¿Es conveniente o no hacer un testamento para poner en orden la asignación de las propiedades y bienes de una persona al momento de su muerte? ¿Cómo es el procedimiento y qué diferencias existen si se lo realiza en Estados Unidos o en México? ¿Alguien puede, en una Corte, impugnar la validez de un testamento? ¿Es conveniente heredar en vida? ¿Qué es un fideicomiso y cuál es su utilidad como instrumento ante este tipo de situaciones?
Todas estas preguntas fueron respondidas por el abogado Marcos García Acosta en declaraciones al programa de radio La Hora del Cafecito☕, de Conecta Arizona, donde analizó las características de un testamento, al que definió como “un documento que es preparado por la persona cuando está en vida y tiene sus facultades mentales, donde designa a quienes irá las propiedades que tenga” al momento de su fallecimiento.
“Existen diferencias de procedimiento entre México y Estados Unidos. En Estados Unidos las leyes o los procedimientos tienden a ser un poquito más flexibles que en México. En México típicamente necesitas hacer el testamento enfrente de un notario. En Estados Unidos no es atípico un testamento holográfico, que es de tu puño y letra, y no es necesario que sea con testigos ni que sea enfrente de un notario. En México es distinto: tiende a ser muy limitada la aceptación de los testamentos holográficos, principalmente en situaciones donde no es posible hacerlo enfrente de un notario”, explicó García Acosta, quien ejerce en Arizona.
Entrevistado por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, el especialista también analizó los casos en los que un testamento puede ser cuestionado ante una Corte y dijo que en Arizona “si alguien muere y está casado legalmente el cónyuge es el beneficiario automático (de los bienes o propiedades), o se asume que va a serlo”, una situación que puede variar en México. Además, consideró que “es una mala idea” heredar en vida y explicó cómo funciona el instrumento del fideicomiso, con sus posibilidades y ventajas.
🎙️ Muchas veces pensamos que podemos dejar este trámite para el final, que a lo mejor como no tenemos mucho a nuestro nombre no necesitamos preparar un documento legal que proteja a nuestra familia de que otras personas se queden con nuestras cosas. Por ejemplo, un caso que nos comentan sobre una experiencia con el testamento: “mi padre estaba convencido de la importancia de un testamento e hizo un testamento hológrafo en los ‘80, el notario en Sonora que contratamos para el juicio sucesorio se sorprendió cuando nos dijo que era el primer testamento de ese tipo que tenía en sus manos. Mi padre no tuvo muchas propiedades, solamente la casa que construyó con su esfuerzo, y decía que no quería dejar a los hijos en problemas, por eso hizo el testamento como pudo ir averiguando. Lo hizo mucho antes de fallecer para su tranquilidad y yo, con esa enseñanza, siempre tuve claro que es algo importante que debe hacerse”. Es importante lo que nos cuenta porque, aunque solo tenía una casa a su nombre, quiso evitar que los hermanos se pelearan o aclarar quién se iba a quedar con qué. Son preguntas que nos tenemos que hacer, queramos o no. ¿Qué pasa en los Estados Unidos para muchos de nosotros que somos migrantes, que no sabemos cómo prepararnos, y qué validez podría tener dejar escrito solamente en un documento en Word, unas páginas que imprimimos rápido, con nuestras propiedades? ¿Qué es un testamento y cuál es su importancia? ¿Qué tiene que tener para que sea legalmente aceptado y cómo nos podemos preparar ahorita, aunque no tengamos mucho de dinero o propiedades para cuando nos toque partir?
“Un testamento es un documento que es preparado por la persona cuando está en vida y tiene sus facultades mentales, donde designa a quienes irá las propiedades que tenga. Existen diferencias de procedimiento entre México y Estados Unidos. En Estados Unidos las leyes o los procedimientos tienden a ser un poquito más flexibles que en México. En México típicamente necesitas hacer el testamento enfrente de un notario, que tiene otro tipo de calificaciones que las que tiene un notario en Estados Unidos. En Estados Unidos no es atípico tener lo que se llama testamento holográfico, que básicamente es de tu puño y letra, escribes qué es lo que vas a dejar; en Estados Unidos no es necesario que sea con testigos ni que sea enfrente de un notario. En México es distinto: tiende a ser muy limitada la aceptación de los testamentos holográficos, principalmente en situaciones donde no es posible hacerlo enfrente de un notario. Una cosa que es importante es que los testamentos en general dan de una manera casi absoluta los bienes que tenga la persona, el difunto. Aquí en Estados Unidos existen ciertos niveles de herencia, como se llama: si la herencia es debajo de cierto nivel, el proceso después de la muerte es mucho más sencillo; si es una herencia más compleja, con más bienes, entonces tiene que pasar por un proceso un poco más complicado. En Estados Unidos hay muchas maneras de que puedas preparar tu testamento; la diferencia no es la validez sino la verificación de la validez después de que hayas muerto. Por ejemplo, si escribes a mano y dejas una carta en la que dices cómo quieres que queden las cosas, si alguien lo imputa en una Corte va a haber mucho pleito; si tienes testigos, siempre puedes llamarlos a declarar y ellos van a decir que vieron a esa persona firmando o escribiendo el testamento, o si tienes un notario eso le da un nivel un poco más alto de validez de que realmente alguien certificado vio a esa persona preparando o firmando el documento”.
🎙️ ¿En qué casos ese testamento no es suficiente a la hora de que, como dice ese meme que vemos en las redes sociales, siempre hay un tío que se quiere quedar con el terreno? ¿En qué casos ese testamento que preparó la persona no es suficiente para garantizar que los bienes se vayan con quien esa persona decidió antes de morir? ¿Cuáles serían las circunstancias en las que este documento que preparó la persona antes de morir podría ser disputado legalmente en una Corte?
“Siempre va a haber alguien que quiera venir a pelear. Si no lo tienes verificado, validado de una manera adecuada o suficiente, alguien puede venir y pelear y decir ‘yo tengo otro testamento, otros datos’ y saca otro papel y ahí se vuelve más complicado, porque tienes que verificar que sea la letra de la persona, que las personas que firmaron como testigos realmente lo sean. Esas son las situaciones más complicadas cuando alguien quiere pelearlo; la otra (situación) es cuando no hay un testamento. También es importante saber que aquí en Arizona, y en otros estados de Estados Unidos, el estándar es la propiedad comunal, entonces si alguien muere y está casado legalmente el cónyuge es el beneficiario automático o se asume que va a serlo; en ese caso, costaría más pelear que sea otra persona la que reclame la propiedad de los bienes. En México, puede variar según qué tipo de matrimonio tengas, ya sea con bienes mancomunados o bienes separados. También existen otras maneras en las que puedes evitar si hay algún problema en el testamento en sí: poner las propiedades a nombre de la persona no durante vida, sino puedes tenerlos como beneficiarios o puedes tener en el título como beneficiarios en caso de muerte. Entonces, esos instrumentos cumplen con la misma función que un testamento, la ventaja que tienen es que son automáticos, no necesitan la validación de ninguna Corte. Y lo que siempre le digo a la gente es: ‘no veas el testamento como el instrumento que te va a resolver los problemas sino como el instrumento final en caso de que se te olvide de organizar las cosas por otro lado’”.
🎙️ Nos preguntan en WhatsApp: ¿qué opina sobre heredar en vida?
“Es una mala idea desde varios aspectos. Por un lado, nuestra comunidad se ha vuelto relativamente sofisticada, sobre todo en cuestiones de negocios, pero creo que existen carencias bastante altas de entendimiento de los impactos fiscales de cualquier movimiento. Si le heredas algo a alguien en vida básicamente le estás dando un regalo. Eso es lo que haces con un testamento: le estás regalando algo a alguien por más que ya te moriste. El impacto fiscal de esto es que la persona es como si estuviera comprando una propiedad al valor de mercado de ese momento con una herencia, un testamento. Si se lo das en vida, esta persona está recibiendo un regalo y es responsable de impuestos por ese regalo. Si lo haces a través de un testamento, los impuestos son cero a la hora de recibir la herencia. Además, el problema que tienes es que, si le das la propiedad o algún bien a alguien en vida, pierdes control totalmente de eso. Si quieres mantener el control de las cosas, por las razones que sean, y existen muchas que pueden ser muy buenas, ya sea tanto en vida como después de morir, ahí entran en juego por ejemplo los fideicomisos”.
🎙️ Justo de esto nos pregunta una seguidora, que dice que la mamá le había puesto como beneficiaria en una de sus cuentas de Banco y cuando se divorció tuvo que darle parte de esa cuenta de su mamá a su expareja. Entonces, ¿cuál es la diferencia entre que te hagan beneficiario de algún bien o cuenta en vida y tener un fideicomiso?
“Voy a hacer un comentario en cuestión de leyes familiares. Las herencias y los regalos no cuentan como propiedad comunal para cuestión de divorcios. Es muy importante que mantenga separado el origen de esos bienes, o del dinero o la propiedad, para que después el cónyuge no diga ‘ese dinero es de nosotros’, para que puedas demostrar que en tal fecha recibiste esa herencia, la pusiste en una cuenta separada, y él o ella firmó que son cosas separadas. Si fue una cantidad pequeña y a lo mejor fue simplemente una manera para resolver el divorcio y dejar de pelearse, a lo mejor desde el punto de vista estratégico no está mal. Pero es importante notar esto: lo que uno recibe a través de un testamento no es parte de la comunidad conyugal. Una manera de evitar estas cosas, aparte de tener responsabilidad, es a través de un fideicomiso. Lo que haces con un fideicomiso es como si todavía estuvieras vivo o estuvieras funcionando completamente. A veces creamos fideicomisos para manejar los bienes de la persona, puede ser papá o mamá, de una manera como ellos lo indicaron cuando ya no pueden manejar las cosas, ya sea por cuestiones de salud o por cuestión mental, y ahí sí dejas instrucciones. Es un documento legalmente válido, te pueden poner como beneficiario. Una de las ventajas que puede tener un fideicomiso es que ese dinero no está al alcance de otras personas y, como puede ser regulada también la cantidad que recibes, si alguien te quiere quitar o te demanda y pierdes, simplemente le pueden cortar de lo que te están dando en el fideicomiso para que no te afecte tanto. O sea, sí te afecta, pero no te quitan todo el dinero”.
🎙️ Otra pregunta que nos llega por WhatsApp: ¿cuánto cuesta hacer un testamento? En algunos lugares lo hacen gratis. ¿Cuál es la diferencia de precio entre hacer un testamento y un fideicomiso? ¿El fideicomiso incluye el testamento?
“Nosotros cobramos 1,800 dólares, que incluye el fideicomiso y el testamento, y hacemos un análisis de todo lo que tienes. No te cobramos esa cantidad si realmente no necesitas un fideicomiso. Creo que la mayoría puede evitar tener que ir en esa dirección. Un fideicomiso pudiera ser necesario; la mayoría de la gente piensa que lo necesita cuando no lo necesita, y abogados te van a decir que lo necesitas para cobrarte. Yo no, te voy a decir lo que necesitas realmente. Lo más seguro es que sí necesites un testamento, por lo que ya dije: cualquier propiedad que quede simplemente hay que resolver y no dejar que la gente se esté peleando. El fideicomiso es conveniente considerarlo si tienes bienes sustanciales: si tienes un valor de 200 mil dólares en bienes probablemente no te convenga; es decir, netos. Si tienes bienes sustanciales, si estás en cierta categoría de edad y dependientes, ya sea que eres joven y tienes hijos menores de edad y tienes lo suficiente en bienes puedes incluir también seguros de vida y si lo que quieres hacer es que si algo te llega a pasar a ti o a tu cónyuge tus hijos queden protegidos al menos hasta que lleguen a la edad de mayoría, y quieres dejar instrucciones claras de cómo quieres que se administre el dinero. También puede ser si tienes gente que depende de ti, ya sea padres mayores de edad, hermanos, o inclusive hijos que tengan alguna necesidad o discapacidad especial y quieres asegurarte de que si algo te llega a pasar ellos queden protegidos. También puede ser para ti mismo, cuando ya eres de cierta edad y tienes ciertos bienes y quieres protegerlos y quieres que te duren en tu vejez hasta que mueras, y en caso de que tú o tu cónyuge no sean capaces de administrarlos, que se manejen de cierta manera. Las dos personas clave en un fideicomiso son el administrador y el beneficiario: el administrador puede ser cualquiera y su obligación es, como dice el nombre, administrar los bienes en base a las instrucciones que tú le dejaste para el beneficio de un beneficiario”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona