El 1 de septiembre comienza una capacitación de siete semanas para emprendedoras latinas en Phoenix, en español y gratuita, destinada a mujeres que tienen menos de un año con su negocio establecido o que están por empezar su emprendimiento. Será dictada por el Centro de Negocios de Mujeres de Chicanos por la Causa todos los jueves de septiembre (el 1, 8, 15, 22 y 29) y los dos primeros jueves de octubre (6 y 13), de 6 pm a 8 pm, en modalidad presencial.
El único requisito que se necesita para inscribirse es tener “la idea” del emprendimiento y “las ganas de aprender”, señaló Laura Suárez, directora del programa Préstamos CDFI del Centro de Negocios de Mujeres. La capacitación se llama Academia para Latinas Emprendedoras y, entre otros temas, aprenderán cómo hacer un plan de negocios, cómo emprender en Arizona, estrategias de administración, mercadotecnia y finanzas, y cómo vender en redes sociales.
“El programa brindará ideas para hacer crecer el negocio y consejos, y tendrá invitados expertos en el tema. Al final, cada participante tendrá la primera versión de su plan de negocio”, explicó Suárez, en declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona. La graduación será el 20 de octubre y para participar no es necesario contar previamente con un plan de negocios del emprendimiento, indicó.
La directora de la capacitación también dijo que no es necesario tener documentación migratoria para acceder a esta formación en emprendedorismo. “Sin o con documentos uno puede emprender su negocio en Arizona. Es algo que enseñamos en estas clases. No importa si tienes o no un número de seguro, tú puedes emprender”, indicó.
“Después de la pandemia vimos que muchos recursos se hicieron disponibles a la comunidad, gratis. Personas que ya tienen una idea o han tenido un negocio nos enseñan por ejemplo cómo tener tus finanzas en orden; no sabemos que hay aplicaciones que podemos bajar en nuestros teléfonos o computadoras para que nos ayuden”, afirmó Suárez, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, al hablar del aspecto financiero del negocio, uno de los principales al momento de emprender.
Los expertos también enseñarán cómo vender por internet, un recurso clave para quien emprende, especialmente luego de la pandemia, que obligó al cierre de muchos negocios y su migración hacia el comercio digital como forma de supervivencia. “Sabemos cómo vender, pero a lo mejor no sabemos cómo vender en Facebook o en Instagram. (En la capacitación) tenemos expertos que sí lo saben”, señaló Suárez.
“Ahorita el nuevo lugar para emprender tu negocio es en línea: si no tienes la presencia que se necesita para que la gente te busque en línea, prácticamente no tienes el negocio. Es muy bonito cuando las personas dicen ‘fui a la esquina y María me vendió sus tamales’, pero también María puede venderle a más gente en línea. También ayudamos a los negocios que ya están en línea. Por ejemplo, si no tienes la posibilidad de pagarle a alguien que te ayude con tu página de internet, ayudamos en la asistencia técnica y con tu página de internet”, agregó.
En la capacitación no se entrega asistencia económica, sino que el apoyo es en asesoría gratuita con una persona experta en el área que la emprendedora necesite. “Después de la clase las ponemos con el asesor o asesora y empieza una relación de qué necesito, cómo puedo mejorar mi plan de negocio; a lo mejor necesita un préstamo y nosotros les ayudamos con esos pasos (para solicitarlo), hay diferentes formas de préstamos y hablamos de las opciones”, explicó la directora de la capacitación.
En caso de que la participante ya tenga un emprendimiento en marcha, para tomar la capacitación no es necesario tener construida ninguna estructura jurídica de la empresa (Corporación o LLC). “En las clases vamos a crear el plan de negocios para que puedan saber cómo quieren hacer su negocio. Vamos a platicar sobre cómo crear tu LLC, así a las personas que no la tienen y quieren nuestra ayuda les ayudamos a que la registren”, detalló Suárez.
Otra opción, indicó la directora de la capacitación, es que “a lo mejor la persona ya tiene el negocio, pero no lo ha formalizado”. “Nosotros podemos ayudarle, para que el 15 de abril esté lista para hacer sus taxes”, agregó, en referencia a la fecha en que en Estados Unidos se deben pagar los impuestos. Precisamente, según indican los expertos, tener una compañía constituida para hacer negocios ofrece a muchas personas indocumentadas la posibilidad de vender y pagar impuestos, un modo de demostrarle al país que ha cumplido con sus obligaciones.
Como ejemplos de emprendimientos, Suárez mencionó las posibilidades de un negocio de limpieza de casas (“hay varios casos de personas que ya lo tienen y quieren formalizarlo”, dijo) o de alguien que ya coloca uñas en su casa y ahora quiere solicitar un préstamo para instalar un salón y contratar gente. “Pueden atender a las clases y mientras lo hacen podemos contactarlas con las personas que nos ayudan con los préstamos. Ellas ya pueden empezar ese proceso si lo quieren hacer antes de que se acaben las clases”, dijo Suárez.
También la Academia es una posibilidad para expandir los negocios en marcha. “Si empiezas la clase y dices ‘estoy lista para mi asesor’, nosotros te ponemos con el asesor, aunque (todavía) estés en las clases. Cuando estás lista para expandir tu negocio, ellos te pueden ayudar”, indicó. “Puedes capacitarte para que puedas entender tu negocio y también tener a alguien que te agarra de la mano mientras estás emprendiendo”, agregó la directora de la capacitación.
Por otro lado, Suárez anticipó que habrá un evento el 10 de septiembre, de 10 am a 1 pm, para conocer personas de la comunidad empresarial (con cupos limitados). Y recomendó finalmente a las mujeres interesadas y que tengan dudas sobre participar o no: “Que nos hablen, así podemos tener una conversación para animarlas y decirles que sí se puede (emprender). Es gratis, les vamos a ayudar con muchos recursos, y en español”. También dijo que quien no pueda ingresar a la página de internet del Centro de Negocios de Mujeres puede llamar al 602.767.1581 para recibir asistencia y poder registrarse.
Más información: Préstamos CDFI Women’s Business Center (1008 E. Buckeye Road, #215 Phoenix, AZ 85034), teléfonos 602.767.1581 o 480.750.1947.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona