Las propuestas de ley que debate la Legislatura de Arizona y que los demócratas entienden que perjudican a la comunidad hispana no serán aprobadas por la gobernadora Katie Hobbs, afirmó la representante estatal demócrata Lydia Hernández, quien además destacó la cada vez mayor presencia de legisladores latinos tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado estatales, ambos bajo el control de los republicanos.
“Se están enfocando en el presupuesto de estado. Ahí es donde está el enfoque y (los demócratas) ya estaríamos haciendo algo en contra de las propuestas, pero no nos preocupamos tanto porque no van a pasar. El hecho de que las estén discutiendo, proponiendo, no significa que son un hecho: llegarán al escritorio de la gobernadora y con toda confianza digo que no van a ser aprobadas, (Hobbs) no las va a firmar”, afirmó Hernández en La Hora del Cafecito☕, el show radial de Conecta Arizona.
La semana pasada, Hobbs vetó el presupuesto aprobado por la Legislatura, que tiene mayoría republicana en ambas Cámaras (en representantes, los republicanos suman 31 contra 29 demócratas, mientras que en el Senado lideran con 16 bancas contra 13 -está vacante el asiento del Distrito 22-). Al argumentar su rechazo, la gobernadora demócrata afirmó que se trató de un presupuesto “unilateral” que presentó a los arizonenses “opciones falsas”. “Los arizonenses merecen un presupuesto que tome en serio sus problemas reales. Este presupuesto es un insulto para quienes necesitan que sus líderes aborden la vivienda asequible, inviertan en educación pública y devuelvan dinero a sus bolsillos”, sostuvo Hobbs.
Hernández, en su análisis de la Legislatura 56° de Arizona, que comenzó a sesionar en enero, enumeró algunas propuestas que benefician a la comunidad hispana y que están en debate, relacionadas con la vivienda, el acceso a programas de salud y la cobertura de servicios dentales en el programa médico AHCCCES (Arizona Health Care Cost Containment System). “Es algo que no se ha hecho antes”, afirmó sobre esta última iniciativa, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona.
También la legisladora, que fue electa por primera vez en noviembre último, en representación del Distrito 24, dijo que otra propuesta que favorece a los hispanos es el presupuesto para educación y las escuelas públicas. “Ese dinero no fue un aumento sino algo que nos debían, y lo logramos gracias a poder trabajar con algunos republicanos. Hay ciertos temas que no se definen por el partido. Todos somos miembros de esta comunidad (latina)”, señaló, al indicar que hay temas que no son “partidistas” sino que tienen el apoyo de legisladores de ambos partidos.
Al analizar el distrito legislativo por el que resultó electa, en Maryvale -en el Oeste de Phoenix-, Hernández también dijo que se trata de un área donde existe un alto número de iglesias registradas, un aspecto que –indicó- también debe tomar en cuenta en su tarea legislativa, porque además la comunidad hispana se caracteriza en general por su religiosidad, en particular por su pertenencia a la religión católica.
“Los hispanos somos en gran mayoría muy religiosos, ya sea (de las religiones) católica, cristiana, bautista. Represento un área donde tenemos la mayor cantidad de iglesias registradas, que se están abriendo en los lotes de las plazas de negocios. Tenemos un aumento y alto crecimiento de la representación de la fe y los valores de las familias hispanas y al representar esta área debo tomar en cuenta”, señaló.
Hija de trabajadores agrícolas inmigrantes, Hernández nació en Texas, donde se graduó en la Universidad de Baylor. En 1993, en Arizona lideró Valley Interfaith Project, que derivó en el nacimiento de la Coalición de Arizona por los Derechos de los Inmigrantes, que involucró cívicamente a las familias y derivó en las marchas masivas que alentaron a miles de familias a defender los derechos de los inmigrantes. Esto expuso a Arizona a nivel nacional en la conversación sobre registro de votantes, esfuerzos para promover el voto y participación cívica. Integra además la Junta de Gobierno del Distrito Escolar Cartwright.
En el plano del liderazgo político, Hernández destacó la elección del representante Andrés Cano como líder hispano del caucus demócrata, un hecho que consideró histórico en Arizona, que hace más de una década aprobó en la Legislatura la ley antiinmigrante SB1070, que perjudicó ampliamente a la comunidad hispana migrante. “Después de muchos años y de todo el clima antiinmigrante en nuestro estado hemos logrado, por primera vez en más de 20 años, elegir un líder hispano”, sostuvo.
Cano, representante desde 2019 que en 2022 logró la reelección, lidera a los 29 representantes demócratas frente a los 31 legisladores republicanos. Además de Lydia Hernández y Cano, los representantes demócratas hispanos -o con ascendencia latina- en la actual Legislatura, con mandato hasta enero de 2025, son Marcelino García (nacido en México), Patricia «Patty» Contreras (sus bisabuelos emigraron desde México), Mariana Sandoval (hija y bisnieta de inmigrantes mexicanos), Melody Hernández (nació en Arizona en una familia mexicano-estadounidense de primera generación), Oscar de los Santos (hijo de inmigrantes mexicanos), Flavio Bravo (nació en Phoenix en una familia con ascendencia mexicana), Alma Hernández (con antepasados mexicanos) y Athena Salman (abuelo mexicano).
“Son varios los puestos de liderazgo (de los hispanos). También hay 5 republicanos hispanos”, agregó Hernández, al analizar la presencia de legisladores vinculados a la comunidad latina en Arizona. Y dijo que esta mayor representación legislativa hispana permite gestionar más leyes favorables hacia la comunidad migrante, o también evitar que pasen propuestas de ley que la perjudique.
“Ahora en cada comité (los legisladores hispanos) tenemos presencia, la voz y voto igual que ellos (legisladores no hispanos). Entonces, tenemos la oportunidad de desafiar, hacer nuestras preguntas, porque sabemos que al hacer nuestras preguntas se aclara la intención de la propuesta de ley. Muchas veces alguna propuesta se escucha ridículo, pero son propuestas, y el intento (por pasarlas) no es nada más solamente una corrección legal al lenguaje sino también vienen con la intención de poner más restricciones a nuestra comunidad”, afirmó.
Hernández, por otra parte, instó a la comunidad a participar en el proceso legislativo estatal y a involucrarse si desea impulsar alguna iniciativa. En este sentido, recordó que cualquier persona puede promover una idea y –a través de algún representante o senador- lograr presentarla para que sea debatida en alguna de las dos Cámaras; además, en ese proceso de debate las personas -y las instituciones- pueden participar y exponer sus puntos de vista para impulsar (mediante el llamado “cabildeo”) que se convierta en una propuesta de ley y que, luego, finalmente se vote.
Los siguientes son los pasos que se requieren para que una propuesta se convierta en ley en Arizona:
➡️ Cualquier persona, interesada en impulsar una iniciativa o modificar una ley, puede presentar un proyecto a través de un representante o un senador, ya que una propuesta de ley puede ser introducida en cualquiera de las dos Cámaras. “No tiene que ser solamente un legislador, un miembro de la comunidad puede buscar la estatuta de la ley para ver cómo está escrita y buscar un legislador que esté dispuesto a introducir la propuesta. Por ejemplo, en Arizona cualquier persona podía sacar una licencia de conducir con un ID que indicaba que habías pasado un examen y sabías las reglas de manejo hasta que, de repente, removieron el privilegio y mi esposo mexicano no pudo calificar, ya no era elegible. Entonces dije ‘qué tengo que hacer, es injusto. Quiero que pueda tomar el examen como nosotros y sacar la identificación’. Entonces, introduzco (la propuesta mediante un legislador)”, ejemplificó.
➡️ Una vez introducida la iniciativa, quien legisla la escribe como propuesta de ley y sus asesores la revisan “para asegurar que es constitucional y no viola la ley ni los derechos de alguien”, explicó Hernández; una vez superada esta revisión, ya es una propuesta de ley.
➡️ La propuesta de ley es asignada entonces a comités de legisladores, específicamente según el tema (en el caso de la licencia de conducir, el comité de transporte); es el mismo paso en cualquiera de las dos Cámaras.
➡️ Con la propuesta de ley en los comités (usualmente dos comités) comienza la instancia de “cabildeo” o lobby a favor o en contra de la propuesta: líderes, miembros de la comunidad, representantes de instituciones asisten a los comités y argumentan ante legisladores de ambos partidos. “Tenemos la oportunidad, como miembros de la comunidad, compartir nuestra historia y decir por qué es necesaria la ley. Quienes impulsamos argumentamos por qué es necesario cambiar la ley, y los demás legisladores tienen la oportunidad de preguntar cuánto va a costar, cuál es el impacto, por qué es necesaria. Ahí empieza el debate”, señaló Hernández.
➡️ Si la propuesta de ley se aprueba en el primer comité, pasa al segundo comité. “También se ve cuál va a ser el costo, el impacto económico de la nueva ley hacia el estado”, agregó la legisladora.
➡️ Si la propuesta logra pasar los dos comités, la negociación continúa hasta ser aprobada por el pleno de la Cámara: las propuestas pueden contar con la aprobación del otro partido si a veces, como parte de la negociación, se conceden ciertos puntos reclamados por la otra parte.
➡️ Si la propuesta es aprobada en una Cámara, pasa a la otra Cámara legislativa, que inicia el mismo procedimiento: asignación a dos comités, debate, cabildeo, negociaciones y eventual votación final.
➡️ Si la propuesta de ley es aprobada en ambas Cámaras, va al escritorio de la gobernadora, que puede aprobarla (por lo que se convertirá en ley) o rechazarla mediante el veto. En ese caso, la propuesta regresa a la Legislatura.
Existe una opción diferente a las leyes votadas en la Legislatura: la propuesta o proposición electoral, que es aprobada -con fuerza de ley- por los votantes durante una elección, como ocurrió en noviembre último con –entre otras iniciativas- la Propuesta o Proposición 308, que se convirtió en ley y que permite a cualquier estudiante en Arizona, independientemente de su estado migratorio, pagar el costo de matrícula estatal (in-state tuition) en universidades estatales y colegios comunitarios si se graduó y asistió a una High School pública o privada, o el equivalente de escuela en el hogar, durante dos años en Arizona (también establece que los estudiantes son elegibles para ayuda financiera para estudiar en universidades estatales y colegios comunitarios).
“El procedimiento legislativo (para lograr que la propuesta sea votada en una elección) es el mismo, como si fuera una propuesta de ley, pero de la Legislatura va automáticamente a la próxima elección (donde los votantes deciden si la aprueban o no)”, señaló Hernández.
Además de la Propuesta 308, en la elección de noviembre último los electores en Arizona aprobaron las siguientes propuestas electorales:
✅ Propuesta 129: forma de presentar una iniciativa de los votantes. Es una enmienda constitucional que establece que las iniciativas electorales de los votantes deben ser referidas a un tema únicamente. Además, ese tema deberá estar expresado en el título de la iniciativa.
✅ Propuesta 130: eximición de impuestos para veteranos. Es una enmienda constitucional y permite exenciones de impuestos a la propiedad para veteranos residentes con discapacidades, viudas y viudos, independientemente de cuándo se convirtieron en residentes de Arizona. La enmienda también reúne el tema “exenciones de impuestos a la propiedad” en una sola sección en la Constitución de Arizona.
✅ Propuesta 131: creación del cargo de vicegobernador/a. Es una enmienda constitucional y crea el cargo de vicegobernador/a en el Poder Ejecutivo estatal, que será elegido/a en una misma boleta junto al gobernador/a, a quien reemplazará en caso de muerte, remoción de su cargo o incapacidad para desempeñar los deberes del cargo; comenzará a regir a partir de la elección de 2026 (en la actualidad, quien ocupa la Secretaría de Estado es en Arizona la primera persona en la línea de sucesión de quien ocupa la Gubernatura).
✅ Propuesta 132: creación de impuestos mediante iniciativa de los votantes. Es una enmienda constitucional y establece que una iniciativa o referéndum electoral que cree un impuesto deberá lograr, para convertirse en ley, el 60% de los votos.
✅ Propuesta 209: protección ante cobro de deudas médicas “predatorias”. Es una ley y reduce las tasas de interés máximas de la deuda médica del 10% al 3% anual; aumenta el monto de ciertos bienes personales exentos del cobro de deudas; ajusta anualmente exenciones por inflación a partir de 2024; y permite que los tribunales reduzcan la cantidad de ganancias disponibles embargadas en casos de dificultad económica extrema.
✅ Propuesta 211: identificación de los donantes de campañas electorales. Es una ley y requiere a las entidades y personas que gasten más de 50,000 dólares en campañas electorales estatales, o 25,000 dólares en otras campañas, que revelen el donante original de contribuciones superiores a 5,000 dólares; no se incluye dinero personal e ingresos comerciales.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona