Los migrantes que son beneficiarios del programa DACA, otorgado por la Administración Obama en 2012 para protegerlos de la deportación ante la falta de documentación, pueden aplicar a un permiso especial otorgado por el gobierno de Estados Unidos para poder salir del país y reingresar legalmente, explicaron en la organización sin fines de lucro Arizona Dream Act Coalition (ADAC), que los asiste en todo el proceso de visita a sus países de origen y también en el regreso.
Se trata de la iniciativa conocida como Advance Parole, permiso otorgado por el Servicio de Inmigración y Ciudadanía (USCIS) que permite visitar sus países de origen a dreamers o soñadores con DACA, quienes fueron traídos a Estados Unidos cuando eran niños y desde entonces han desarrollado sus vidas en el país, con educación y empleos, pero sin poder cruzar la frontera. El permiso se aplica para tres situaciones: estudio, trabajo o razón humanitaria, como por ejemplo tener un familiar enfermo o que haya fallecido en el país de origen.
Así lo explicó la directora ejecutiva de ADAC, Karina Ruiz, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona. Y dijo que conocer a familiares a los que nunca se vio personalmente o tomar contacto nuevamente con el país donde se nació es, para alguien que emigró en la niñez y nunca ha podido aún salir de Estados Unidos por falta de documentación, como “cerrar ciclos”, necesarios en el proceso migratorio, en especial en el plano emocional de los dreamers o soñadores.
“Es sanación, es reconectar con nuestra identidad, cultura, la historia del país. Te redescubres realmente, este viaje cambia la vida de todos”, afirmó Ruiz, quien dijo que los principales requisitos son tener DACA al día (se debe renovar permanentemente, en medio de la batalla en las Cortes por su legalidad, hace varios años) y ser graduado de High School. El permiso para viajar no se otorga por motivos de vacaciones, aclaró Ruiz, entrevistada por Celia Ramos, de Conecta Arizona.
🎙️ El tema que nos traes va a llenar de esperanza a muchos jóvenes porque presentas un programa que ofrece la posibilidad de cumplir otro sueño, un sueño más allá de las fronteras de Estados Unidos. ¿De qué se trata?
“Sí, la verdad que se me enchina la piel con el trabajo que estamos haciendo en ADAC, con la posibilidad del Advance Parol, este permiso que podemos tomar por DACA. Mientras esté disponible hay que tomar ventaja de este beneficio, porque regresar al país de origen es el sueño de muchos dreamers; a muchos los trajeron de pequeñitos y no conocen (su país de origen). Yo vine acá de 15 años y recuerdo muy bien todo, tengo muchos vívidos recuerdos: hermanos, sobrinos que no conocía, que nacieron mientras yo estaba acá, falleció mi abuela y no pude ir a su entierro, visitar tumbas de familiares que ya no están con nosotros. Todos esos son ciclos que se cierran, es sanación, es reconectar con nuestra identidad, porque aprendemos de la cultura, del arte, de la historia de México, y te redescubres realmente. Este viaje cambia la vida de todos”.
🎙️ Con frecuencia me encuentro con personas que no entienden cómo funciona el sistema y piensan que obtener una residencia o ciudadanía simplemente consiste en hacer un trámite en una oficina y que si las personas no tienen este documento es porque no quieren, o porque no se han propuesto realizar ese trámite. Existe una concepción errónea en cuanto a este tema. Para explicar, ¿los dreamers no pueden salir del país simplemente con el permiso de DACA?
“Es correcto. Ese permiso (DACA) nunca fue diseñado para ser una solución permanente, era mientras el Congreso creaba una ley que nos llevara a un camino a la residencia o a la ciudadanía, que es el Dream Act o las versiones que se han hecho de esta legislación. No ha sucedido y aquí seguimos cada dos años renovando DACA, pero mientras tanto el beneficio que se tiene es poder aplicar para Advance Parole, que es este permiso (de viajar al país de origen). No podemos salir del país para vacacionar, esa no es una de las razones para aplicar. Hay tres razones por las que puedes aplicar y salir del país: estudio, trabajo o razón humanitaria. Razón humanitaria puede ser tener un familiar cercano que esté grave en el hospital, enfermo, o que tenga alguna enfermedad crónica, o el fallecimiento de un ser querido, para poder asistir al funeral, de emergencia se le conoce. Nos dan un tiempo limitado para salir. Dices ‘voy a ir a ver a mi abuelita que está enferma, que ya está muy mayor’ y te dan quizás un mes para que vayas, o pides para ir a estudiar un semestre y te dan ese semestre en el extranjero. Sí se puede. La estadía afuera de Estados Unidos depende de la razón por la que vas a ir, y puedes ir varias veces: yo ya lo he hecho por trabajo múltiples veces. Pero no lo puedes hacer si no te llega este permiso (Advance Parole), tienes que tener ese papelito que diga que fuiste aprobado para salir. Incluso dice ahí que no te garantiza el regreso, que es a discreción de los oficiales (de Inmigración). Entonces, a algunas personas les da miedo, y se entiende, por eso es que en ADAC creamos este programa para que no tengan que ir solos y no tengan este miedo de regresar y ‘que voy a decir’. Ya hemos traído 14 grupos que han ido y todos han regresado, cerca de 300 estudiantes. Y no tienes que estar en la universidad: solamente te tienes que haber graduado de High School o tener tu GED (General Educational Development, prueba de equivalencia a la escuela secundaria), que es el requisito de DACA, y con eso te podemos aceptar en el programa”.
🎙️ Y algo muy importante que sucede es al regreso, porque cambia un componente muy importante del estatus migratorio, que es la última entrada a los Estados Unidos. Platicanos de este aspecto.
“Otro beneficio que tiene el Advance Parole es el regreso, que es una entrada legal, y esa entrada legal reemplaza la entrada indocumentada que se tuvo anteriormente. Entonces, si tienes un esposo, esposa, ciudadano o ciudadana, o residente, o un hijo mayor de 21 años, ellos te pueden poner una aplicación de ajuste de estatus donde puedes obtener tu residencia. Ya lo han hecho varios de los que han ido con nosotros, que ahorita ya son residentes, es cuestión de meses y ya están esperando su tiempo para hacerse ciudadanos. Y eso es increíble, es una de las pocas posibilidades y caminos que tenemos para poder arreglar (estatus migratorio), y lo mejor es que no tienen que ir a Juárez o pedir un perdón. Todo ese proceso, por la entrada legal, lo pueden hacer aquí adentro de Estados Unidos”.
🎙️ Se trata de la seguridad que tenemos en una organización sin fines de lucro como ADAC que apoya a estos jóvenes para asegurar su regreso, porque mencionabas el temor que existe al regresar de que se suscite un problema en la entrada a los Estados Unidos.
“Y no es solo para los dreamers que son de origen mexicano: hemos llevado personas de Honduras, Belice, Perú, República Dominicana, El Salvador; entonces, no importa el lugar de origen del dreamer. Tampoco tienen que vivir en Arizona: pueden vivir en cualquier estado de Estados Unidos y nosotros los vamos a aceptar en el programa. Además de los requisitos de tener su DACA vigente (y si no está vigente les ayudamos a renovarlo) y que se hayan graduado de High School o tengan un GED (o pueden estar atendiendo clases), otro requisito es que se hayan puesto las vacunas del Covid-19, porque creemos que las vacunas nos ayudaron a terminar con la pandemia. Son tres semanas que les damos para que estén con sus familias en sus lugares de origen; son opcionales, si ellos gustan hacerlo. Luego, en un documento de 10 páginas, van a escribir cómo encontraron su lugar de origen, observaciones de cómo vive la gente allá, lo que aprendieron, la cultura. Y el último y mínimo requisito es que asistan una semana con el programa: esa semana vamos a llevarlos a museos, zonas arqueológicas, vamos a darles presentaciones, clases de español, de historia, van a tener la oportunidad de reconectar. Es un programa de estudio que tenemos y no es solamente en la ciudad de México. Hay otro programa en California también del que yo fui parte, que se concentra principalmente en Cuernavaca y en la ciudad de México. Hemos ido a Tijuana, tenemos programas en Guadalajara, en Guanajuato, hemos ido a Yucatán, estado de México. Ahorita tenemos planeado ir a Italia el próximo año, y los planes son viajar a Perú, a Tierra Santa. Vamos a trascender las fronteras, más allá de nuestro país de origen, y es un sueño para muchos también”.
🎙️ Me emociona pensar en jóvenes que crecieron en Estados Unidos viéndolo como su hogar, pero también como su prisión, porque no te puedes acercar a las fronteras, y que tengan ahora esta posibilidad de conocer su tierra, su cultura y explorar el mundo. ¿Cuándo es la próxima convocatoria?
“Ahorita tenemos todavía espacio para el último programa del invierno, que es en febrero, y tienen que aplicar ya porque hay que mandar el permiso cuatro meses antes al menos. Nos pueden llamar a nuestra oficina para más detalles. Este programa va de enero 28 a febrero 25; de hecho, ya está la convocatoria para el verano del próximo año. Pueden entrar en Facebook, completar el formulario con los datos y hablamos para darles información del proceso, los costos y más detalles”.
🎙️ Otro programa de ADAC es traer a los familiares de los migrantes que están en Estados Unidos, que es un regalo para los dreamers y para los padres de estos soñadores que no tienen la posibilidad o recursos a la mano para usar esta herramienta de poder salir del país.
“Sí, me llena de emoción el poder reunir familias de esos dreamers en México u otros países. Ahorita con el programa Sueños Migrantes también hemos estado reuniendo familias acá, de este lado de la frontera, en Estados Unidos. Es también para todo el país, pero ADAC se concentra en el área del Oeste, aquí en Arizona y otros estados de alrededor. Nos pueden llamar, traemos a los adultos mayores de 60 años que, en 10 años o más, no han visto a sus hijos (migrantes que residen en Estados Unidos)”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona