#PonteAlDía con el resumen semanal

Hola, ¿cómo estás? ¡Feliz viernes!

Este jueves 15 de junio se cumplieron 11 años del programa migratorio DACA, establecido en 2012, durante la Administración Obama, y los jóvenes soñadores que recibieron el alivio temporal migratorio con la orden ejecutiva siguen peleando por un camino a la legalización permanente. Pero, aunque han demostrado que sus contribuciones a la sociedad son cruciales, el programa es desafiado en las Cortes y podría ser suspendido. ¿Cómo afecta esto a los entre 23 mil y 30 mil soñadores o dreamers que residen en Arizona? Hablamos con representantes de Aliento, organización que en Arizona les brinda asesoramiento y asistencia emocional para enfrentar la incertidumbre que implica la indefinición judicial y política sobre el tema.

Aliento ayuda a migrantes con DACA en diferentes aspectos, entre ellos con asistencia emocional (Imagen: @AlientoAZ en Twitter).
La incertidumbre por saber si DACA continúa o no es uno de los principales temas para los migrantes beneficiarios del programa (Imagen: @AlientoAZ en Twitter).

✍️ Por otra parte, te recordamos que continúa abierta la inscripción para participar en la iniciativa Plumas Invitadas, que presentamos en nuestro tercer aniversario como un espacio de expresión sobre temas de interés de tu comunidad o de los que desees escribir, y que además está pensado para recibir capacitaciones. Las postulaciones las recibimos aquí.

Imagen: Daniel Robles.

Y, como cada viernes, en este boletín te traemos una recopilación de los temas compartidos en nuestro diálogo comunitario, con opiniones (🗨️) de nuestra comunidad, en conversaciones moderadas por Maritza L. Félix (➡️). Esta semana hablamos sobre temas relacionados con Sonora (una investigación periodística en Hermosillo realizada por periodistas independientes, y los salarios de las Policías municipales), inmigración y política en Texas desde la mirada de un periodista hispano, e insatisfacción laboral, entre otros temas.

¡Sírvete un cafecito y pásale a leer! (y si te perdiste el boletín del martes, lo puedes ver aquí).


📱¿De qué hablamos en La Hora del Cafecito☕en WhatsApp?

📱El periodista mexicano Jesús Ibarra presentó en nuestro grupo una investigación periodística realizada en Hermosillo, Sonora (México ), como parte del Hub de Periodismo de Investigación de la Frontera Norte, un proyecto del International Center for Journalists en alianza con el Border Center for Journalists and Bloggers, y que también se puede ver en video. “El Alcalde de Hermosillo, Sonora, Antonio Astiazarán Gutiérrez, firmó un contrato multianual con la empresa Integra Arrenda para la renta de 220 patrullas eléctricas por un monto de 262.7 millones de pesos. El proceso fue cuestionado por regidores, economistas y activistas porque se realizó en fast track, con un solo concursante en la licitación y un impacto económico en las finanzas del municipio que equivaldría al 14% de la deuda del Ayuntamiento al cierre del 2022. Además, el mecanismo financiero de arrendamiento puro es ventajoso para la empresa y no para las finanzas públicas pues genera sobrecostos, según la opinión de especialistas”, señaló Ibarra. La investigación fue tema de debate en WhatsApp, donde Ibarra (✅) respondió diversas preguntas (⚫) sobre el tema.

⚫ “¿Cuántos millones sobrepagaron?”.

✅ “Cada vehículo eléctrico vale 767 mil pesos; ya pintado como patrulla, con luces, GPS y una computadora: 1.2 millones de pesos. Es una diferencia de casi 56% más. Aproximadamente 100 millones de pesos más. La promesa del gobierno municipal era arrendar 220 patrullas eléctricas para renovar flotilla, ahorrar y bajar los tiempos de 30 minutos a 5 minutos en emergencias del 911. La realidad es que había opciones mejores comprando las unidades, sin hacer leasing. Los tiempos no eran tan altos, en llamadas canalizadas al 911, y sólo se redujo un minuto: de 7 minutos a 6 minutos”.

⚫ “Arrenadamiento vs compra, ¿por qué?”.

✅ “Con la compra te quedas con los carros, con el arrendamiento los regresas al término del arrendamiento: leasing puro”.

⚫ “Pero puedes renovar la flotilla y no te quedas con carros viejos”.

✅ “No funciona así, el leasing puro tiene mecanismos financieros que favorecen los márgenes de ganancia y reventa del carro arrendado. La ciudad no está preparada para electromovilidad aún, y el leasing es deuda. Hermosillo es la tercera ciudad más endeudada de México”.

⚫ “¿Existe la infraestructura en Hermosillo para facilitar el acceso y mantenimiento de tanto carro eléctrico? Aquí hasta General Motors ha tenido que llegar a un acuerdo con Tesla porque no podían solos”.

✅ “No, es la respuesta inmediata. No hay ni para bicicletas”.

⚫ “¿Con multas pagarían la deuda?

✅ “Aumentaron 600% el año pasado”.

⚫ “¿Entonces nos quedaremos más endeudados y sin patrullas?”.

✅ “El 31 de agosto termina el contrato y se tiene que regresar al arrendador. El Ayuntamiento podrá vender algunas patrullas a sus policías por 2,200 mil dólares”.

⚫ “No sé qué ciudades acá usan patrullas eléctricas, si alguna”.

✅ “Los Ángeles fracasó en 2016 con una flotilla de 180 patrullas: no había cargadores suficientes, y las distancias eran muy largas, y los traffic jam

⚫ “Se parece mucho al caso del alumbrado público también de Hermosillo”.

✅ “Sí”.

⚫ “Además las condiciones extremas del desierto influyen en el estado y mantenimiento de los vehículos, ni qué decir del trato y las persecuciones”.

✅ “De acuerdo”.

Infografía: www.borderhub.org

📱Además, en el grupo de WhatsApp hablamos sobre la situación salarial de las Policías municipales de Sonora (México).

➡️ “Que los policías tengan sueldos tan bajos es contraproducente, porque tienen que completarse en otros lugares. ¿Qué opinan? En Arizona tampoco ganan un dineral”.

️ 🗨️“Y vaya que se completan y muy completitos, pero ¿de quién es la culpa?”.

️ 🗨️“Influye para que haya corrupción. Además, tienen bajo nivel de escolaridad”.

️ 🗨️“Baja capacidad física en muchos casos también”.

️ 🗨️“Aunque es motivo de baja de la institución, los mantienen en funciones”.

️🗨️ “El otro día, caminando por la Casa Blanca, en Washington DC, todos los policías en excelente forma física; si nos vamos a una comandancia municipal en otros países no se ve lo mismo”.

️ 🗨️“Eso parece ser un clásico de América latina, deduzco”.

➡️ “¿Han dado mordida (soborno) alguna vez a un policía?”.

🗨️️ “Acá nunca he experimentado una situación de soborno policial. He tenido alguna interacción desagradable tal vez, pero no de ese tipo”.

️ 🗨️“Coincido y, más aún, es mejor quedarse en silencio y reconocer la falta”.

️🗨️ “Sale más barata la multa”.

️ 🗨️“¿Me ha exigido el policía una cooperación voluntaria a fuerzas? Sí”.

️ 🗨️“Prefiero la multa. Si quiero la pago, si no la guardo de recuerdo. Pero mordida, no”.

️ 🗨️“Mientras que no tengan un sueldo digno…”.

️ 🗨️“El dinero fácil es tentador cuando se tiene hambre; no es por justificar, sino un factor real”.

️ 🗨️“¿Qué tendría que cambiar? ¿Los sueldos, los procesos para responder a la infracción o la cultura?”.

️ 🗨️“Eso, y que los más altos mandos les piden su cuota diariamente”.


Imagen: Daniel Robles.

📱 En asuntos de inmigración, congresistas republicanos y demócratas anunciaron el lunes la reintroducción de un proyecto llamado Ley de Ajuste Venezolano✅que, en caso de aprobarse, les otorgaría la residencia permanente a migrantes venezolanos que hayan ingresado a Estados Unidos antes del 31 de diciembre de 2021 y que hayan permanecido en el país por no menos de un año. Por otra parte, en mayo pasado, otro grupo bipartidista de congresistas (liderado por la republicana María Elvira Zalazar -Florida- y la demócrata Verónica Escobar -Texas-) presentó nuevamente el proyecto de reforma migratoria conocido como Ley Dignidad✅, que permitiría a unos 12 millones de inmigrantes indocumentos acceder a un estatus legal mediante pagos anuales de los mismos beneficiarios.


📱 El invitado experto de esta semana en WhatsApp fue Sergio Martínez-Beltrán, periodista hispano en Texas, donde trabaja en la radio pública NPR en la cobertura de política y gobierno, principalmente. Nacido en Puerto Rico , hace más de una década reside en Estados Unidos, donde logró imponer su acento hispano en el periodismo de Texas, pese a resistencias. Las siguientes fueron sus principales respuestas, sobre política, inmigración y la comunidad hispana en Texas, entre otros temas, en un diálogo con nuestra comunidad moderado por Maritza L. Félix:

✅ “El fiscal general de Texas, Ken Paxton, es una figura muy prominente del Partido Republicano y por sus posturas conservadoras. Ahora enfrenta un proceso de destitución: la Cámara de Representantes de Texas votó abrumadoramente para destituirlo. Hay 20 artículos de destitución, que incluyen soborno, abuso de poder y venganza contra empleados. El Senado de Texas hará un juicio para decidir si lo destituyen; por el momento, está suspendido”.

✅ “En Texas, la Legislatura pasó leyes que restringen el acceso a cuidado de salud a personas transgénero, particularmente a menores de 18 de años. Familias me han dicho que se van a mudar porque tienen miedo de quedarse y que sus hijos sean castigados por el gobierno. La prohibición consiste en que menores de 18 años que están en proceso de transición de género no van a poder tener acceso a terapias de hormonas, o cirugías para remover sus bustos si son mujeres o partes reproductivas”.

✅ “En la comunidad hispana en Texas, hay muchos mexicanos/personas con raíces mexicanas. También en el área de Houston hay muchos venezolanos, y en San Antonio hay muchos puertorriqueños, por las bases militares”.

✅ Sobre la migración en Texas, donde el gobernador republicano Greg Abbott impulsa un muro flotante en el río Bravo, Martínez-Beltrán dijo que “muchos latinos migrantes que llegaron hace 20, 30 años nos dicen: ‘Nosotros lo hicimos (emigramos) de forma legal, los otros deben hacerlo de forma legal también’”.

✅ “En la comunidad hispana de Texas tendemos a ser bastante católicos y eso es algo que el expresidente (Donald) Trump, aunque no es religioso ni católico, ha utilizado para apelar a los latinos. Muchos latinos votan por Trump por los valores religiosos”.

✅ “El Partido Republicano ha sido muy inteligente para atraer el voto hispano. Uno de esos mensajes es la idea de que los demócratas creen en el socialismo, el comunismo, y que votar por los republicanos es salvar la democracia y el capitalismo. Este mensaje fue súper efectivo, sobre todo con la comunidad de venezolanos o cubanos, que vivieron algún tipo de socialismo y no quieren vivir lo mismo en Estados Unidos. La mayoría de los demócratas no cree en el socialismo”.

✅ “El tiroteo (en 2022) en la escuela de Uvalde fue la noticia más difícil que tuve que cubrir, porque muchos de los niños asesinados fueron latinos”.

✅ “Las noticias más importantes sobre Texas hoy son el proceso de destitución del fiscal Paxton, la política fronteriza del gobernador Abbott (el envío de migrantes a otros estados; los gastos billonarios del programa Operation Lone Star de arresto a migrantes) y el rumor de que Abbott corra para Presidente. Abbott es muy popular en Texas, pero otra cosa es ser popular entre los republicanos a nivel nacional. Trump es muy popular, también está el gobernador de Florida, Ron DeSantis: sería bastante cuesta arriba para Abbott, pero muchos corren para Presidente por exposición o con miras a ser luego miembros del gabinete presidencial”.

Imagen: Daniel Robles.

📱 También en WhatsApp compartimos información sobre la insatisfacción laboral, según resultados de un estudio de Gallup que analiza el hartazgo de los trabajadores en diferentes países. El estudio indica que más del 59% están molestos, cansados, desmotivados y con ganas de renunciar, lo que podría costar a la economía mundial unos 9 billones de dólares . Contrario a lo que muchos piensan, según la encuesta, México es más feliz que Estados Unidos y Argentina es uno de los países donde las personas se sienten más desmotivadas e irritables, y no todo tiene que ver con dinero. Los factores que influyen para que ya no quieran ponerse la camiseta son estrés, falta de comunicación, un liderazgo pobre, cero reconocimiento o mínima apreciación por el esfuerzo, la inflación o la falta de flexibilidad”.

➡️ “Trabajar en Conecta Arizona es uno de mis mayores placeres, pero he trabajado en lugares muy tóxicos en los que me quedaba por necesidad. ¿Les ha pasado?”.

️ 🗨️“También habla de la frustración en ciertos tiempos/momentos? Mi trabajo/arte es maravilloso, pero hay ocasiones en que… madre mía”.

️ 🗨️“La toxicidad laboral logra que todos los días te caiga mal la comida. Una persona sufre muchísimo cuando sus valores no coinciden con los valores, la cultura y la filosofía de la organización. Los valores organizacionales tienen el poder de expulsarte de las empresas. Y no estoy hablando de dinero, no es una cuestión de dinero. En periodismo se sufre muchísimo cuando no coinciden los valores del periodista con los del medio en el que trabaja. Lo único ‘positivo’ es que en esa ‘guerra’ con la empresa uno aprende a desarrollar muchas estrategias de supervivencia”.

️ 🗨️“Un trabajo tóxico te puede afectar en tu salud física y emocional”.

️ 🗨️“Y a veces no nos damos cuenta en el momento”.

️🗨️ “Cuando me salí de uno de esos trabajos tóxicos, lo mejor que me llevé fue a mis compañeros, a los que aún amo con todo el corazón, pero a ellos los veo como en blanco y negro y yo me siento a color. Un día estuve igual que ellos, en esa nube negra”.

️ 🗨️“En un caso extremo está la situación donde un compañero (de trabajo) asesinó a otro”.

➡️ “Mucha gente renuncia incluso sin tener otro trabajo o una forma de ingreso, sino como un acto de protesta y compromiso personal con la salud mental. ¿Qué factores les empujarían a renunciar sin voltear?”.

️ 🗨️“Mal trato, racismo, ambiente tóxico”.

️ 🗨️“Pocas oportunidades de avanzar”.

️ 🗨️“Ejemplo de frustración en el trabajo: 58% de los estudiantes que reprobaron mi materia deberían estar presentes en clase después de haber sido informados personalmente por su consejero, su maestro regular, por carta enviada a casa y por llamada telefónica, pero no se presentaron. Esa es frustración, desesperación, tristeza en el trabajo. Me preocupa el futuro de este país en relación al nivel de educación. ¿Renunciar a la profesión? ¿O al lugar de trabajo pero seguir en la misma profesión?”.

➡️ “¿Qué puedes hacer? ¿Qué quieres? No había pensado en el cambio total de carrera, que sí es lo que está pasando”.

️🗨️ “Renunciar a la profesión, temporalmente, yo lo llamé estar en el exilioen el exilio 3 años. No se pasa bien, pero sirve para pensar: te obliga a preguntarte mil veces si un paso al costado momentáneo es positivo o no. Y la conclusión es que sí, si se trata de salud mental. También entendí que es mejor estar en el exilio, extrañando, que seguir sufriendo en el ambiente tóxico, porque en este segundo escenario hasta llegas a cuestionarte el sentido de la profesión, y eso sí que es una tragedia”.

️ 🗨️“Nada me haría renunciar como educador. Quizá solo la salud por la edad”.

️ 🗨️“Durante los últimos años he visto que muchos ‘renuncian a su profesión’ porque es muy estresante el mundo de las noticias”.

️ 🗨️“Las relaciones públicas, la comunicación social y la mercadotecnia pagan mucho mejor (que el periodismo) y tienen condiciones más amigables de trabajo”.

️ 🗨️“También tener un trabajo con horas de oficina y mejores beneficios, o pensar en un buen retiro, creo que influye mucho”.

➡️ “¿Y qué tal con las condiciones actuales? ¿Trabajo híbrido?”.

️ 🗨️“El trabajo híbrido no es para todos. Según yo, es más efectivo estar en la oficina cuando trabajas en la mayoría de los puestos en noticias”.

️🗨️ “Yo trabajo a gusto desde donde sea que tenga libertad. Creo que jamás podría trabajar en una Redacción tradicional ya. Pero nunca hay que decir nunca”.

️ 🗨️“Las frustraciones, a veces, también llegan cuando en un determinado mercado uno toca techo, y entonces ya no hay más cómo crecer. Al no haber más desafíos, todo se vuelve más cuesta arriba, también”.

️ 🗨️“’¿Existen realmente los techos? No creo, pienso que siempre hay lugar para crecer, solo hay que ir subiendo las metas”.

️ 🗨️“Amplío mi comentario: en periodismo, a veces en una ciudad chica, podés tocar el techo en un par de años, pero ese techo se eleva en otro mercado más desarrollado, como por ejemplo el de capitales de países”.

️ 🗨️“Como cuando se trabaja para empresas familiares”.

️ 🗨️“Sí, las familias y las empresas tienen diferente trato y expectativas. Además decirle a tus empleados que son familia, ¿significa que los tratarás como a un hermano o a un hijo? Si faltan, si llegan tarde, si no producen, si se enferman, si tienen un mal día, ¿estás implicando que nunca los vas a despedir?”.

️ 🗨️“Y eso de ponerse la camiseta como una excusa para dignificar los derechos de los trabajadores”.

️🗨️ “Sobre el hecho de ponerse la camiseta, o no, es muy importante que los trabajadores puedan compartir la visión de quien es propietaria/o de la empresa, saber hacia dónde vamos, qué se quiere lograr, por qué su trabajo es importante, etc. Esto en periodismo es muy importante: sentir que la tarea de uno contribuye a algún valor superior, es decir no se trata solo de dinero, sino de satisfacción profesional, intangible, por agregar valor a la comunidad, por ejemplo”.

️🗨️ “O que ya no vuelva, pero a veces uno tiene bien puesta la camiseta, tanto que tienes miedo de ‘dejar de pertenecer’”.

️🗨️ “La persona líder debe poder convencer a los trabajadores de hacia dónde se va y por qué. Esto suele pasar también a veces cuando alguien va en busca de algún talento que está en otra empresa y al que tienta para que abandone esa empresa y se vaya para su empresa. O cuando se lanza un emprendimiento: ¿por qué debería acompañarte?”.

️ 🗨️“Comunicar misión y expectativas”.


️ ¿De qué hablamos en el programa de radio La Hora del Cafecito☕?

️ 🎙️Entrevistamos a integrantes de la banda de rock Enparoxismo, sobre la presentación de su segundo trabajo y su estilo musical, que incluye cultura mexicana.

️ 🎙️Entrevistamos a José Patiño, de la organización Aliento, sobre la inscripción a becas educativas de Helios Education Foundation para migrantes hispanos.

️ 🎙️El periodista Enrique Delgadillo presentó “La Zona de los Espectáculos”, con noticias sobre artistas de la comunidad hispana en Estados Unidos y de México.

️ 🎙️Nuestra directora Maritza L. Félix presentó su columna Cruzando Líneas, sobre los medios periodísticos hispanos en Estados Unidos y su impacto comunitario.

✅ Al programa de radio lo puedes ver aquí.

Imagen: Daniel Robles.
Conecta Arizona fue fundado por Maritza L. Félix en Phoenix, Arizona, el 11 de mayo de 2020. Directora: Maritza L. Félix.

Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.

Plumas invitadas de Conecta Arizona

Autores

This site uses cookies to provide you with a great user experience. By continuing to use this website, you consent to the use of cookies in accordance with our privacy policy.

Scroll al inicio