Conecta Arizona está de fiesta: La Hora del Cafecito en radio cumple hoy dos años

Hoy 4 de febrero Conecta Arizona está de fiesta: su show radial La Hora del Cafecito☕, producido y conducido por la periodista y editora mexicana Maritza L. Félix, cumple dos años al aire desde Phoenix, Arizona, con información, recursos y análisis para la comunidad hispana en Arizona y al otro lado de la frontera, en Sonora, México. El programa fue creado por Maritza Félix luego de haber fundado Conecta Arizona en 2020, y desde su primera emisión hasta hoy se realizaron 103 programas en vivo, con 304 entrevistas a protagonistas de la vida pública de Arizona (y de la comunidad hispana en Estados Unidos en general) y Sonora.

“¡Qué rica música, muy buenas tardes!, ¿cómo están? Bienvenidos a la primera Hora del Cafecito de Conecta Arizona aquí en la radio. ¡Qué placer me da, qué emoción me da! Porque además estoy compartiendo este micrófono con Ulises Ortez, de mi mismísimo pueblo, Magdalena de Kino, Sonora, aquí representado. Soy Maritza Félix, son las 4 de la tarde con 3 minutos y desde ya les agradezco su compañía durante toda esta hora. Y les recuerdo que este programa, que hoy lanzamos, y ustedes nos están dando la patadita de la buena suerte, pues también es suyo: yo quiero que sean parte de nuestra conversación”, dijo la fundadora y directora de Conecta Arizona en la apertura del primer show, el jueves 4 de enero de 2021.

Aún en plena pandemia, declarada en marzo de 2020, y con la frontera terrestre de Estados Unidos y México todavía cerrada al tráfico no esencial, en aquel día invernal de febrero de 2021 en Phoenix Maritza Félix llevó Conecta Arizona hacia una nueva plataforma luego de haber fundado el medio periodístico en WhatsApp el 11 de mayo de 2020, preocupada por la cantidad de desinformación que circulaba sobre el virus y las vacunas, y con una comunidad latina dividida entre Arizona y Sonora, en México, sin saber qué ocurriría con la frontera y las restricciones a la circulación.

Maritza Félix en el primer show, el 4 de febrero de 2021, durante la pandemia, en la entrevista al cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas (Foto: Johnny Córdoba).

El crecimiento de La Hora del Cafecito☕ en WhatsApp, durante 2020, cuando desmintió más de 300 mitos y noticias falsas sobre Covid-19, llevó a Maritza Félix a pensar en el show radial como forma de expandir el periodismo comunitario de Conecta Arizona. El programa nació casi 9 meses después de la fundación del medio en WhatsApp y se emite cada jueves a las 3 de la tarde desde Phoenix, AZ, por la Onda 1190 AM – 107.5 FM, única radio hispana de Arizona, con un alcance de 68 mil oyentes.

“Recuerdo que desde el principio empezamos a recibir preguntas: muchas de ellas eran migratorias, porque estaban las restricciones fronterizas y no se sabía quién podía cruzar y quién no, ni qué iba a pasar con todos esos trámites migratorios que se habían quedado en el tintero cuando empezó la pandemia. Empecé con el grupo de WhatsApp, que al principio eran mi familia y mis amigos abnegados, casi obligados a estar ahí. Y fuimos creciendo hasta superar el límite del grupo, y después creamos las listas de distribución, hicimos el programa de radio, después el boletín, la web, el podcast Cruzando Líneas”, recordó Maritza Félix al enumerar el crecimiento de Conecta Arizona entre 2020 y 2022.

En el primer programa de radio, Maritza Félix entrevistó al cónsul de México en Phoenix, Jorge Mendoza Yescas, quien respondió preguntas sobre trámites en el Consulado en esos meses de pandemia, los permisos de emergencia para mexicanos que querían cruzar a Estados Unidos con visa de turista, la repatriación hacia México de mexicanos que habían fallecido en Arizona, las diferencias entre el cruce por la frontera terrestre y por avión, y más consultas ocasionadas por el cierre fronterizo y la emergencia sanitaria. En ese primer show, además, fue entrevistado el periodista deportivo Carlos Torres Bujanda, quien analizó la final del Súper Bowl de 2021.

El equipo que puso al aire La Hora del Cafecito en 2021: Maritza Félix como conductora y directora, Johnny Córdoba como productor y Ulises Ortez en controles técnicos. 

El productor del programa en el inicio, el periodista colombiano Johnny Córdoba, recordó aquellos momentos del lanzamiento al aire: “Buscamos ideas de invitados que sirvieran a la comunidad hispana y que el show también tuviera tanto de noticias como cosas positivas. Pero no quería que fuera algo de lo que ya existía allá afuera, porque hay muchos shows similares donde la gente habla y habla y habla. Lo que queríamos aquí sí era algo hablado, pero a la misma vez que tenga un valor de una persona que se supone que es el entrevistado, ese valor del entrevistado, que nos cuente de primera mano una historia o que son los expertos en el tema. Es importante que haya diferentes voces y de eso se trataba el programa: de tener tanto a los que apoyan el aborto como los que están en contra, de darles un espacio para que expliquen su punto de vista y tal vez a la gente que está afuera les hagan entender por qué piensan de esa manera. Entonces, es un vehículo, un puente muy importante que une a la comunidad”.

Las voces expertas llegaron semana tras semana para hablar sobre salud y la pandemia, frontera e inmigración, psicología, cultura, arte y espectáculos, economía, seguridad pública, educación, periodismo, deportes, comunidad LGBTQ, medio ambiente. Maritza Félix entrevistó a protagonistas de la vida pública de Arizona, autoridades estatales y legisladores, líderes de organizaciones hispanas sin fines de lucro y de diversas instituciones públicas y privadas, abogados expertos en inmigración, cónsules de México, artistas, investigadores y académicos, y referentes de temas como las políticas migratorias para los dreamers y beneficiarios con DACA, aborto, alimentación, yoga, ciberseguridad, mascotas, impuestos, bienes raíces, prevención de enfermedades, entre tantos otros.

También fue permanente la consulta con diversos médicos y referentes sanitarios, incluso expertos desde Washington DC, para hablar sobre la pandemia y las vacunas contra el Covid-19, en medio de la evolución informativa que supuso el descubrimiento de nuevas variantes del coronavirus y, a la par, nuevos avances científicos. La agenda de temas de México, en especial del norte del país, también fue parte de La Hora del Cafecito☕ en la radio, con –por ejemplo- testimonios de las Madres Buscadoras de Sonora, colectivo que busca en el desierto a sus familiares desaparecidos, o periodistas y referentes sociales sobre la situación migratoria de los miles de migrantes que esperan para poder ingresar a Estados Unidos, entre otros. En total, hasta el show 103 del jueves 2 de febrero de 2023, se realizaron 304 entrevistas.

La última entrevista en cabina, el 2 de febrero de 2023, a los emprendedores mexicanos Lucía del Río y Ramón García, quienes fueron seleccionados para un evento gastronómico del Súper Bowl (Foto: Ulises Ortez).

En la segunda mitad de 2022, La Hora del Cafecito☕ en la radio también presentó los episodios del podcast Cruzando Líneas, de Conecta Arizona, con historias y personas que inspiran en la frontera; el segmento de espectáculos de la comunidad hispana, a cargo del periodista Enrique Delgadillo; la cobertura especial por las elecciones de medio término en Arizona, con entrevistas en vivo, análisis periodístico y la publicación de guías electorales; y la columna sonora Cruzando Líneas, de Maritza Félix, con la opinión periodística semanal de la directora de Conecta Arizona, sobre la realidad política, social y económica de la frontera en Arizona y de Estados Unidos.

Desde el minuto uno de este recorrido de periodismo comunitario, Maritza Félix marcó desde el principio la necesidad de cambiar la narrativa en la frontera, uno de los valores de Conecta Arizona y su show radial. “Es muy importante que empecemos a cambiar la narrativa y decir ‘esto es la frontera, estos son los puentes humanos, aquí también hay historias de las que sí se hablan’. Hay historias bonitas, hay muchos puentes rotos también y también vamos a hablar de ellos, pero también hay cosa buena. Hay cosas que nos unen como la comida, como la música, como el deporte, y eso muchas veces no hablamos de ello. Esta nueva narrativa consiste en retomar, reapoderarnos de las historias que se cuentan en la frontera, hacerlo con personas que hayan recorrido el mismo camino migrante, que sean transfronterizos, que hablen español, que tengan acento cuando hablen en inglés. Está bien porque somos biculturales, somos transfronterizos, somos de aquí y de allá”, sostuvo en el podcast Cruzando Líneas, al recordar los valores de Conecta Arizona, que –por otra parte- ya se prepara para celebrar sus 3 años el próximo 11 de mayo.


La Hora del Cafecito en WhatsApp y en radio.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio