En la continuidad del mes de la mujer, y como parte del homenaje a mujeres de la comunidad de Conecta Arizona que inspiran por su historia personal y sus convicciones y ejemplos de vida, hoy es momento de cruzar la frontera y viajar desde Phoenix, Arizona, hasta Hermosillo, la capital de Sonora, en México, para conocer a Lily Encinas Norzagaray, psicóloga y doctora en Ciencias de la Familia, y profesora en la Universidad de Sonora, donde además es coordinadora del Programa de Prácticas Profesionales de la división de Ciencias Sociales.
El testimonio de Encinas -que se suma a las entrevistas a Karina Ruiz y a Valeria Fernández, Beatriz Limón, Lu Ortiz, Liliana López Ruelas y Dagmar Thiel para celebrar y conmemorar el 8 de marzo- repasa lo mejor y lo más difícil de ser mujer, la igualdad de género, su actividad como profesionista y los desafíos de la mujer migrante hispana en Estados Unidos, entre otros temas de los que habló en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona, conducido y producido por Maritza L. Félix.
Encinas desempeñó y ocupa roles de relevancia como profesionista: es presidenta de la asociación civil Red Sonora de Apoyo Psicosocial en Crisis, y co-responsable y fundadora del Centro de Atención Telefónica de Intervención en Crisis (CATIC), que ofrece asistencia psicológica en situaciones de crisis. Además, recientemente fue reconocida como Dra. Honoris Causa por el claustro doctoral en Ciudad de México y, en la Universidad de Sonora, también fundó el Centro de Orientación Educativa y el Laboratorio de Entrenamiento en Habilidades Individuales y Grupales, que brinda atención psicológica a la comunidad educativa.
️🎙️ ¿Cómo vives el Día de la Mujer, Lily?
“Es una buena oportunidad para recordar la importancia de la lucha por la equidad de género y la igualdad de derechos. Es un día que cada vez cobra más fuerza en las nuevas generaciones en la medida en que se obtienen logros significativos. Yo lo vivo trabajando, generalmente impartiendo alguna conferencia o taller relacionado con el tema. En los últimos años, a partir de la pandemia, he estado trabajando con el tema de los retos y desafíos de la mujer en la pandemia y las estrategias para el manejo del estrés en la familia”.
🎙️ El estrés, gran tema de salud que nos hace reflexionar en este tiempo de pospandemia, justamente. ¿Qué haces para sacudirte el estrés?
“Pues hoy en día absolutamente todos los seres humanos vivimos con estrés, pero hay un estrés que no es malo. Es un estrés que te invita a hacer cosas, a alcanzar metas de una forma creativa, de una forma dinámica, pero el problema es cuando permitimos que se acumule y se incremente. Entonces sí estamos en problemas. Yo lo que hago para tratar de sacudírmelo es practicar algunas de las actividades de autocuidado: hacer algo de ejercicio, caminar un poco, alimentarme bien, dormir lo suficiente, beber agua, reír mucho, hacer cosas placenteras que me lleven a dejar que fluyan las hormonas de la felicidad, y respiro también. Trato de terminar mi día satisfecha de lo mucho o de lo suficiente que logré hacer”.
️🎙️ ¿Realizas alguna actividad en tu tiempo libre?
“En mi tiempo libre participo en un grupo que apoya la tenencia responsable y la esterilización de gatos”.
️🎙️ ¿Qué es lo mejor de ser mujer?
“Yo diría que los derechos por los que se luchan: decidir sobre tu cuerpo, sobre tu maternidad, sobre tu estado civil y las relaciones que eliges. Tener la libertad de poder expresar tus emociones, sin censura, y de mostrar tu fortaleza en diferentes facetas. Mostrar la resiliencia y la sororidad con quienes lo necesiten, pero estamos aún en un mundo en construcción”.
️🎙️ ¿Y lo más difícil de ser mujer?
“Me parece que no es solo una cosa. Es tratar de sobrevivir y sobresalir en un mundo de hombres, donde el equilibrio no se ha restaurado ni económicamente, ni en los ámbitos familiares, académicos o laborales. La carga doméstica y educativa sigue descansando sobre la mujer y no es remunerada. La conquista de puestos laborales tampoco es proporcional. Y el acoso y hostigamiento laboral siguen presentes en muchos lugares y se te limitan las oportunidades por el embarazo, la maternidad, etc, solo por el hecho de ser mujer”.
️🎙️ Justamente el desafío de alcanzar políticas de igualdad de género, en diversas áreas de la vida. ¿Cómo definirías a la igualdad de género?
“Es un derecho humano fundamental y no debería estar en discusión, ni siquiera debería ser motivo de opinión. Es un derecho. Punto. Los derechos se respetan por encima de todo”.
️🎙️ Todas estas condiciones que describes sobre la situación de la mujer, ¿cómo las analizas en el caso de la mujer hispana y migrante, en Arizona en particular o en Estados Unidos? ¿Cómo ves su situación actual y cuáles consideras que son sus desafíos?
“La condición de migrante es muy dura y la situación de mujer migrante lo es aún más, ya que la mujer debe trabajar mucho más duro que los hombres. Esto es aún mucho más difícil cuando es de forma irregular, ya que pasa por situaciones que la colocan en mayor riesgo para conseguir su objetivo. Y en muchas ocasiones son víctimas de una serie de delitos que van desde la trata hasta la violencia, el abandono, el engaño, el abuso sexual, físico o deshonesto. Las oportunidades de trabajo generalmente se dan en roles estereotipados como sirvienta o como niñera y se reducen las oportunidades de trabajo en otros tipos de esfera. Para quienes lo hacen de forma legal tampoco es fácil: escasean las oportunidades y la desigualdad de género hace que sea más difícil colocarse en una buena posición y obtener oportunidades de empoderamiento laboral para mostrar su valía y aporte a la sociedad. Las mujeres hispanas en general conservan en sus raíces su potencial de liderazgo, de lucha, y la necesidad de proteger a su grupo familiar en la lucha por preservar sus roles como pilar de la institución familiar, como madres, esposas, hijas. Además luchan por ganarse -por decirlo así- un lugar en el ámbito laboral, este es su mayor desafío. Poco a poco hemos visto destacar el liderazgo de la mujer latina en Estados Unidos y, aunque no ha sido fácil, se ha hecho camino al andar y se está dejando huella, lo que ha de facilitar el camino para quienes habrán de continuar en ese sendero”.
️🎙️ Ahora, Lily, vamos con tres preguntas concretas. Primero, ¿cómo definirías el éxito?”.
“Si nos vamos a un diccionario sería: alcanzar los objetivos y las metas propuestas a lo largo de nuestra vida. Para mí, sería vivir libremente y que cuando mi muerte llegue mi epitafio diga: ‘vivió como quiso y quiso como vivió’”.
️🎙️ ¿Cuál es tu placer culposo?
“Pues, son varios, fíjate. Entre los principales, creo que mi adicción a la Coca Cola, que trato de moderar, y los antojitos mexicanos que me fascinan. Pero también me permito de vez en cuando un poco de procrastinación, como poner una película vieja o boba y dejar que simplemente se me escurra el cerebro mientras duermo”.
🎙️️ ¿En qué momento o circunstancia lo quemarías todo, si acaso?
“El abuso sexual o físico es algo insoportable para mí: me indigna y me puede hacer que pierda el control. Me parece el acto más violento, más infame que puede haber, sobre todo cuando es dirigido a los más vulnerables e indefensos como los niños, niñas, adolescentes, las mujeres mayores, las personas con capacidades diferentes y, por supuesto, a los animalitos. Si algo de esto le pasara a algún ser querido para mí, me parece que soy capaz de hacer lo impensable”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona