Unas 150 familias que viven en parques de casas móviles (mobile home parks) en Phoenix, en terrenos que son reclamados por inversionistas para desarrollo inmobiliario, serán desalojadas entre mayo y junio si no se llega a una medida favorable en el Concejo municipal de Phoenix, que debe tratar el tema en su sesión del próximo miércoles, afirmó el organizador comunitario Salvador Reza, quien convocó a la gente a llamar a las autoridades locales de Phoenix para reclamar que se frenen los desalojos.
Reza precisó que son tres los asentamientos donde las personas van a tener que salir en un plazo de “un mes a tres meses”: el primero es en el área conocida como Las Casitas (19th Avenue), que deben salir para el 1 de mayo; otro está ubicado en Periwinkle, terrenos que pertenecen a la Universidad del Gran Cañón y cuyos dueños “pidieron que se fueran porque los quieren para los estudiantes” (deben abandonar el lugar el 28 de mayo); y finalmente un tercero en Weldon Court, de donde “tenían que salir este mes pero hubo un arreglo entre los abogados y les van a dar (plazo) hasta junio”.
“Esos lugares están por ser totalmente desalojados. La ciudad de Phoenix prometió algunas ayudas; sin embargo, si les dan vouchers para casas en realidad ahorita hay como una espera de dos o tres años. Entonces, como es de emergencia (el desalojo) posiblemente les encuentren algún lugar, si es que hay”, señaló Reza en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona, al contar su trabajo como referente comunitario (en Arizona es recordada su histórica lucha contra la ley antiinmigrante SB1070).
“Es bien difícil para las personas de pronto decirles que se tienen que ir y no hay lugar adonde ir, y tienen que dejar todas sus pertenencias allí. Es como un robo legal, de casitas de 30 años, y lo único que el estado les da son 1,850 dólares. A los inversionistas no les importa eso, a los nuevos dueños no les importa eso: lo que ellos quieren es sacar a las trailas (los trailers home) para construir edificios, viviendas lujosas. Al final de cuentas, la gente va a quedar desalojada y, si no tiene a dónde ir, se va a quedar en la calle”, agregó.
La situación, explicó Reza, se enmarca en el contexto del aumento de las ventas de propiedades en Arizona, que atrajo a inversionistas, incluso desde otros estados, quienes incluso compran grandes volúmenes de propiedades, lo que genera escasez de casas y –por consiguiente- el aumento del precio de la vivienda y de los alquileres.
“La razón por la que esto empeoró es porque en los últimos 10 años subieron las ventas como un 70%, 80% en Arizona, en Phoenix, que ya está igual o peor que Los Angeles. Pero también trajo muchos inversionistas de afuera, de California, de Colorado, de otros estados, que buscan lugares donde invertir dinero para tener enormes ganancias. Y hay lugares que quedan (sin vender), especialmente a lo largo del Tren Ligero o en las áreas aledañas a universidades o a la ciudad de Phoenix: son los trailers home, que les llaman las trailas, que siguen baratas a comparación de otros terrenos y están tratando de hacer dinero con eso. Algunos inversionistas compran esos terrenos y luego lo revenden, pero sacan a todas las personas”, dijo Reza.
“En Arizona, con 180 días de aviso, puedes decirles legalmente que tienen que salir. ¿Y los 30 años allí, lo que les han invertido a sus terrenitos, a sus trailas? Si es una traila más antigua de 1976, no puedes moverla; las que están después de 1976 tienen que ser aptas, tienen que ser revisadas”, explicó luego, y dijo que el tema debería ser una preocupación de muchas personas, más allá de que ahora no sean afectadas por los desalojos.
“Hay personas que piensan ‘a mí qué me importa, no tiene que ver conmigo’. Cualquier persona que esté viviendo en alguna comunidad pobre, en algún barrio donde va a haber inversión y desarrollo, o donde se va a expandir el Tren Ligero, está en peligro también. Aunque ahorita piensen que no están en peligro, el desarrollo es algo que atrae a inversionistas, y a los inversionistas no les importa si hay barrios que tienen 30, 40 o 100 años. A ellos les importa el terreno, que les va a traer ganancias”, planteó Reza.
En relación con los tres asentamientos en disputa, Reza señaló que “ahorita hay una propuesta por uno de los comités de la ciudad de Phoenix para poner una zona de casas móviles donde ya existen y que los dejen quedarse ahí por un año y medio antes de que los saquen”. Sin embargo, dijo que los votos “están divididos 4-4” en el Concejo, por lo que la alcaldesa Kate Gallego (demócrata) será la que deberá definir con su postura.
“Lo que pasa con la alcaldesa es que ella es pro-negocios y pro-propiedad privada y dice que no puede interferir porque hay una ley estatal que no lo permite. Aunque el noveno Circuito dice que sí puede hacerlo la ciudad, lo que no quieren es meterse en problemas con los inversionistas. Entonces, al final de cuentas no se quiere pasar (la legislación). Pero la semana que viene (el miércoles 22) va a haber una votación y lo que puede hacer la gente en este momento es llamar a la alcaldesa y decirle que les dé más tiempo a las personas y les deje quedarse ahí cuanto menos temporalmente. Si eso falla, lo demás (el desalojo) sigue”, indicó.
La sesión de votación en el Concejo municipal será el miércoles a las 1.30 pm. “Vayan para hacer presencia y enseñar que de veras tenemos que defender a la gente que por ninguna culpa es desalojada. Es una lucha económica y una lucha política. Los afroamericanos también están en peligro de ser desalojados de sus viviendas. Todas las viviendas de bajos recursos están en peligro ahorita”, finalizó Reza, quien dijo que puede ser contactado al teléfono 602.446.9928.
Los integrantes del Concejo de Phoenix son los demócratas Debra Stark (Distrito 3), Laura Pastor (Distrito 4), Betty Guardado (Distrito 5), Kevin Robinson (Distrito 6), Yassamin Ansari (Distrito 7) y Kesha Hodge Washington (Distrito 8), y los republicanos Ann O’Brien (Distrito 1) y Jim Waring (Distrito 2).
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona