas que tienen deficientes resultados de pruebas escolares: afirma que lo hizo cuando fue superintendente “para motivar a los líderes de los distritos escolares que fallan a mejorar el desempeño de los estudiantes” y para mejorar la educación (menciona el caso del Distrito Escolar de Roosevelt).

◼️ Impulsar becas para estudiantes de alto rendimiento: afirma que será en universidades estatales, para quienes no solo aprueben el examen estatal, sino que lo superen, como –señala- ya lo implementó cuando fue superintendente; “debemos motivar a los estudiantes a la excelencia, no solo a la competencia”, indica.

◼️ Suprimir el Proyecto 1619 en la enseñanza: afirma que está diseñado para “hacer que los estudiantes odien a Estados Unidos” y crean que es “un país racista”; propone volver a enseñar patriotismo estadounidense (señala temas como la Declaración de Independencia y los principios de vida, libertad y búsqueda de la felicidad, que Lincoln no era racista, que el capitalismo “no es cruel” –en referencia a las plantaciones del sur y la esclavitud- sino que trae prosperidad económica, y que la historia estadounidense no es una lucha de los negros contra la supremacía blanca -aunque sí se debe estudiar la lucha contra la opresión racial-, entre otras consideraciones históricas). También rechaza la llamada “cancelación de la cultura”.


Inspectoría de Minas de Arizona

🔴 Paul Marsh (busca la reelección).

Paul Marsh, republicano, busca la reelección al frente de la Inspectoría de Minas.

¿Quién es? Vive en el área de Glendale/Peoria con su esposa y tiene tres hijos y dos nietos. Sirvió siete años en la Reserva del Cuerpo de Marines de Estados Unidos, donde tuvo experiencia en operaciones de equipo pesado y de seguridad y fue dado de baja con honores en 1997. Trabajó más de 25 años en la industria minera, con un enfoque especializado en operaciones de seguridad, incluidos 13 años en gestión de seguridad.

Trayectoria política. Fue designado inspector de Minas por el gobernador Doug Ducey en 2021 luego de la renuncia de Joe Hart.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Inspeccionar la industria minera: afirma que lo hará “de manera constante” para asegurar que los operadores sigan las reglas; “Arizona tiene más de 100.000 minas activas y abandonadas; como inspector de minas, mi trabajo es mantenerlos a salvo”, afirma.

◼️ Gestionar con transparencia y honestidad: afirma que “el gobierno debe ser directo, honesto y transparente, tanto para los ciudadanos como para los miembros de la industria”.

◼️ Proteger a los trabajadores y operadores de las minas: también al público en general.


Comisión de Corporaciones de Arizona: se eligen 2 comisionados de 5. Establecida por el Artículo 15 de la Constitución estatal y considerada el “cuarto poder” del estado, regula las empresas que prestan servicios públicos de electricidad, agua y gas, y la seguridad de las tuberías y los ferrocarriles. Los comisionados tienen un mandato de cuatro años, se renuevan en forma escalonada (se eligen dos en 2022, tres en 2024) y pueden reelegirse de manera consecutiva una sola vez.

🔵 Sandra Kennedy (busca la reelección).

Sandra Kennedy, demócrata, busca la reelección en la Comisión de Corporaciones de Arizona.

¿Quién es? Nació en Oklahoma City, Oklahoma, en 1957 y se define como “la primera y única afroamericana en Arizona en tener cargo público estatal y la primera funcionaria electa afroamericana en un estado al oeste del Río Misisipi”. Forma parte de la Asociación Nacional de Comisionados Reguladores de Servicios Públicos (NARUC). Participó en diversos proyectos comunitarios y cívicos, entre ellos en el Centro Cristiano del Valle y Valle del Sol, la Alianza Comunitaria Phoenix y la Primera Iglesia Bautista Institucional.

Trayectoria política. Fue miembro de la Cámara de Representantes estatal entre 1986 y 1992 (presentó el primer proyecto de ley sobre la violencia doméstica en Arizona) y del Senado estatal entre 1992 y 1998. Fue elegida por primera vez a la Comisión de Corporaciones en 2008 (impulsó la energía solar y la eficiencia energética) y electa nuevamente en 2018 para promover la transparencia, disminuir aumentos en las tarifas de servicios públicos e impulsar más energía solar y renovable.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Proteger clientes vulnerables: afirma que la Comisión “está en deuda con la gente, no con los monopolios de servicios públicos o los intereses especiales”.

◼️ Vigilar la prestación de los servicios públicos: “no podemos permitir que los arizonenses tengan miedo de la tubería debajo de sus pies”, señala.

◼️ Luchar contra la corrupción: afirma que “la falta de conocimiento y participación del público” con respecto a las actividades de la Comisión “abrió la puerta a corrupción extensa, en la cual las empresas reguladas gastaron millones de dólares en las campañas de sus reguladores”.

◼️ Aumentar la transparencia: señala que en la elección no acepta fondos de “intereses especiales” para financiar la campaña.

🔵 Lauren Kuby

Lauren Kuby, candidata demócrata a la Comisión de Corporaciones de Arizona.

¿Quién es? Nació en 1957 en Brockton, Massachusetts, y es científica en sostenibilidad por la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde trabaja en el Instituto Global de Sostenibilidad e Innovación y el Centro Stardust para Casas Asequibles y la Familia. Reconocida a nivel nacional como impulsora de la acción climática y la energía limpia, se presenta como “una defensora del consumidor y del medio ambiente” y la energía solar, y trabaja con ciudades, negocios pequeños y asociaciones sin fines de lucro para “crear soluciones económicas sostenibles y elevar la relación entre vivienda, salud, acceso a la comida y transporte”. Tiene una maestría en historia pública (ASU) y una licenciatura de la Universidad de Chicago, donde conoció a su esposo Mike, geógrafo; tienen dos hijas.

Trayectoria política. Fue vicealcalde de Tempe, Arizona. Se desempeñó en la junta directiva de la Asociación de Usuarios Municipales de Agua de Arizona, un ente no partidista (2015 a 2020).

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Controlar las inversiones de las empresas de servicios públicos en energías renovables: se pregunta si invierten en “activos ambientalmente de menor costo” o en combustibles fósiles “costosos y contaminantes para obtener ganancias a corto plazo”; se propone continuar ampliando las metas de energía renovable de Arizona; afirma que la inversión en energías renovables favorece la lucha contra el cambio climático y que ayudará a reducir las emisiones de carbono, metano y otros gases de efecto invernadero y los impactos ambientales negativos en el estado (incendios forestales más intensos y frecuentes, sequías más prolongadas y calor extremo).

◼️ Impulsar la energía solar: promueve la instalación de energía solar en los techos de las propiedades para aprovechar el sol de Arizona (“el estado más soleado de la nación”); además, afirma que la energía solar representa menos costos para los consumidores, crea empleos locales, ahorra agua y disminuye la contaminación del aire y las emisiones de CO2.

◼️ Reducir los costos de energía mediante una mayor eficiencia energética: afirma que –según el Proyecto de Eficiencia Energética del Suroeste- un estándar actualizado “ahorraría a los contribuyentes miles de millones de dólares, evitaría plantas de energía fósil adicionales, mejoraría los resultados de salud pública y crearía decenas de miles de empleos más”, además de reducir la contaminación y el riesgo de enfermedades respiratorias y cardíacas, alergias, calor extremo y frío.

◼️ Proteger a las comunidades donde empresas de servicios públicos cierran plantas de carbón: impulsa una transición “justa y equitativa” hacia un sistema de energías limpias, para atender el desempleo y la crisis que provocan estos cierres en comunidades rurales e indígenas; “cuesta más continuar operando plantas de carbón que reemplazarlas con nuevas plantas eólicas o solares”, afirma; señala que, en la última década, la mayoría de las plantas de carbón en Arizona fueron “antieconómicas” (detalla que “la Estación Generadora Navajo, que trajo abundante y barata electricidad y agua a Phoenix, Tucson y otras ciudades durante el siglo XX, cerró en 2019; la Estación Generadora Cholla, cerca de Winslow, cerró 1 de sus 3 unidades en 2020 y se retirará por completo en 2025; la planta de energía Four Corners en la Nación Navajo se retirará en 2031”).

◼️ Incentivar una mayor conservación del agua: ante la sequía que afecta a Arizona, plantea que las “más de 300 compañías privadas de agua que regula” la Comisión deben promover una mayor conservación del agua ya que estos servicios “están rezagados con respecto a las empresas de servicios públicos municipales”; además, afirma que existen “importantes problemas de calidad del agua en todo Arizona, especialmente en las áreas rurales”.

◼️ Promover mayor transparencia de la Comisión: afirma que es necesario “restaurar la confianza y la integridad” del organismo, donde “con demasiada frecuencia las empresas de servicios públicos reguladas obtienen fácilmente reuniones individuales, llamadas telefónicas privadas y correos electrónicos y mensajes de texto con los comisionados electos, mientras que los contribuyentes tienen oportunidades limitadas para que se escuchen sus perspectivas e inquietudes”; anticipa que trabajará para establecer oficinas en otras ciudades además de Phoenix y Tucson porque “los arizonenses quieren comprender mejor los impactos de la Comisión en sus vidas”.

🔴 Kevin Thompson

Kevin Thompson, candidato republicano a la Comisión de Corporaciones de Arizona.

¿Quién es? Es un veterano de combate de la Fuerza Aérea (participó en la operación Tormenta del Desierto, en la guerra del Golfo de 1990-1991) y propietario de una pequeña empresa. Estudió Ingeniería Mecánica en la Universidad de Nevada, Las Vegas, y luego fue contratado por una empresa de gas y transferido a Mesa, Arizona, donde trabajó 17 años. Presidió la Asociación de Usuarios Municipales de Agua de Arizona. Afirma que tiene experiencia porque trabajó 25 años en “todos los niveles de la industria energética” y señala que tiene “un sólido historial conservador”.

Trayectoria política. En 2014 fue elegido miembro del Concejo Municipal de Mesa, Arizona, y reelecto en 2018.

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Eliminar mandatos y subsidios: considera que estas dos áreas “tienen el mayor impacto individual en el aumento de las tarifas”.

◼️ Garantizar un futuro energético “confiable y seguro”: considera que hay que “mantener fuera de Arizona el Green New Deal y políticas energéticas como las de California”.

◼️ Reducir las pérdidas de agua en las tuberías: afirma que las empresas de servicios públicos de Arizona “están perdiendo el 25% de su agua a través de tuberías con fugas”.

◼️ Impulsar que la Legislatura retome su rol de elaborar políticas energéticas: afirma que “una mayoría de tres personas de los comisionados no debería decidir la política energética para toda Arizona”; además señala que la Legislatura debe brindar a las comunidades rurales “una voz que actualmente no tienen”.

◼️ Garantizar las empresas de servicios públicos mantengan una red “resistente y confiable”: afirma que deben representar el crecimiento actual de la población y que debe haber “suficiente capacidad para satisfacer esas demandas”.

◼️ Impulsar la independencia energética de Arizona: propone que la Comisión ayude a “despejar el camino regulatorio para nuevas tecnologías como la micro-nuclear”.

🔴 Nicholas “Nick” Myers

Nick Myers, candidato republicano a la Comisión de Corporaciones de Arizona.

¿Quién es? Nació en Kansas. Después de 20 años de dedicarse a la ingeniería y administración de software en las industrias de telecomunicaciones y semiconductores, fue emprendedor durante 12 años, con experiencia en pequeñas empresas, incluidas industrias como aviación, telecomunicaciones, entretenimiento y servicios públicos.

Trayectoria política. Actualmente es consejero político del comisionado Justin Olson (“durante los últimos cinco años, luché contra la discriminación, la fijación irresponsable de tarifas, la corrupción y la negativa de los servicios públicos”, afirma).

¿Qué propone y qué piensa?

◼️ Garantizar el acceso a energía, agua y gas “confiables y asequibles” para las pequeñas empresas y familias: afirma que “los clientes de servicios públicos de Arizona nunca deberían tener problemas de conexión” y que no deberían “pagar más de lo que es justo”.

◼️ Poner fin a los mandatos y subsidios para reducir los costos de energía: “no hay ninguna razón por la que los arizonenses deban pagar la factura de los subsidios para pagar los vehículos eléctricos y las estaciones de carga”, afirma.

◼️ Fomentar la innovación energética: propone eliminar barreras regulatorias para que las empresas puedan reinvertir e innovar en nuevas tecnologías energéticas, incluidas la nuclear, la biomasa, el hidrógeno; “quitaremos al gobierno del camino para que Arizona pueda producir la energía que necesita hoy y en el futuro”, señala.

◼️ Proteger a los consumidores y las pequeñas empresas: afirma que controlará que las empresas de servicios públicos hagan “su trabajo de manera adecuada” y provean energía “asequible”.

◼️ Mantener la estabilidad y confiabilidad de la red: afirma que “asegurará la independencia energética” de Arizona, para evitar “malas políticas energéticas” que provocan, por ejemplo, que “las personas huyan de estados como California debido a los constantes apagones y caídas de tensión”.

◼️ Devolver la elaboración de políticas a la Legislatura de Arizona: afirma que la Comisión no tiene facultades legislativas y que -según la Constitución de Arizona- solo tiene dos funciones: proteger a los consumidores/asegurar la estabilidad de la red de energía y establecer tarifas justas y razonables, por lo que solicitará que la Comisión solo pueda realizar “recomendaciones de políticas” ya que la formulación de las mismas es una facultad de la Legislatura de Arizona.


PODER JUDICIAL DE ARIZONA

⬛ Corte Suprema de Justicia de Arizona (se eligen 3 de 7 miembros).

‍👩🏽‍⚖️ Ann Scott Timmer (electa en 2012, busca la reelección).

Ann Scott Timmer, jueza de la Corte Suprema de Justicia de Arizona, se presenta a la reelección.

Vicepresidenta desde 2019 de la Corte Suprema de Arizona, a la que ingresó en 2012, estudió en la Universidad de Arizona y en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), y tiene una Maestría en Estudios Judiciales por la Universidad de Duke (2018). Entre 2006 y 2012 integró el Tribunal de Apelaciones de Arizona, División I. Ejerció la abogacía en Phoenix entre 1985 y 2000.

‍👨🏽‍⚖️ James Beene (electo en 2019, busca la reelección).

James Beene, juez de la Corte Suprema de Justicia de Arizona, se presenta a la reelección.

Estudió en la Universidad de Arizona y en la de California, Santa Bárbara. Antes de ser juez de la Corte de Arizona, integró el Tribunal de Apelaciones de Arizona, Primera División (2017-2019) y el Tribunal Superior de Arizona, Condado Maricopa (2009-2017), fue fiscal adjunto en la Oficina del Fiscal del Condado Maricopa (2005-2009) y asistente del Fiscal General de Arizona (1999-2005).

‍👨🏽‍⚖️ William Montgomery (electo en 2019, busca la reelección).

William Montgomery, juez de la Corte Suprema de Justicia de Arizona, se presenta a la reelección.

Estudió en la Universidad Estatal de Arizona y en la Academia Militar de Estados Unidos en West Point. Antes de ser juez de la Corte de Arizona, se desempeñó como fiscal del Condado Maricopa (2010-2019) y fiscal adjunto del Condado Maricopa (2008-2010 y 2001-2004). También ejerció la abogacía (2007-2008, 2004-2005) y trabajó en Arizona Voice for Crime Victims (2005-2006, y en 2007). Desarrolló servicio público y comunitario en la Junta de Actividades Comunitarias de la ciudad de Gilbert (2000–2004) y en el Ejército de Estados Unidos (1989–1995).

⬛ Corte de Apelaciones, División I (se eligen 5 de 16 miembros).

‍👩🏽‍⚖️ Cynthia Bailey (electa en 2020, busca la reelección).

Entre 2010 y 2020, fue jueza en la Corte Superior del Condado Maricopa (en las divisiones penal, familiar y civil). Fue abogada de Reglas en el Senado de Arizona y trabajó como fiscal penal en el Condado Maricopa y como abogada del Condado Maricopa en el tribunal de salud mental. Estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

‍👨🏽‍⚖️ David Gass (electo en 2019, busca la reelección).

Creció en Pensilvania y tomó clases en Chihuahua, México. Ejerció la abogacía en Phoenix y trabajó en la Cámara de Representantes de Arizona y en la Oficina del Fiscal General de Arizona. En 2009, fue nombrado miembro del Tribunal Superior del Condado Maricopa. Estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU). Es miembro de la comunidad LGBTQ+ y promueve temas de diversidad e inclusión.

‍👨🏽‍⚖️ Kent Cattani (electo en 2013, busca la reelección).

Antes, se desempeñó como Procurador General de Arizona. Estudió en la Universidad de California en Berkeley y trabajó como abogado en Phoenix antes de unirse a la Oficina del Fiscal General en 1991. Durante 22 años, representó al estado de Arizona en tribunales estatales y federales: como Fiscal General Adjunto, brindó testimonio a los Comités Judiciales del Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos sobre asuntos federales de hábeas y pena de muerte, entre otros temas de derecho penal. Es coeditor del Manual de Apelaciones de Arizona. Además, presidió el Grupo de Trabajo de ADN del Procurador General (2006-2008) y es vicepresidente del Comité Asesor de Ciencias Forenses de Arizona; a nivel federal integra la Organización de Comités de Áreas Científicas, que promulga estándares para las disciplinas de ciencias forenses en Estados Unidos.

‍👨🏽‍⚖️ Michael Brown (electo en 2007, busca la reelección).

Antes, trabajó como abogado (1993-2006) y abogado municipal en Show Low (1993-2004) y en Snowflake (1993-2000), ambos de Arizona; entre 1992 y 1993 fue asistente legal en el Tribunal de Apelaciones de Arizona. Estudió en Universidad Brigham Young y en la Universidad Estatal de Arizona (ASU).

‍👨🏽‍⚖️ Steven Williams (electo en 2019, busca la reelección).

Antes, fue juez pro-témpore en el Tribunal Superior del Condado Apache y en la Junta de Supervisores del Condado Navajo. También se desempeñó como juez de un tribunal municipal y miembro de la junta directiva estatal de la Comisión de Justicia Penal de Arizona. Comenzó su carrera legal en la Oficina del Fiscal del Condado Maricopa antes de dedicarse durante 10 años a la práctica privada. Recibió una baja honorable de las Reservas Navales de Estados Unidos después de estar en servicio activo. Estudió en la Universidad Estatal de Arizona (ASU), donde fue atleta y miembro del equipo de lucha libre masculino.


A nuestra comunidad:

Esta guía electoral es la quinta (de 8) que publica Conecta Arizona para entender el proceso electoral del 8 de noviembre en Arizona y votar con información y recursos. Puedes leer las cuatro anteriores a continuación:

Guía electoral 1: Todos los candidatos en Arizona (a cargos federales y estatales).

Guía electoral 2: Todo lo que debes saber antes de ir a votar y el día de la votación.

Guía electoral 3: La disputa por el Senado y la Cámara de Representantes de Estados Unidos.

Guía electoral 4: La disputa por la Gubernatura de Arizona.


Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio