Los niños de la comunidad hispana no cuentan con las mismas oportunidades de acceso a la educación en Estados Unidos, que “no está haciendo un excelente trabajo cuando se trata de educar a nuestras minorías”, afirmó la directora de Asuntos Externos de la Federación Americana para los Niños, Valeria Gurr, quien además reclamó que el proyecto de ley 1657 en la Legislatura de Arizona, sobre el pago de becas escolares, se expanda para que las familias de bajos recursos también puedan aplicar a ese programa.
El proyecto de ley, presentado por el senador Paul Boyer, se llama Cuentas de Becas de Empoderamiento de Arizona (Arizona Empowerment Scholarship Accounts), y fue aprobado por el Senado estatal. Su objetivo es expandir el sistema de becas a estudiantes de bajos recursos y a familias que quieran utilizarlas en escuelas privadas porque no están conformes con la educación que sus hijos reciben en escuelas públicas. Se trata de un sistema que crece en Estados Unidos, donde en 2021 más de 20 estados aprobaron legislación para crear, expandir o mejorar estos programas de opciones escolares.
“Estados Unidos no está haciendo un excelente trabajo cuando se trata de educar a nuestras minorías, educar a los niños hispanos. La verdad es que tenemos mucho que aprender aún y mucho que hacer. Los niños hispanos, de la comunidad creciente más grande de los Estados Unidos, no se están educando al mismo nivel y eso es muy malo para el país”, señaló Gurr, en referencia a las posibilidades de acceso a becas y beneficios escolares y también en relación al menor porcentaje de ingreso de los hispanos a la Universidad en comparación con otros grupos sociales.
En declaraciones a La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, Gurr consideró que una forma de revertir esta tendencia es expandir, hacia las familias de más bajos recursos, el programa de las llamadas becas de empoderamiento, que “ayuda a pagar la matrícula privada a una familia que quiera atender a escuelas privadas, pero también ayuda a pagar los uniformes, tutorías, terapias, materiales”. También consideró necesario que el programa se amplíe a familias de veteranos (y no solo de militares) y a trabajadores que ayudan en casos de emergencia (socorristas o first responders).
“La pandemia, a nivel nacional y en Arizona, ha dejado muchas secuelas. Nuestros niños, sobre todo de la comunidad hispana, se quedaron muy por detrás (en términos educativos)”, sostuvo la representante de la Federación Americana para los Niños (AFC por siglas en inglés). Entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Gurr se refirió al financiamiento educativo y en especial al aprendizaje de los niños de la comunidad hispana.
🎙️️ En este debate sobre la educación y cómo financiamos las clases, el aprendizaje, los salones, el sistema de educación de Arizona, ¿qué nos puedes decir?
“Todas las causas importantes siempre toman tiempo y siempre toman debate, y todo lo que hemos logrado a nivel nacional en este país no ha sido una tarea fácil. Entonces sí, hemos logrado (objetivos) y vamos a lograr (lo que resta). La beca del empoderamiento, que algunos les llaman vouchers, no son vouchers. El programa de esta ley que se está intentando pasar (en la Legislatura de Arizona) es una beca de empoderamiento. ¿Por qué se llama beca de empoderamiento y no vale educativo? Porque ayuda de diferentes maneras. Es un tipo de programa de opciones escolares que ayuda a pagar la matrícula privada a una familia que quiera atender a escuelas privadas, pero también ayuda a pagar los uniformes, tutorías, terapias, materiales. En cierta manera este tipo de beca tiene diferentes tipos de uso. Actualmente existe esta beca para ayudar a cientos de familias y lo que se está buscando en la sesión legislativa, a través del proyecto de ley 1657, es expandir este programa que ya existe: entrega como promedio alrededor de 6,500 dólares a familias. Y si una familia tiene una discapacidad en promedio, (entrega) hasta 14,000 dólares para que pueda acceder a la educación que le parece que es la mejor para sus hijos. Buscamos que este programa se expanda a cientos de personas porque tiene muchas categorías y una de las que hay que incluir es que las familias de bajos recursos también puedan tener acceso a este programa”.
️🎙️ ¿En algunos casos se requiere que el distrito escolar esté reprobado para poder tener acceso a esta beca? Porque si tu distrito escolar cumple con las normas, está en una calificación aprobatoria dentro de los estándares del sistema educativo público de tu estado, ahí no puedes utilizar esta beca, ¿o sí?
“Esta beca tiene diferentes tipos de uso. Uno de ellos es que una escuela pública tenga una calificación D o F. Otro de los requerimientos es que una familia tenga un tipo de necesidad especial o que haya un padre militar o que haya muerto en el cumplimiento de algún deber. Existen diferentes maneras de poder acceder a esta beca, pero lo que se hace un poquito engorroso debiese ser simple: el proceso debe ser que familias de bajos recursos que quieran acceder y no puedan acceder porque el sistema no les está funcionando puedan tener el acceso. Así de simple. Entonces, este proyecto de ley busca ampliar el programa a familias de bajos recursos y también ampliar la categoría de familias de militares a veteranos y a las personas que responden, los que se llaman socorristas o first responders, o trabajadores en línea que ayudan en casos de emergencia. Buscamos ampliar este programa. Hay un 68 por ciento de las minorías que aprueban que se amplíe el programa, que se haga un poco más fácil para poder acceder, ya sean demócratas, republicanos e independientes. Hay mucho apoyo para el programa y esperamos que pase (en la Legislatura) porque la verdad es que la pandemia a nivel nacional y en Arizona ha dejado muchas secuelas. Nuestros niños, sobre todo la comunidad hispana, se quedaron muy por detrás (en términos educativos)”.
️🎙️ Los rezagos educativos son ciertos y los podemos ver. ¿Por qué más de 20 estados, por ejemplo, aprobaron en 2021 algún tipo de legislación para crear, expandir o mejorar los programas de opciones escolares? ¿El sistema público no está haciendo su trabajo?
“En muchos casos, no. Hemos visto que el sistema tradicional público en algunos casos sí funciona a las familias, pero a lo largo del país es un sistema muy arcaico. En mi opinión, es un sistema que se ha utilizado de la misma forma por años y no a todos le sirve. No quiero crear esta disyuntiva de uno versus el otro, sino que creo que es mas allá de eso. Creo que las familias a las que no les sirve el sistema tradicional tienen el derecho a buscar una opción que les acomode a ellas más. ¿Y por qué las familias de bajos ingresos no pueden tener acceso? ¿Por qué solamente las familias con más recursos tienen derecho a acceder a una escuela de calidad si la escuela de su área no les está sirviendo? No es solamente que la escuela no les está sirviendo. A veces tiene que ver con casos de bullying, con química de la maestra, con programas. Por ejemplo, yo tengo un niño de 4 años y sí me gusta la escuela, me encanta, pero no me gustan todos los programas. Quiero que mi hijo tenga acceso a una escuela bilingüe, porque él habla inglés y español, y a mí se me hace sumamente importante que tenga acceso a eso. Entonces, creo que es cambiar la modalidad de pensar: en vez de que todos los fondos deben ir al sistema tradicional público, pensar que el dinero que pagamos de los taxes les pertenece a los estudiantes y no a los sistemas (educativos), y que cada padre puede decidir qué sistema utilizar. Entonces pasamos de cómo hacíamos la educación a reformar y pensar cómo hacemos a la educación y a ser líderes en la educación. Estados Unidos no está haciendo un excelente trabajo cuando se trata de educar a nuestras minorías, educar a los niños hispanos. La verdad es que tenemos mucho que aprender aún y mucho que hacer. Y las estadísticas lo muestran: nuestros niños (hispanos) no están ingresando a la Universidad en los mismos niveles que sus contrapartes blancas, o sea, solamente un 19 por ciento a nivel nacional está entrando en la Universidad. ¿Qué significa eso? Que nuestros niños, los niños hispanos, la comunidad creciente más grande de los Estados Unidos, no se están educando al mismo nivel y eso es muy malo para el país. Es muy malo económicamente, es muy malo para nuestros niños. Los niños hispanos necesitan tener un asiento en la mesa y para eso deben poder competir”.
️🎙️ Exacto. Y es que es mentira que todos partimos de la misma línea de salida en esta competencia que es la vida, ¿no? O sea, todos tenemos la misma meta, pero no todos partimos de la misma línea de salida.
“Si alguien se quiere acercar a nosotros en el estado de Arizona, simplemente mándanos un texto con la palabra Becas al número 52886. Se pueden comunicar con ustedes para poder acceder a las becas que en este momento existen”.
En síntesis
📌 Gurr, de la Federación Americana para los Niños (AFC), afirmó que los niños hispanos no tienen las mismas oportunidades de acceso a la educación en EE.UU.
📌 La beca de empoderamiento (proyecto de ley 1657 en AZ) debe expandirse a familias de bajos recursos y también a familias con veteranos, entre otras, indicaron en AFC.
📌 La beca, del programa de opciones escolares, ayuda a pagar matrícula privada (a una familia disconforme con la educación pública de sus hijos), uniformes, materiales.
📌 “La pandemia dejó muchas secuelas. Nuestros niños, sobre todo de la comunidad hispana, se quedaron muy por detrás (en términos educativos)”, señaló Gurr.
📌 “Estados Unidos no está haciendo un excelente trabajo cuando se trata de educar a las minorías, a los niños hispanos, que no se están educando al mismo nivel”, agregó.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona