La mayoría de los saguaros en Phoenix se encuentra en zonas residenciales y en menor medida en espacios públicos, y son en general de tamaño mediano, por lo que será necesario reforestar si continúa en aumento la muerte de estas tradicionales plantas desérticas a causa de los calores extremos que sufre Arizona en los últimos años en verano, posiblemente como efecto del calentamiento global, entre otras razones.
Así lo afirmó a Conecta Arizona la investigadora y científica Tania Hernández, del Jardín Botánico del Desierto, al exponer los resultados del censo de saguaros que la institución comenzó a realizar en 2022 y que continúa este año, y que muestra que estas plantas deben enfrentar más altas temperaturas en las áreas urbanas y que hay pocos “bebés saguaros”, capaces de reemplazar a los ejemplares que mueren.
El censo se realiza con la colaboración de la gente, que informa al Jardín sobre la existencia de algún saguaro (en su casa, vecindario o en la vía pública) mediante la aplicación gratuita iNaturalist, que se descarga en el teléfono y permite tomar una foto del saguaro e informar dónde se encuentra específicamente. En el Jardín llaman a colaborar con el envío de casos, que permita ampliar el relevamiento.
“Queremos saber cuántos saguaros hay, dónde están concentrados. Más o menos por sus tamaños podemos saber qué edades tienen, si se están muriendo o no”, explicó Hernández en La Hora del Cafecito☕, el programa de radio de Conecta Arizona, y recordó que el censo surgió para analizar cómo están respondiendo al calentamiento global. “En el valle de Phoenix, como no hay vegetación, se acumula el calor y las plantas están bajo más estrés del que naturalmente estarían”, explicó.
Doctora e investigadora de plantas desérticas como cactáceas y suculentas, Hernández había presentado el censo de saguaros en 2022 a la comunidad durante la celebración del segundo aniversario de Conecta Arizona, realizada en el Jardín Botánico del Desierto. Un año después, entrevistada por Maritza L. Félix, directora y fundadora de Conecta Arizona, Hernández analizó los resultados obtenidos desde entonces y el futuro de estos íconos de la naturaleza desértica de Arizona y al otro lado de la frontera, en México.
️🎙️ En mayo de 2022, como parte de las actividades por el segundo aniversario de Conecta Arizona, celebramos en el Jardín Botánico y participamos en una actividad que consistió básicamente en aprender cómo crecen los saguaros, por qué son tan importantes y cuál es el riesgo que tienen de desaparecer en esta jungla de cemento en la que vivimos. Ese día, en la celebración, nos acompañó Tania Hernández, investigadora del Desert Botanical Garden en Arizona, quien se vuelve a enlazar para darnos una actualización de cómo vamos y cómo podemos hacerle para salvar esta planta tan importante del desierto. ¿De qué se trató este censo de saguaros?
“La campaña del censo la hacemos durante mayo porque los saguaros ahorita están floreando. Nos interesa mucho que la gente nos ayude a decirnos si están floreando o todavía no, porque creemos que eso también está cambiando por culpa del cambio climático. Sin embargo, a pesar de que la campaña es en mayo, la gente puede hacer observaciones en cualquier momento, no importa la época del año: puede usar su teléfono, tomar fotos de los saguaros que está observando, subirlas al sistema y las tenemos entonces en nuestra base de datos. En cualquier momento pueden ayudarnos”.
️🎙️ ¿Los saguaros están desapareciendo? ¿Por qué esta necesidad de contarlos, de saber cómo están y dónde están?
“Hace un par de años tuvimos uno de los veranos más calientes, de temperaturas récord, en el valle de Phoenix, y en el Jardín Botánico mucha gente nos empezó a contactar, preocupada porque sus saguaros se estaban cayendo, o sus bracitos se estaban cayendo; los saguaros se estaban muriendo y nos empezaron a llamar. Sospechamos que la causa de esto es el cambio climático: en todos lados hay un aumento de las temperaturas, pero en el valle de Phoenix, como es una isla de calor y como no hay vegetación, se acumula el calor y las plantas están bajo más estrés del que naturalmente estarían. Esa fue la situación por la que empezamos el censo: queremos saber cuántos saguaros hay, dónde están concentrados. Más o menos por sus tamaños podemos saber qué edades tienen, si se están muriendo o no. Por ejemplo, una mejora importante con respecto al censo de 2022 es que este año estamos solicitando a la gente que, si conoce de un saguaro que se murió o que se cayó, nos haga un reporte. En la página web del Jardín Botánico puedes acceder a un cuestionario donde te pedimos información. Puede ser información aproximada: dónde estaba el saguaro, por qué crees que se murió, y si tienes fotos y las puedes subir nos ayudarías muchísimo. Así podemos tener más documentación de lo que en realidad está pasando”.
️🎙️ ¿Y qué han aprendido durante la investigación?
“Los resultados del censo de este año todavía no los hemos procesado porque el censo está todavía en proceso, pero en 2022 encontramos datos interesantes. Por ejemplo, la mayoría de los saguaros están en zonas residenciales: la realidad es que a los saguaros en el valle los están cuidando y protegiendo la gente, en sus casas; muy pocos están en espacios públicos. La mayoría de los saguaros son de tamaño mediano: eso quiere decir que casi no tenemos bebés saguaros, y posiblemente si los saguaros se están muriendo a tasas más aceleradas en el valle pues pronto no tengamos esos paisajes urbanos con saguaros que tanto nos gustan. Entonces, es importante empezar a reforestar nuestras áreas comunes y nuestras áreas verdes con saguaros. Estamos en un desierto, pero el saguaro es una planta endémica que crece de manera natural aquí. No tenemos por qué traer plantas exóticas cuando podemos poner un saguarito en nuestro patio, ¿verdad?”.
️🎙️ En el área de Tucsón, por ejemplo, donde está el Parque Nacional del Saguaro, o en el desierto de Sonora al cruzar la frontera, donde también compartimos muchas similitudes, podemos ver que a lo mejor es una naturaleza mucho más salvaje que la que estamos viendo en el área residencial. ¿Este censo solo se realiza en el área metropolitana de Phoenix o personas de otros lugares de la región también pueden participar?
“Estamos solicitando por favor que nos ayuden en toda el área metropolitana, en Tempe, Mesa, Scottsdale; de todas las regiones, pero concentrarnos en las áreas urbanas. Tenemos parques naturales dentro de las ciudades, montañas, y ahí a los saguaros les va mejor porque tienen un poquito de mejores condiciones. Con este censo nos buscamos más enfocar en las zonas residenciales, las zonas industriales”.
️🎙️ Si quieren participar, deben descargar una aplicación. ¿Es la misma del año pasado?
“Es la misma, se llama iNaturalist https://www.inaturalist.org/. Es una aplicación científica, no tiene ningún costo y es muy divertida porque está diseñada para observar y aprender de la naturaleza que existe a tu alrededor. Podríamos pensar que en las ciudades no hay naturaleza y no hay diversidad, pero sí que hay. Esta app la puedes bajar a tu teléfono, abres una cuenta y ya puedes empezar a hacer observaciones. En particular para ayudarnos al censo, puedes buscar el proyecto del censo metropolitano de saguaros. Nos ayudaría mucho que empiecen a hacer sus observaciones. Hay zonas en las cuales casi no tenemos observaciones: en la ciudad de Phoenix, por ejemplo, en las áreas centrales, en los downtown casi no tenemos, de zonas industriales casi no tenemos. No sabemos si no hay saguaros ahí o es que la gente no ha ido a observar. Entonces, si viven en una región como esas nos ayudaría muchísimo. Por favor repórtennos sus saguaros”.
Queremos que Conecta Arizona sea ese lugar en donde podamos darle un espacio, un eco y amplificar tus historias.
Plumas invitadas de Conecta Arizona