#PonteAlDía con el resumen semanal

Hola, ¿cómo estás? ¡Feliz viernes!

Ingresamos en la cuenta regresiva para celebrar los tres años de Conecta Arizona, el próximo 11 de mayo, cuando festejaremos un nuevo aniversario de nuestra historia periodística y el vínculo contigo, que día a día nos lees, escuchas, ves y sigues en redes sociales con la confianza que agradecemos y nos impulsa a mejorar siempre y a seguir escuchándote como lo hacemos desde el primer día.

“Me siento tan agradecida por este espacio tan lleno de respeto y diálogo, con tantas diferencias, pero con la voluntad de tener conversaciones difíciles”, señaló esta semana nuestra directora y fundadora Maritza L. Félix, al destacar los diálogos mantenidos en La Hora del Cafecitoen WhatsApp, donde hablamos sobre los derechos de la comunidad LGBTQ, la seguridad en las escuelas, el lenguaje inclusivo y el rol del periodismo en la sociedad, entre otros temas, con diversos puntos de vista y en profundidad.

Como cada viernes, en este boletín te traemos una recopilación de estos temas compartidos en comunidad, y volvemos a agradecerte que seas parte de la conversación.

¡Sírvete un cafecito y pásale a leer! (y si te perdiste el boletín del martes, lo puedes ver aquí)


📱¿De qué hablamos en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp?

📱La aprobación, en Kansas, de una ley que limita la atención médica a niños transgénero fue el primero de los temas de esta semana sobre el que nuestra comunidad intercambió diversos puntos de vista, en diálogos que son moderados por Maritza L. Félix (➡️) y que muchas veces surgen de los mismos participantes del grupo, como en este caso.

️🗨️ “En Arizona también han existido propuestas de ley muy agresivas contra la comunidad LGBTQ”.

️🗨️ “Personas ignorantes, mal informadas, con principios extremadamente conservadores, que siguen mirando la sexualidad como un pecado, y desconocen el derecho de las personas a su disfrute lleno. Ahora bien, en el caso de menores de edad existen muchas más variables a considerar”.

️🗨️ “En general, que recuerde no hubo tampoco tantos candidatos legislativos que hablaran de este tema (con propuestas) en la última elección de noviembre de 2022”.

️🗨️ “Les dan miedo estos temas, pánico electoral. El electorado en Estados Unidos es muy mal informado”.

➡️ “Eso tenemos que cambiar, ¿qué propones? ¿Qué podemos hacer diferente?”.

️🗨️ “Educar, abrir la mente, educación sexual en las escuelas”.

➡️ “Si en Conecta Arizona quisiéramos llenar ese vacío de información, ¿qué propondrías?”.

️🗨️ “Una serie de pláticas, entrevistas con médicos, psicólogos, maestros y padres educados. Debemos informar. Una mesa de discusión, sin religiosos”.

️🗨️ “Hay muchas personas religiosas que son abiertas y muy humanas, no prejuzgan”.

🗨️️ “Bueno, la religión es parte de… por eso es tan complicado el tema también, no se puede descartar pero sí balancear”.

️🗨️ “No es por nada, pero si miras la historia te sorprenderá la cantidad de centros de estudios de todo nivel que han sido y siguen siendo parte de la Iglesia. Y no para impartir educación religiosa…”.

➡️ “El secreto de la democracia es tener conversaciones difíciles pero respetuosas, y la voluntad de conciliar. Eso es muy difícil. Y entre más arraigadas las ideas e intereses, más difícil. ¿Les ha tocado conocer a alguien con quien de plano no pueden dialogar? ¿Que sienten que viven en mundos diferentes? ¿Que no hay común denominador?”.

🗨️️ “O querer imponer la voluntad de uno mismo, no tolerar las maneras de pensar de otros”.

️🗨️ “Muchísimas personas. Es muy frustrante”.

️🗨️ “Abundan, sobre todo en la generación progre”.

️🗨️ “A veces dialogar con esas personas con las que nos cuesta trabajo es un acto de valentía, pero a veces también hay que saber cuándo alejarse”.

🗨️️ “Así es, porque del otro lado no hay voluntad de aceptar nada que no sea su punto de vista. Incluso a veces niegan evidencia, datos”.

️🗨️ “En una ocasión, al discutir con otro maestro acerca del aborto, la plática la inició con ‘mira, la Biblia dice…’. Lo interrumpí y le dije: ‘si esa es tu evidencia para este diálogo, bye, no pierdo mi tiempo”.

️🗨️ “Yo también me he descubierto como la persona que no quiero escuchar, cuesta trabajo reconocerlo”.

️🗨️ “Alejarse cuando nos damos cuenta que perdemos el valioso tiempo”.


📱El cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, compartió información institucional del Consulado, para la atención al público.


📱La presencia o no de policías en las escuelas de Arizona fue otro de los temas debatidos en nuestra comunidad, a partir de las estadísticas sobre tiroteos en las instituciones educativas.

➡️ “Una de las principales causas de muerte en niños en Estados Unidos es el arma de fuego. Las estadísticas indican que se han reportado 131 tiroteos masivos en lo que van del año y unos 89 incidentes con armas en escuelas del kinder al grado 12”.

🗨️️ “Siento como que ya no sé qué decir o sentir con tantas matanzas en Estados Unidos”.

🗨️️ “¿Cuántos de esos tiroteos en escuelas? ¿La mayoría? Al parecer nos van a poner policías en las escuelas”.

️🗨️ “Han estado haciendo foros comunitarios de esto, pero ha sido polémico”.

️🗨️ “Los que trabajamos en escuelas no le vemos lo polémico. Es que hay que estar en una escuela para sentir la inseguridad, y sentir algo de seguridad que te da tener un oficial armado, entrenado, que pueda actuar en minutos”.

️🗨️ “Es lamentable que estos hechos sean cada vez más constantes. No hay una decisión sobre el control de armas porque muchos congresistas tienen intereses con la NRA (Asociación Nacional del Rifle)”.

🗨️️ “¿Quiénes se oponen entonces?”.

️🗨️ “Deben de ser administradores o funcionarios que no quieren invertir dinero en un SRO (School Resource Officer), es decir un policía uniformado armado”.

️🗨️ “Muchos padres de familia se oponen”.

️🗨️ “Me encantaría saber en qué basan su oposición. Entre más rápido se actúe, más vidas se salvan”.

🗨️️ “Algunos (se oponen) por su situación irregular migratoria y la cooperación de policías con ICE (Servicio de Inmigración y Control de Aduanas)”.

️🗨️ “Eso no es válido. Los SRO no tienen nada que ver con ICE. Falacia, mala información o información con sesgo”.

️🗨️ “Hubo casos cuando la SB1070 (ley antiinmigración en Arizona) y el programa 287 (de la Ley de Ciudadanía e Inmigración que autorizaba a la Policía a buscar inmigrantes sin papeles). Pero ha cambiado la situación en la última década. Acuérdense que era la época de (el exsheriff del Condado Maricopa, Joe) Arpaio y (el exfiscal del Condado Maricopa, Andrew) Thomas, con (el exsenador estatal Russell) Pearce y (la exgobernadora Jan) Brewer. Un capítulo oscuro en la migración local”.

️🗨️ “Me preocupa mucho la inseguridad que vivimos y la falta de seguridad en las escuelas, todas, pero tener presencia policial abre la puerta para otros problemas, en mi opinión”.

🗨️️ “¡Gran dilema!”.

️🗨️ “Se necesitaría de mayores recursos”.

️🗨️ “En un país donde cualquier cosa nos lleva a la militarización y presencia policial, abre la posibilidad de intimidar pero no disminuir la operación de armas y menos de no tirar en el momento. Eso puede ser un mayor riesgo para los estudiantes y maestros”.

🗨️️ “En mi experiencia, creo que sería mejor un personal civil de seguridad debidamente entrenado, como hay en algunas escuelas”.


📱El lenguaje inclusivo fue otro de los temas que generó un amplio debate en nuestro grupo de WhatsApp:

➡️ “Estoy en una llamada en donde acabo de escuchar unos pronombres por primera vez: ‘ra’ e ‘il’. Las personas se identifican con ‘they-them’, pero de verdad no sé qué significan esos dos que les dije. ¿Alguien sabe? Me están diciendo que son neutrales como ‘it’”.

🗨️️️ “Son neutrales, para no binarios”.

🗨️️️ “Como neutrales, sin etiquetas”.

️🗨️️ “Nunca los había escuchado”.

️🗨️️ “No entiendo, ¿en la llamada de Zoom, delante de su nombre, en vez de ‘he/him’ o ‘she/her’ tenían ‘ra/il’?”.

️🗨️️ “He/they/li, y they/them/ra”.

🗨️️️ “Jamás lo había visto, pero no se me hace nada incluyente o considerado. Digo, el inglés es mi segundo idioma y no me imagino cómo dirigirme a ‘ra’ o ‘il’. De por sí ‘they/them’ ya me representaba un reto, no entiendo estas combinaciones ‘he/they/li’ y ‘they/them/ra’”.

️🗨️️ “Yo me siento a veces un poco perdida, lo confieso, pero con ganas de aprender”.

️🗨️️ “Ni idea… ¡Buena tarde, comunidad! Cada día salen más pronombres, ya no puede uno hablar porque luego cometemos ‘errores’ que ofenden. La RAE debe regular esto”.

🗨️️️ “Lo siento mucho, pero yo no cambio mi idioma para complacer a quienes no saben ni qué son”.

️🗨️️ “Tampoco, debemos ser inclusivos en todos los aspectos”.

️🗨️️ “Yo creo que aquí todos somos inclusivos. De alguna manera somos respetuosos”.

️🗨️️ “De acuerdo. Nada más no debemos referirnos mal hacia las personas con una orientación sexual diferente a la nuestra, ni de broma o chiste, porque así es como se mal forman ideas”.

🗨️️️ “Respeto ante todo, solo que ellos/ellas etc piden respeto y regularmente -en mi experiencia- no son nada respetuosos”.

🗨️️️ “Al menos me considero crítico del idioma español. Trato de hablar y escribir correctamente”.

️🗨️️ “Yo, por ejemplo, no hablo spanglish”.

️🗨️️ “Spanglish es un buen tema: personas lo consideran correcto, otras no”.

️🗨️️ “Yo creo en la libertad de que cada quien hable como quiera, y en ese hecho también está implícito que nadie debe sentirse molesto/ofendido porque alguien hable de otro modo con el que no coincide. Yo tengo mi forma de hablar y escribir, con la que me siento cómodo y en la que creo, y cada uno tiene la suya por los motivos que fueran, y está bien. Tengo también mi opinión (casi siempre sigo a la RAE) y listo. En el plano de la inclusión, creo que la inclusión no necesariamente pasa por el lenguaje. Puede pasar por él, digo, pero no exclusivamente. Es decir, si no digo ‘todes’ (porque no creo, no me gusta, etc) eso no me deja en un lugar de ‘no inclusivo’. Conozco personas que hablan con la ‘e’ en todo momento queriendo parecer inclusivas y, en su día a día profesional, son personas muy excluyentes y discriminatorias. Creo también que es una batalla cultural/política en algunos países (menciono Argentina aquí). En definitiva, que cada uno hable como quiera es mi postura, y en ese cada uno está incluida también mi forma de ver este tema”.

➡️ “Estoy entrando a un espacio en el que me siento como foránea, de nuevo. Por ejemplo, saludan desde las tierras ancestrales que fueron ‘invadidas y ocupadas’ y ahora se llaman de otra forma. Y mi ignorancia avanza y se notó cuando me presenté diciendo que estoy en Phoenix. Hay todo un movimiento que va de la mano de la identidad y la cultura que no ha formado parte de la realidad de muchos de nosotros por mucho tiempo”.

🗨️️️ “Si te refieres al indigenismo, existen 200 años de desinformación”.

🗨️️️ “Otro gran tema. Si uno valora a los pueblos originarios pero también valora el progreso de la Historia, creo que es una postura válida y que no es contradicción. No por valorar el progreso que supuso el avance de ciertas comunidades/culturas frente al retroceso de otras uno es un invasor (con más atributos negativos además)”.

️🗨️️ “Entre más sabemos, más cuenta nos damos de lo ignorantes que somos en múltiples aspectos. La necesidad de aprender a veces nos marea y pierde”.

➡️ Algo que he pensado mucho es ¿qué tan sensibles somos en algunos temas y qué nos detona? ¿Qué temas los hacen sentir incómodos o les detonan algo?

🗨️️️ “Todo aquello que va en contra de nuestras normas. El tema del lenguaje inclusivo es fiel ejemplo”.

️🗨️️ “¿Es solo el lenguaje? Hay muchas personas que están en contra del lenguaje inclusivo, pero a favor de la inclusión de género en todo lo demás”.

️🗨️️ “Lenguaje inclusivo y la perspectiva de género no tienen relación. La perspectiva de género habla sobre el reconocimiento entre las personas en espacios de equidad e igualdad; el lenguaje inclusivo se aleja de ese reconocimiento”.

️🗨️️ “A mí la descriminacion me incomoda bastante”.

🗨️️️ “A mí, ningún tema me incomoda; entre más complicado, mejor”.

️🗨️ “Todos los temas que desconocemos o que lo poco que hemos aprendido lo tomamos como dogmas de nuestro saber. Por ejemplo, la religión: por lo general todos los católicos terminamos nuestra instrucción con la Primera Comunión o la Confirmación, y de ahí la mayoría no crecemos en conocimiento. Entonces, cada vez que hay que hablar de religión, sale nuestro yo de 9 o 13 años y discute con tal fanatismo como si no hubiera nada más que su razón”.

🗨️️ “Sí, es más la religión o la institución que la misma fe”.

️🗨️ “Me molesta que les pongan sobrenombre a las personas”.

️🗨️ “Tienen que respetar para que los respeten”.

️🗨️ “A mí me detonan tres cosas: la hipocresía, la injusticia y el dolor/sufrimiento (en cualquier orden de prioridad). Hipocresía: personas que dicen algo pero hacen otra cosa, no coincide lo que dicen ser y lo que efectivamente son; lo considero un engaño; también lo aplico a sociedades/países como análisis sociológico en general. Injusticia: en todas sus posibilidades, desde algo malo que se considera bueno (o viceversa), decisiones, etc; me pone realmente mal. Dolor/sufrimiento: en todas sus posibilidades también, de cualquier tipo/forma; me pone realmente mal”.

️🗨️ “A mí me molestan los chistes, memes, burlas, etc, hacia las personas con obesidad o con diferente color de piel. ¡Y están tan normalizados!”.

️🗨️ “No son graciosos”.

️🗨️ “La gordofobia… Ese es un temazo”.

️🗨️ “Les recomiendo un ensayo sobre las cuestiones que estamos platicando: Berger y Luckmann (ambos sociólogos), que plantean que el avance de la modernidad, no entendida como algo nuevo sino como un proceso científico evolutivo de la sociedad a partir del fin del oscurantismo, ha traído un pluralismo de ideologías que han impactado en las instituciones como familia, iglesia, partidos políticos, gobiernos, etc. A este impacto negativo le llaman ‘crisis de sentido’ porque hay una pérdida en lo que damos por supuesto. Por ejemplo, la familia se compone de papá, mamá e hijos, o en la política el supuesto de que izquierda y derecha nunca se aliarían, etc. Los estudios de Berger y Luckmann han aportado mucho a comprender la sociedad actual; tanto ellos como Pierre Bourdieu realizaron muy buenos estudios en diferentes temas: son de mis científicos sociales favoritos. Hoffman, Giddens, Schütz, Moscovici, Buttler también son de ese paquete de autores con los que me identifico como comunicólogo”.

🗨️️ “Es un aprendizaje contínuo de todo”.

️🗨️ “El libro El libro negro de la nueva izquierda, de Nicolás Márquez y Agustín Laje, es una práctica estudiada para crear y aglutinar todos los ‘desposeídos’, ‘ignorados’, etc, con fines políticos, y ese movimiento es carne de cañón de intereses globales”.

️🗨️ “Es excelente. Es política, y la clave está en la cultura y los medios de comunicación”.

️🗨️ “Hablar de la izquierda es otro tema que detona algo en algunas personas”.

🗨️️ “Exactamente. Y la contracara también: hablar de derecha. En Argentina si dices que eres de derecha te acusan de fascista y de nazi. Y no, no y no: por eso hay que dar la batalla cultural con argumentos y evidencias”.

️🗨️ “En Estados Unidos, si eres conservador te tildan de supremacista blanco”.

️🗨️ “De la izquierda de verdad, la que ha asesinado más de 40 millones de seres humanos; lo demás es cháchara y cuentos de camino”.

️🗨️ “Incluso algunos mencionan más muertes. La clave está en la libertad. Sin libertad, todo es oscuridad y ahí sí que no hay inclusión de nada”.

️🗨️ “Uniendo comentarios y temas de hoy, me aparece la palabra ‘respeto’ y la expresión ‘sentido común’. Desde el lenguaje y la inclusión hasta los pueblos originarios y los memes discriminatorios, creo que si uno respeta (y los demás respetan la postura de uno) la convivencia es posible, y allí la cultura y las costumbres harán lo suyo en cada sociedad (más o menos conservadurismo de tradiciones, más o menos innovación, etc). El problema, creo, es cuando a alguien no le gusta el punto de vista de otro e intenta suprimirlo. Después, en la batalla cultural participamos todos: todos queremos convencer, persuadir, etc, a favor de nuestras opiniones, y creo que esa búsqueda es válida, siempre de la mano de los argumentos y el respeto”.

🗨️️ “La teoría de las representaciones sociales de Moscovici estudia el sentido común a partir del cual la persona entiende su realidad, la construye y reconstruye”.


📱La invitada experta de la semana en nuestro grupo de WhatsApp fue la periodista Dagmar Thiel, directora en Estados Unidos de Fundamedios, organización sin fines de lucro que impulsa y defiende la libertad de expresión y de prensa en América latina como también los estándares profesionales del periodismo de calidad. En un diálogo moderado por la directora de Conecta Arizona, Maritza L. Félix, Thiel advirtió sobre las hostilidades hacia el periodismo en la actualidad en países como Guatemala, El Salvador, Bolivia y México, las amenazas que sufren los periodistas en estos países y en particular el alto número de asesinatos de reporteros en México, el rol del periodismo en democracia, la crisis de financiamiento de las empresas periodísticas y las presiones gubernamentales con la publicidad estatal, el periodismo de calidad e investigativo, los discursos estigmatizantes desde el poder en contra de la profesión, las noticias falsas y la polarización informativa, entre otros temas.

Imagen: Daniel Robles.

️🎙️ ¿De qué hablamos en el show radial La Hora del Cafecito☕?

🎙️️ Entrevistamos a Raquel Terán, senadora estatal demócrata, sobre su candidatura en 2024 a la Cámara de Representantes de EE.UU. y sus prioridades de campaña.

️🎙️ Entrevistamos a Elizabeth Trueba, del área de Terapia Auditiva de la Universidad Estatal de Arizona (ASU), sobre una terapia del habla para pacientes con Parkinson.

️🎙️ El periodista Enrique Delgadillo presentó “La Zona de los Espectáculos”, con noticias sobre artistas de la comunidad hispana y de México.

🎙️️ Nuestra directora Maritza L. Félix presentó su columna Cruzando Líneas, sobre el médico mexicano Samuel Tobías, quien en Israel se desempeña en zona de conflicto.

✅ Al show lo puedes ver aquí.

Imagen: Daniel Robles.
Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio